lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Santuario de lujo sostenible

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024

 

El hotel The Fives Oceanfront, en Puerto Morelos, obtiene el certificado Ecostar por implementar estrategias y políticas que minimizan el impacto ecológico y promueven la conservación de los recursos naturales

The Fives Oceanfront, en Puerto Morelos, miembro de Preferred Hotels & Resorts, el grupo de hoteles de lujo independientes más grande del mundo, fue galardonado con la certificación Ecostar.

Se trata de una certificación de sostenibilidad, reconocida por organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Turismo (OMT /UNWTO), otorgada a aquellas empresas que demuestran un alto nivel de responsabilidad ambiental, implementando estrategias y políticas que minimizan el impacto ecológico y promueven la conservación de los recursos naturales. 

De esta manera, este reconocimiento se convierte en un testimonio del compromiso y esfuerzo constante de este resort en la Riviera Maya, para promover prácticas sostenibles y responsables en sus operaciones diarias.

Esfuerzos constantes

Como ejemplo de sus medidas ecológicas puestas en práctica permanentemente, destacan la reducción del consumo de energía y agua, la implementación de programas de reciclaje y manejo de residuos, la promoción de prácticas sostenibles entre huéspedes y empleados, así como el uso de productos y servicios eco-amigables.

 Además, en Puerto Morelos la Fundación The Fives participa en el Programa de Monitoreo de Calidad de Agua en zonas del arrecife y contribuye al Programa de Restauración de Duna Costera en partes del litoral, empleando especies nativas propias de la duna que favorezcan la acreción de sustrato arenoso. 

Y sus labores de sostenibilidad no se limitan a la conservación del medio ambiente; el hotel es muy activo en la comunidad local con programas para mejorar las condiciones de la formación escolarizada regular y adquisición de modelos culturales asociados con la salud, bienestar, deporte y progreso en coordinación con organismos oficiales.

Respaldo

Al afiliarse a la marca líder en el segmento independiente, con más de 50 años de historia, los hoteles miembros reciben servicios estratégicos de ventas y distribución a través de sistemas de reserva a nivel mundial, acceso a una red de oficinas de ventas en 35 países, participación en I Prefer, el programa de lealtad para hoteles independientes y un ecosistema de marketing y relaciones públicas que les da visibilidad en los mercados globales más importantes.   

El alcance global de Preferred permite que los hoteles independientes puedan aumentar su competitividad global y mantener su identidad 100% local sin comprometer su autonomía e independencia.    

Oportunidades a la vista

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024

 

Cancún fue sede del Foro México-Unión Europea, en el que analizaron alternativas para mitigar el problema del sargazo

Con la participación de representantes de la Unión Europea, liderados por el embajador Gautier Mignot; la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo, el Banco Europeo de Inversiones para México, vinculado a la iniciativa Global Gateway, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en México, funcionarios del gobierno federal, la Cámara de Diputados y organizaciones civiles como The Seas We Love, se llevó a cabo un importante foro que tuvo como objetivo principal abordar alternativas para convertir el sargazo, un desafío medioambiental, social y económico, en una oportunidad, a través de innovadores métodos de industrialización.

El foro fue un espacio para intercambiar conocimientos, experiencias y estrategias innovadoras que promuevan acciones innovadoras, sostenibles y efectivas, como la exploración de usos alternativos del sargazo y su aprovechamiento en la producción de biocombustibles, fertilizantes orgánicos o materiales de construcción.

Impacto en muchos frentes

Durante el evento, la gobernadora Mara Lezama expuso que si bien este fenómeno natural afecta a Quintana Roo de manera económica, al paisaje natural, la actividad hotelera y restaurantera, actividades náuticas, etcétera, también impacta negativamente al sistema arrecifal y la riqueza natural de mares y playas. “Y como los fenómenos naturales no tienen palabra de honor y el sargazo llegó para quedarse, tenemos que trabajar en equipo para enfrentarlo”, expresó.

Destacó que si bien se ha hecho un gran trabajo, con proyectos estratégicos, todavía falta un largo camino por recorrer porque el sargazo va a seguir llegando, y ese pasivo se tiene que convertir en un activo, en un nicho de oportunidad.    

Continuidad a los trabajos

Por su parte, el embajador de la Unión Europea, Gautier Mignot, destacó que este foro será su última misión en México y le da gusto cerrar con broche de oro en atención a este problema.

Felicitó a todos quienes se han implicado en la atención de este fenómeno y aseguró que habrá continuidad en la colaboración para convertirlo en una oportunidad.

Esfuerzos desde hace 4 años

El presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (AHRM), Toni Chaves, reconoció que este encuentro de alto nivel demostró el liderazgo de México para afrontar este problema internacional, con iniciativas como The Seas We Love y la activa participación de los hoteleros, que juntos han impulsado desde hace casi cuatro años acciones para atender este fenómeno natural.

“Aunque el sargazo es un problema ambiental y de índole federal que afecta a todos, el sector hotelero de la Riviera Maya ha sido uno de los más afectados al tener que invertir cada año alrededor de 130 millones de pesos para la recoja del sargazo en las playas.  Es tiempo que todos nos sumemos a encontrar soluciones a esta problemática”, comentó.

Añadió que para aprovechar el sargazo se requiere la unión y de la participación de instituciones financieras internacionales y de las naciones del Caribe y América meridional para diseñar en su conjunto un plan de manejo integral para abordar el desafío que representa el sargazo y evitar seguir contaminando el océano con sustancias que hacen crecer exponencialmente las algas marinas.

Tianguis de rincones con magia

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024

La grandeza cultural de México destacó en el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, en San Antonio, Texas

El color, el sabor, la música, el folclor y los diferentes atractivos y experiencias de cada una de las localidades que tienen el nombramiento de Pueblo Mágico, para los visitantes destacaron en la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, realizada en el Centro de Convenciones Henry B. González, de San Antonio, Texas.

En el evento participaron 177 compradores y 659 expositores, y se concretaron 688 citas de negocios.

El secretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marquéz, destacó que esta edición por primera vez fue inclusiva, con oferta y paquetes para personas con discapacidad.

Mencionó también el aporte de los agentes de viajes y turísticos mayoristas, tanto de México como de Estados Unidos y subrayó que el objetivo primordial era impulsar la derrama económica en beneficio de la población local. 

El evento también contó, por primera ocasión, con la participación de los Barrios Mágicos, en un pabellón especial para estas plazas que resguardan la esencia y misticismo de una ciudad capital o metrópoli.

El titular de Sectur destacó que San Antonio, Texas, y los Pueblos Mágicos de México “comparten un vibrante tapiz tejido con hilos de historia, cultura y tradición. Por esta razón, el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos se realiza en esta ciudad de Estados Unidos, país vecino, socio estratégico, con un dinámico y creciente intercambio comercial, cultural, gastronómico y turístico, que además es el principal mercado internacional de nuestro país”.

Señaló que ambas naciones están unidas por una frontera de 3 mil 152 kilómetros, por la cual cruzan anualmente más de 60 millones de visitantes, incluyendo viajeros y excursionistas.

Además, en este país viven cerca de 36 millones de personas de origen mexicano, que representan el 11% de la población total de este país, contribuyendo significativamente al desarrollo económico de esta nación con su trabajo honesto, digno y profesional.

Reiteró que Estados Unidos es el principal origen de turistas a México. En 2023 México recibió 13 millones 524 mil turistas vía aérea, un 29% más que en 2019, con un gasto turístico de 15 mil 228 millones de dólares, un 45% más que en 2019.

Por su parte, el alcalde de San Antonio, Texas, Ron Nirenberg; dio la bienvenida a los Pueblos Mágicos de México, país que está más presente que nunca. Indicó que este evento es la inspiración para conocer estas localidades, con lo que se reforzarán los lazos de amistad y cooperación.

En su oportunidad, el cónsul general de México en San Antonio, Rubén Minutti Zanatta, precisó que esta ciudad está consciente de la relevancia de este evento y de los Pueblos Mágicos, por lo que hay mucha emoción por conocer la oferta de estas maravillosas plazas.

Promoviendo la esencia 

de cada pueblo

A su vez, el presidente de Asetur, Juan Enrique Suárez del Real Tostado, aseveró que es importante promover estos destinos como parte de la magia de México para que estas plazas turísticas sigan formando parte de la promoción del país en el exterior. “La mejor forma de promover el turismo es con la esencia de cada una de las localidades de nuestro país. México es color, cultura, gastronomía, pero sobre todo su gente”, afirmó.

En tanto, el expresidente y consejero de Concanaco Servytur, Héctor Tejada Shaar, reiteró la relevancia del papel de las asociaciones, empresas y empresarios del ramo para consolidar a nuestro país como una potencia turística, en esta ocasión desde el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos. 

Logros para el Caribe Mexicano

La delegación de Quintana Roo presentó una serie de actividades y exhibiciones que incluyeron artesanías locales, presentaciones culturales y promociones turísticas, capturando la atención de miles de asistentes. 

Además, se realizaron encuentros con operadores turísticos y agentes de viajes, fortaleciendo los lazos comerciales y promoviendo el turismo sostenible en nuestra región.

Quintana Roo estuvo representado por sus cuatro emblemáticos Pueblos Mágicos: Bacalar, Tulum, Isla Mujeres y Cozumel, así como por el Centro Histórico de Chetumal, recientemente designado como Barrio Mágico. El Tianguis Internacional proporcionó una oportunidad invaluable, para resaltar las maravillas y el encanto que cada uno de estos destinos ofrece a los visitantes.

El Centro Histórico de Chetumal recibió la Medalla al Mérito Turístico, un reconocimiento a su destacada contribución al turismo y su compromiso con la preservación de su patrimonio cultural.

Reconocen riqueza cultural

Durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, la Sectur entregó el nombramiento a 12 nuevos Barrios Mágicos de México, y reconocimientos a los 139 Pueblos Mágicos que tuvieron presencia en el evento.

Los nombramientos fueron para La Estación, en Aguascalientes; Centro Histórico de San José del Cabo, en Baja California Sur; Ojo de Agua, en Coahuila; Colima Capital, en Colima; Tenayuca-Santa Cecilia, en el Estado de México; Tetelcingo, en Morelos; Bellavista, en Nayarit; San Francisco “El Origen”, en Puebla; San Francisco Anbanica, en Querétaro; Paseo del Ángel, en Sinaloa; Centro Histórico de Victoria, en Tamaulipas; y Mexicapan, en Zacatecas.

Asimismo, se agradeció el trabajo e impulso de las cámaras, asociaciones y empresas mexicanas y norteamericanas que hicieron posible que se concretaran 684 citas de negocios.

Se reconoció a CCRA, IDC Consolid, Aeropuerto Internacional de San Antonio, Concanaco Servytur, Conexstur, La Metropolitana, AMAV, AMTAVE, AMAR, Viva Aerobus, Volaris y Hoteles City Express.

Tradición culinaria oriental

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024

 

Chefs y directores de hoteles de la Riviera Maya participaron en una experiencia exclusiva en el Workshop Japón, realizado en Bahia Principe Hoteles & Resorts

El Teatro Raíces del Hotel Bahia Principe Grand Tulum se llenó de energía y entusiasmo con el primer “Workshop Japón” de este resort, un evento que reunió lo mejor de la tradición culinaria japonesa con la excelencia gastronómica de la Riviera Maya. 

Chefs y directores de hoteles de toda la región se congregaron en un ambiente exclusivo de aprendizaje, donde Ignacio Subías Cano, country mánager de Bahia Principe Hotels & Resorts México y Jamaica, expresó unas palabras de bienvenida y expresó su satisfacción por el evento, destacando la oportunidad de fomentar la excelencia culinaria e impulsar la innovación en sus equipos de cocina.

La jornada inició con la presentación de los famosos cuchillos Sakai Takayuki, una marca reconocida mundialmente por su calidad y artesanía excepcional. Esta corrió a cargo de Toshikazu Aoki, director general senior de Aoki Hamono Sisakusho, más conocida como Sakai Takayuki, originario de Osaka, es la tercera generación de su familia en mantener la tradición de la cuchillería japonesa, compartiendo este arte a nivel mundial.

Junto con el chef Luis Romero, explicó la historia y precisión de estos cuchillos, demostrando cortes perfectos y su eficacia. 

Legado ancestral

Luego, el maestro Hiroshi Kawabe, director general de Kameyama Shachu, originario de Saitama, hizo gala de su pasión por la cuchillería japonesa heredada de su abuelo samurái, especialista en afilado y reparación de cuchillos, ofreciendo talleres y promoviendo su cultura en el ámbito gastronómico en México. 

Mostró técnicas avanzadas de afilado de cuchillos, permitiendo a los chefs participantes probar las técnicas bajo su supervisión. 

Por su parte, la artista japonesa Kubota Michiko, especialista en grabado artesanal en cuchillos para Sakai Takayuki, originaria de Osaka, Japón, habló de cómo esculpir los grabados únicos de los cuchillos forjados por Aoki Knife Co.Ltd. Su trabajo conocido como “Meikiri” es esencial en el taller de forjado de cuchillos, ella combina precisión y arte en cada grabado, contribuyendo a la belleza y la autenticidad con un toque artístico y personalizado, resaltando la creatividad y orgullo en el trabajo de cada chef. 

Sabores con prácticas sostenibles

Más tarde, el corte de atún estuvo en manos de Yusuke Kogure, host chef del restaurante Kogure y el chef Aldo Castro, chef ejecutivo de Bahia Principe Luxury Akumal. Este fue uno de los momentos más aplaudidos, destacando el aprovechamiento integral del atún con prácticas sostenibles. 

En su oportunidad, Sho Nitta presentó el exclusivo Wagyu “Tesoro de Japón”, permitiendo a los asistentes apreciar la calidad y sabor de esta carne premium.

“Nuestra misión es expandir el atractivo y la correcta información sobre Wagyu en México”, aseguró Sho Nitta fundador.

Los asistentes disfrutaron de una degustación de pinchos y bites de Wagyu preparados por los chefs anfitriones del Bahia Principe, como un Tartar de Wagyu montadito en papa soufflé con trufa de verano elaborado por Gabriel Brito, chef ejecutivo de Bahia Principe Luxury Sian Kaàn; Wagyu a la parrilla con ensaladita de jengibre en Bao de shiitake, una preparación de Silvano Ramos, chef ejecutivo Bahia Principe Grand Coba. 

La innovación presentada por el chef Miguel Martínez, chef ejecutivo de Bahia Principe Grand Tulum fue un Kanji Toksel, caviar de limón y chile quemado sobre carbón japonés; y por último, el deleite de Otoro y Beluga, sobre una tostadita de shizu y acociles, por Aldo Casto, chef ejecutivo de Bahia Principe Luxury Akumal.

Gian Marco Vallauri, director de alimentos y bebidas de México para Bahia Principe Resort Riviera Maya, añadió que el éxito del evento refuerza su compromiso con la calidad y la excelencia, y que continuarán organizando actividades para promover el desarrollo profesional y fortalecer la comunidad hotelera y gastronómica.    

Innovación y empoderamiento

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024

 

Cecilia Hubbard Carmona, presidenta del XVIII Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún A. C., destaca la importancia del gremio en el desarrollo, crecimiento y evolución de la ciudad

La contribución de los ingenieros civiles en la construcción y desarrollo de Cancún es invaluable, con un papel esencial en el crecimiento y la evolución de este destino turístico.

Este gremio es imprescindible, para que la ciudad enfrente los desafíos presentes y futuros con una visión sustentable y sostenible, delineando un crecimiento y desarrollo con visión.

Cecilia Hubbard Carmona, la tercera mujer en ocupar la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún, está consciente de la responsabilidad que tienen en sus manos como gremio, que su labor va mucho más allá de ser constructores de puentes y edificios; en sus manos, en su compromiso, conocimiento y habilidades, está el rumbo que tomará la ciudad en materia de infraestructura, y por eso, asume el reto como un gremio en constante capacitación, actualizándose y tendiendo puentes con las autoridades y otros cuerpos colegiados, así como con la ciudadanía en general, para impulsar la innovación el desarrollo sostenible.

Sabe mejor que nadie la importancia del trabajo en equipo y el compromiso con una visión común para obtener mejores resultados, por eso, hoy por hoy, Cecilia Hubbard, orgullosamente cancunense, ejerce un liderazgo fuerte y propositivo, al que convoca a sumarse, con un especial llamado a más mujeres, a esta apasionante carrera.

¿Qué te motivó a convertirte en ingeniera civil?

Nací en Cancún; tengo 39 años, mis papás aquí se conocieron y aquí nací. 

Desde niña me gustaban mucho las matemáticas, quería ir a la UNAM a estudiar físico matemático, pero mis papás prefirieron que no me fuera lejos, sino que eligiera algo aquí; revisando el plan de estudios de Ingeniería Civil, vi que tenía todo lo que más me gustaba, que era álgebra y cálculo, y dije de aquí soy, y qué mejor que bajarlo a algo humanitario, que le sirva a la sociedad, así que me enamoré de la ingeniería civil.

En ese entonces sólo estaba en la Universidad La Salle, ahí la estudié, soy de la generación 2003-2007.

¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional y tu llegada como presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún?  

Empecé trabajando desde el primer semestre con el Ing. Carlos Fierros, que es mi mentor en muchos sentidos; de hecho, hoy en día es el presidente de la Federación Mexicana de Colegios Civiles (FEMCIC); era perito estructurista, con él empecé y duré casi 18 años trabajando con él, en su despacho. Ahí no sólo me estuve certificando, tomando cursos y diplomados, es un despacho donde la capacitación era constante; todo lo que sé hoy en día lo aprendí ahí.

Puse mi despacho hace 6-7 años, soy perito responsable de obra, entre otras cosas que hacemos tanto en cuestión territorial y vial.

Venía como estudiante al Colegio, el Ing. Carlos me traía para que fuera conociendo el ambiente gremial, a los compañeros; una vez que me llegó la cédula profesional, me inscribí.

Hace 3 años estuve en un cargo de función pública (Normatividad de Obras Arquitectónicas y Civiles, es una subdirección de Desarrollo Urbano) y me di cuenta de las oportunidades que había bajándolas al Colegio; lo que faltaba era una visión más joven y fresca para jalar más rubros y darle una sacudida a todo el gremio. 

Mi llegada a la presidencia del colegio empezó entre broma y broma, en plática con colegas, quienes me animaron, me convencí de la oportunidad y en noviembre del año pasado empecé a hacer un plan de trabajo, pensando no sólo en los dos años que dura el cargo, sino en un plan a largo plazo. En el proceso de elección fuimos 3 planillas, ganamos por un voto, estuvo muy reñido y emocionante, pero como siempre, terminamos siendo muy unidos, no pasa nada si gana uno o no, es un proceso que hay que pasar; al final todos queremos lo mismo.

¿Podrías mencionar algún proyecto específico en el que hayas trabajado que te haga sentir especialmente orgullosa?

Mi primer proyecto ya como perito de obra certificada, con cédula, fue un servicio social que tenemos que hacer como parte de un gremio colegiado, y que es algo que yo antepongo por encima, la parte social de la profesión. Entonces ese proyecto me abrió las puertas a otro mundo, fue con una señora, Lupita, quien tiene una casa en la Región 222; sólo quería ampliar su techo y hacer un baño, fue un proyecto pequeño, pero le agradezco mucho, fue como un bautizo y una bendición para mí.

Más recientemente, fui perito del C5, un proyecto muy interesante, muy tecnológico e innovador, muy rápido para la dimensión de lo que es y todo lo que conlleva; la verdad es que de todos los proyectos me siento orgullosa, pero sí me gustaría destacar el primero y este, que digamos es de los más conocidos.

¿Cuántos años tiene este colegio y quiénes integran el consejo directivo que lideras?

Tenemos 34 años, en mayo; nuestro consejo directivo está formado por el vicepresidente, Manuel Torres, experto en manejo de aguas residuales; el tesorero, José Luis Méndez, es estructurista y realiza todos los estudios de mecánica de suelos; mi secretario, Luigi del Carmen Chay, estructurista y catedrático en el Tecnológico de Cancún; como subsecretario, Jorge Palma, estructurista y también catedrático del Tecnológico de Cancún, así como los vocales José Pérez Naranjo, Marco Cortés, Luis Lara, Betsabé Correa y Marcos Hernández.

¿Cuántos son los afiliados?

Somos 111 hoy en día vigentes; invito a todo el que esté interesado a sumarse a nuestras filas.

¿Qué beneficios aporta el formar parte de este colegio?

Defendemos la profesión a capa y espada, damos capacitaciones y certificaciones; tenemos la formación permanente para peritos responsables de obra, los canalizamos para corresponsables estructurales, damos asesoría a la ciudadanía; siempre les digo que la sociedad tiene todas las puertas abiertas para que se acerquen con nosotros por cualquier tema de construcción; a lo mejor en algún caso no los podemos ayudar aquí, pero sabemos con quién canalizarlos.

La promoción de las buenas prácticas, que siempre van de la mano con nuestra profesión y promovemos pláticas en las universidades que imparten la carrera (Anáhuac, La Salle y el Tecnológico de Cancún), porque hoy en día los chicos no saben qué es el colegio y qué se hace; queremos que se involucren desde que son estudiantes.

¿Cuáles son los mayores desafíos del gremio?

Que desde la sociedad o cualquier instancia de gobierno tengan la confianza de acercarse con nosotros para cualquier tema de ingeniería civil, para que podamos ser sus asesores siempre.

También estaba un poco abandonado el tema de la capacitación, queremos que estemos actualizados, porque mucha gente que no es de aquí, no tiene arraigo, ya traen costumbres, arrastran malas praxis, lo que queremos es capacitar, que se quede el centro de capacitación que acabamos de implementar.

 

¿Qué avances tecnológicos recientes consideras que están transformando la ingeniería civil y cómo este colegio puede fomentar su adopción?

Desde la impresión en 3D, hasta el uso de drones, hay sensores inteligentes, que van haciendo levantamiento de planos, desarrollo sostenible, materiales sustentables, que nos urge a las sociedades de todo el mundo; las perspectivas de los jóvenes, de un estudiante o recién egresados, es un punch que nos alimenta para ver a quién vamos a invitar a que nos dé una plática.

¿Qué iniciativas llevan a cabo para mantener sus habilidades al día?

Tenemos mínimo un curso, una capacitación o una plática técnica al mes, a veces somos tres, igual firmamos un convenio con el Colegio de Arquitectos, los estructuristas, valuadores, de instalaciones eléctricas y mecatrónica, para que todo el centro de capacitación dé los mismos beneficios a todos los afiliados en todos los colegios.

¿Cuál es tu visión sobre el futuro de la infraestructura en nuestra ciudad y estado, y qué papel deberían jugar los ingenieros civiles en este desarrollo?

Toda infraestructura va de la mano con la ingeniería, desde la infraestructura hidrosanitaria hasta la red eléctrica; el ingeniero civil es el que planea, el que dice cómo hacer las cosas, no es lo mismo hacer un edificio, una calle o un pozo en el norte del país que aquí, donde el suelo y las condiciones bioclimáticas son muy distintas. 

En Quintana Roo, todos los municipios tenemos un Plan de Desarrollo Urbano; si uno respeta el PDU, no debería haber problemas, pero la realidad es que hay muchos asentamientos irregulares, que si convierten casas en un Airbnb, que si viven 20 personas en una vivienda que está hecha para 4, eso provoca que colapsen los servicios públicos, sobre todo la luz y el agua.

Entonces deben acercarse con nosotros con los expertos, para que desde que vas a hacer una compra, sepas y respetes las reglas, porque después regularizar será más problema; si nosotros empezamos a respetar esto, creeme que no habrá manera de hacer las cosas mal.

Existen el reglamento de construcción, la ley de asentamientos humanos, de acciones urbanísticas y el PDU, todo va hacia un mismo objetivo, el problema es que hay corrupción en la sociedad y en la autoridad, entonces hay que cuidar mucho ese tema.

¿Qué esfuerzos está realizando el colegio para promover la igualdad de género y la diversidad dentro de la profesión?

Te puedo decir que ya somos tres mujeres que hemos estado al frente del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún: la primera fue Ana Gardelia Moreno Mex, hace dos administraciones y justo antes que yo, la ingeniera Silvia Canché, que me pasó la batuta.

Vamos a seguir esa línea de apertura y de respeto; sí tengo que decir que actualmente sólo el 10% del gremio somos mujeres; de 111 integrantes, sólo 11 somos mujeres, somos muy poquitas; pero afortunadamente cada vez hay más mujeres liderando los colegios y sumándose; aquí en el estado igual cada vez las mujeres traemos más punch, digamos que estamos de moda.

Hace algunos años decíamos ‘soy ingeniera civil’ y nos preguntaban ‘y qué haces acá’, pero eso ha ido cambiando y queremos que siga cambiando.

¿Cómo aborda el colegio los temas de ética y responsabilidad profesional?

Tenemos un órgano interno, la Junta de Honor, son 5 miembros y son los encargados de que todos los agremiados cumplamos con los estatutos, los reglamentos y el código de ética.

¿Hacia dónde consideras que debe ir el rumbo de Cancún en términos de desarrollos de ingeniería civil, considerando los retos en materia de densificación, urbanismo y movilidad?

El tema más fuerte que yo veo es la movilidad y el agua; en el primer caso, es un caos, si la ciudad crece, hay que crecer avenidas, crecer el transporte público, promover la reducción del uso de autos. En agua potable, mejorar la red, no queremos que las tuberías empiezan a colapsar; si ya vimo que hay zonas que no van a cambiar su uso, si era habitacional y se convirtió en comercial, en Airbnb, ir adecuando la red, la ciudad, porque eso es lo que están pasando con los PDU, vas parchando cosas que se dejaron hacer por las malas prácticas, y se arreglan después, en el camino, pero siempre es más caro, en vez de hacerlo desde un principio, planearlo mejor.

¿Qué legado esperas dejar al término de tu mandato?

La unión, la fraternidad y el compañerismo, que seamos unidos y nos respetemos, que siempre sea primero la profesión colectiva, antes que algo personal; que nuestra planeación sea estratégica, todos queremos ayudar a la sociedad y que la autoridad confíe en nosotros, queremos trabajo, seguir la capacitación, arraigo en el tema de la ética moral y profesional, que la comunicación sea efectiva, tanto interna como hacia la comunidad.

Por supuesto, retención de membresía, y más agremiados.

Espero inspirar para que se animen más mujeres a dedicarse a la ingeniería civil, es una carrera apasionante, muy diversa, con muchas ramas y mucho campo de trabajo en el sector privado y público.   

Turismo y tiempo compartido

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

En México, el concepto de Tiempo Compartido ha cobrado una particular relevancia. De hecho, después de Estados Unidos, donde se desarrolló y multiplicó esta modalidad, México es el segundo país en el mundo en el desarrollo y comercialización de proyectos de este tipo. Sin embargo, países como España, Sudáfrica, Reino Unido, Canadá y Australia siguen de cerca.

Ha sido una opción popular para quienes visitan destinos turísticos como Quintana Roo. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un debate sobre si esta forma de alojamiento sigue siendo atractiva para los viajeros.

Por un lado, sí es atractivo debido a su relativa accesibilidad y comodidad. Muchas personas disfrutan de la idea de tener un lugar fijo para alojarse durante sus vacaciones, lo que les brinda una sensación de estabilidad y familiaridad en un lugar desconocido. Además, a menudo ofrece comodidades adicionales, como piscinas, spas y restaurantes, que pueden mejorar la experiencia de los turistas durante su estancia.

Por otro, tiene sus desventajas. Por ejemplo, algunas personas pueden verse limitadas por las fechas fijas en las que pueden utilizar su alojamiento, lo que puede resultar en una falta de flexibilidad en sus planes de viaje. Además, existen casos de fraudes y estafas, lo que genera desconfianza.

A pesar de esto, sigue siendo una opción atractiva para muchos turistas en Quintana Roo. La industria del tiempo compartido ha evolucionado con el tiempo, ofreciendo ahora más opciones y flexibilidad para los viajeros. Por ejemplo, algunos resorts ofrecen programas de intercambio que permiten a los propietarios intercambiar sus semanas de alojamiento con otros destinos en todo el mundo.

No representa una competencia a la hotelería; al contrario, es complementaria de las otras ramas de la industria turística como restaurantes, arrendadoras de autos, transportación foránea, agencias de viajes, comercio de artesanías, centros de espectáculos y en algunos casos garantiza a los hoteles un nivel constante de ocupación, evitando las diferencias tan marcadas entre las temporadas altas y bajas.

En 2024, el tiempo compartido sigue siendo una opción atractiva para el turismo en Quintana Roo. Con la evolución de la industria del tiempo compartido y la introducción de nuevas opciones y programas de intercambio, es probable que esta forma de alojamiento siga siendo de las más populares entre los viajeros que visiten nuestra entidad en el futuro.

Para esta edición de agosto en portada llevamos a la actual presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún, Cecilia Hubbard, quien nos platica de los cimientos que se requiere en la ciudad con orden y modernidad. 

El verano continúa en el Caribe Mexicano y la promoción es constante por parte de la iniciativa privada y el sector público. Un esfuerzo en conjunto para seguir dando a conocer las maravillas de Quintana Roo.  

  • 1
  • …
  • 47
  • 48
  • 49
  • 50
  • 51
  • …
  • 263

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo