miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

India: envidia de la buena

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

¿ Por qué nosotros no, caray? Preguntó con frustración mi querida amiga Xóchitl cuando le adelanté en una comida el contenido de esta columna. Conviene voltear a mirar de cuando en cuando a aquellos países cuyo desempeño económico parece sensiblemente mejor al de México, para buscar aquellos aspectos que pudieran explicar, en alguna medida, por qué ellos sí consiguen esos logros de crecimiento y desarrollo y nosotros no.

En esta ocasión, invito a mis lectores a echar una mirada a la pujante economía de la India, cuyo PIB creció 7.1%, respecto al 2.3% mexicano durante 2016, y en particular a una medida que ha llamado mi atención, relacionada con la implantación de un Impuesto General a las Ventas de Bienes y Servicios, conocido como GST (Goods and Services Tax).

Dicho gravamen me parece que sería equivalente a aquel impuesto generalizado al consumo que, aparentemente, formaba parte del proyecto económico de la administración de Enrique Peña Nieto y el cual fue, desafortunadamente a mi parecer, descartado en lo que pudo ser una negociación con la oposición para sacar adelante otras importantes reformas estructurales. Veamos el contexto económico en que esta medida es adoptada por el Parlamento indio.

Empecemos por señalar que estamos hablando de una economía que, según un estudio publicado por la consultora PWC, habrá de ocupar en 2040 el segundo lugar a nivel mundial, solo por debajo de China y, desde luego, superando a Estados Unidos. Ese mismo informe prevé un crecimiento del PIB indio entre 2017 y 2050 del orden de 4.9% en promedio, lo que haría que la India represente en 2050, 15% de la economía mundial, el doble de lo actual.

El crecimiento previsto de la población será un factor importante para explicar el crecimiento esperado, pero no será ni el único ni el más importante, ya que el incremento en la productividad, derivado de cambio tecnológico, representa el mayor estímulo.

Este panorama no solo sugiere que se han hecho las cosas muy bien, sino que se acompaña ahora de esta reforma fiscal que busca fortalecer la recaudación y, por ende, la capacidad del país de llevar a cabo las inversiones sociales y en infraestructura necesarias para sostener un crecimiento de esas dimensiones y que se traduzca en un mayor desarrollo.

El Parlamento indio aprobó la ley del Goods and Services Tax  en agosto de 2016, y entró en vigor el 1 de julio de 2017. Esta reforma busca reemplazar los impuestos estatales, que hacían que las empresas enfrentaran diversas reglas fiscales.

Uno de los objetivos de esta reforma consiste en cambiar el bajo número de declaraciones de impuestos de los ciudadanos, ya que solo cuatro por ciento paga impuestos directos según The Economist, asignando mayor peso a un impuesto indirecto al consumo, y simplificando y digitalizando el pago.

El GST es un impuesto indirecto al consumo con tasas variables según el tipo de bien (a diferencia de la tasa de 16% del IVA mexicano y sus exenciones). Alrededor de siete por ciento de los bienes en la economía tienen una exención de 100%, mientras que 31% de los bienes poseen un impuesto reducido de entre cinco y 12%. La mayoría de los productos (43%) poseen un impuesto de 18%, mientras que el impuesto más alto de 28% aplica a 19% de los bienes en la economía. Por ejemplo, la exención de 100% a bienes aplica a cereales, lácteos y sal, mientras que el impuesto de cinco por ciento aplica al azúcar, café, medicinas y aceites. Los jugos, bebidas y productos azucarados poseen un impuesto de 12%. En cambio, la tasa común de 18% se aplica a productos como jabones, fibras, aceites y productos manufacturados. Por último, la tasa más alta de 28% se aplica a grandes bienes manufacturados como automóviles y bienes de lujo.

En el caso de servicios se plantean tres niveles: en el primero una exención de 100% a servicios educativos, de salud, residencial y hoteleros con precios menores a mil rupias (294 pesos). En el segundo nivel se cobra cinco por ciento de impuestos sobre servicios de transporte como boletos de tren y de avión, así como a espacios publicitarios. En el siguiente nivel se cobra de 10 a 12% sobre el precio de servicios de telecom, financieros, restaurantes y hoteles con precios entre las mil y siete mil 500 rupias. Por último, la tarifa más alta de 28% se cobra sobre los boletos de cine, juegos y sorteos y hoteles con precios mayores a las siete mil 500 rupias.

Hoy en día México tiene la recaudación más baja entre los países de la OCDE, y está por debajo del promedio latinoamericano de recaudación como porcentaje del PIB, con alrededor de 18%. Si bien estos han aumentado con la Reforma Fiscal, aún es necesario mirar otros modelos recaudatorios. Tal es el caso de India, país que con la adecuada voluntad política ha puesto en marcha las reformas necesarias para aprovechar los recursos del periodo de crecimiento en el que se encuentra y al mismo tiempo reducir los costos para hacer negocios. ¡Bien por la India!

Año nuevo, ¿arrecifes nuevos?

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

Inicia 2018 y seguramente muchos de nosotros hemos pensado y repensado más de una vez nuestros propósitos para este nuevo año, y es que esta siempre es una buena época para considerar cambiar nuestros hábitos y mejorar la forma en que nos conducimos en nuestras acciones.

Reflexionamos aquello que hemos hecho bien, aquello que ha funcionado, aquello que debemos seguir haciendo, que nos llena de satisfacciones, pero también miramos hacia atrás y debemos evaluar aquellas cosas que no hemos hecho bien y los retos que tenemos por delante.

Y uno de ellos, como sector turístico, es el cuidado y protección de nuestros arrecifes. El Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano, producido por la organización Haelthy Reefs for Healthy People en 2015 (y cuyo nuevo informe verá la luz en este mes de enero 2018), nos da una realidad escalofriante: alrededor del 75% de los arrecifes de coral de nuestras costas se encuentran en condiciones de malas a regulares.

Y a pesar de que México ha hecho su tarea de proteger estos ecosistemas, a través de los decretos de Áreas Naturales Protegidas (incluyendo la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano), y eso asegura en parte su conservación a mediano y largo plazo, la realidad es que nuestros arrecifes, que son clave en la regulación costera, la protección contra tormentas, la captura de carbono y el desarrollo de especies que posteriormente servirán para la pesca comercial, entre otros, requieren una intervención urgente, si es que queremos mantenerlos por muchos años más y seguir recibiendo sus beneficios.

Hace unos meses participé en una reunión (el Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto) donde escuché decir que la sustentabilidad en el mundo estaba ya pasada de moda como concepto; es decir, que las grandes empresas y destinos competitivos ven esto no como un valor agregado, sino como un must que hay que tener. Y los expositores decían que las empresas y destinos que quisieran liderar el mundo en el futuro deberían trabajar en temas de restauración de ecosistemas, porque muchos de los daños a los mismos ya estaban hechos y era tiempo de devolver a estos un poco de lo mucho que nos han dado.

Por ello, este 2018, que además se celebra a nivel mundial como el ‘Año Internacional de los Arrecifes de Coral’, mi propósito es que en Quintana Roo y su sector turístico logremos trabajar juntos por la restauración de los arrecifes de coral y los ecosistemas que los sustentan.

¿Se imaginan que pudiéramos presumir, al cierre de 2018, que hemos logrado mejorar, en conjunto, las condiciones de uno de los ecosistemas más importantes y bellos del planeta, y del cual somos guardianes?

¿Complejo? No. Metodologías y herramientas para hacerlo existen y ya se ha hecho en otros sitios del mundo. ¿Posible? Claro, solo hace falta voluntad, unir esfuerzos, lograr compromisos reales y comunicar adecuadamente las expectativas y resultados.

Espero que este propósito, que pongo sobre estas líneas, podamos hacerlo realidad juntos.

Que tengan un excelente 2018.

Walmart de México y Centroamérica abrió 79 tiendas y clubes de precio en el país durante 2017

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

 

Ciudad de México. Durante 2017, Walmart de México y Centroamérica abrió 79 tiendas y clubes de precio en 23 estados de la República Mexicana, generando cuatro mil 619 empleos directos y nueve mil 120 empleos indirectos.

Las aperturas se localizan en los estados de Aguascalientes (1), Campeche (1), Ciudad de México (13), Chiapas (3), Durango (2), Estado de México (9), Guanajuato (4), Jalisco (10), Michoacán (1), Morelos (2), Nuevo León (7), Oaxaca (2), Puebla (4), Querétaro (5), Quintana Roo (1), Sinaloa (4), San Luis Potosí (1), Sonora (1), Tabasco (1), Tamaulipas (3), Tlaxcala (1), Veracruz (2) y Zacatecas (1).

“Con la apertura de estas 79 tiendas y clubes de precio, reafirmamos el compromiso que tenemos con nuestras clientas y socios acercando nuestros precios bajos para poder contribuir a mejorar su calidad de vida. Nos entusiasma que cada tienda que abrimos genera oportunidades de ahorro, empleo, crecimiento y desarrollo en el país”, mencionó Gabriela Buenrostro, subdirectora de Comunicación Corporativa de Walmart de México y Centroamérica.

Las aperturas por formato se distribuyeron de la siguiente manera:

Aperturas Formato
14 Bodega Aurrera
42 Bodega Aurrera Express
12 Mi Bodega
2 Sam’s Club
9 Walmart

Cómo sobrevivir al síndrome post Navidad

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

Después de pasar unas fabulosas vacaciones durante los días de Navidad y Año Nuevo, hay personas que se deprimen y descubren que les resulta difícil actuar con normalidad dentro de su rutina diaria. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV) define esto como depresión navideña, depresión vacacional o depresión postnavideña. Estos términos comúnmente usados describen el agotamiento mental que se da luego de las vacaciones de invierno y temporadas de festividades. Este artículo se enfoca en las experiencias de «depresión”, ya que este término sugiere una angustia mental leve, un fenómeno que suele ocurrir al enfrentarse al estrés de la rutina diaria y a los cambios.

A continuación te sugerimos algunos pasos para acabar con tu depresión postvacacional de la temporada de festividades de invierno.

Pasos

  1. Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 1

    1 Prepárate para la desilusión. La temporada de festividades es alegre y estresante al mismo tiempo. La familia se reúne, hay que comprar y dar regalos, hay gente que visitar, actividades en las que hay que participar, mucha comida propia de la festividad para comer, ventas que acelerar, y fiestas que planear y otras a las que hay que asistir. Con la emoción al máximo por la víspera de Año Nuevo, es posible que hayas bombeado mucha adrenalina durante los días de Navidad y de Año Nuevo. Retomar tu rutina normal y asistir a un lugar de trabajo posiblemente más silencioso que lo usual podría enfriar tus ánimos tan solo por la falta de cosas emocionantes que hacer y que desearas hacer. De igual forma, si tu Navidad y víspera de Año Nuevo no fueron tan agradables como esperabas que lo fueran, podrías terminar sintiéndote mal por la falta de emoción que esperabas, lo cual podría agriar tu estado de ánimo. Anticiparte a sentirte un poco deprimido es una forma de decirte a ti mismo que se trata de un sentimiento normal y que pronto terminará, una vez que la rutina se restablezca por sí misma.

    • Recuerda tus experiencias pasadas para poder recordar tus sentimientos postvacacionales normales. ¿Siempre te deprimes después de la temporada de festividades? Si has pasado por esta desesperación durante las dos últimas festividades entonces las probabilidades de que pases este periodo postvacacional con desesperación son altas. Recuerda qué fue lo que hiciste la última vez y qué fue lo que te relajó, y ten en cuenta que, en general, esta es una fase que puede arreglarse fácilmente.

  2. Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 2

    2 Opta por ver los beneficios de la época postvacacional. El lado bueno al final de las vacaciones es que has tenido la oportunidad de descansar, de relajarte y de disfrutar. La locura previa a la Navidad terminó tanto en el trabajo como en casa, y el resto del tiempo después de Navidad y de la víspera de Año Nuevo podría haberte dado la oportunidad de hacer cosas diferentes de tu rutina diaria. Cualquier cambio en la rutina es bueno para el alma, ya que te da la oportunidad de rejuvenecer.

    • Cuando retomes tu rutina diaria hazlo con calma. Estar bien descansado es algo bueno y te da la oportunidad de adoptar una perspectiva renovada en el ritmo de vida en tu trabajo, rutina, estudios o en el hogar.
    • Quizás las vacaciones te hayan dado una nueva perspectiva sobre tu vida, trabajo, relaciones, etc. Si fuera así, es un buen momento para pensar en hacer cambios para mejorar tu situación, en especial porque si no haces estos cambios, tu depresión podría durar más.

  3. Imagen titulada Get Rid of Lower Belly Fat Step 9

    3 No te exijas mucho con respecto a tus propósitos de Año Nuevo. Si ves que tus propósitos son muy elevados y te ves avanzando a paso lento hacia ellos no te regañes. En vez de eso, mira tus propósitos desde un enfoque realista y evalúa si es necesario hacer algunos ajustes para asegurarte de que puedas alcanzarlos. Descarta los propósitos que te exijan ser muy duro contigo y replantéalos en propósitos que puedas lograr ahora que la embriagante atmósfera de la víspera de Año Nuevo haya pasado. ¡Piensa en ello como un repaso de los detalles y manipula las letras pequeñas!

    • Asegúrate de que todos los objetivos que te establezcas sean razonables y, aún más importante, factibles. Tomemos como ejemplo el bajar de peso, apuntar a tener talla cero es ilusorio, pero en cambio, perder 1 libra semanalmente es más factible.

  4. Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 4
    4 Mantente rodeado de personas. Muchos casos de depresión postvacacional podrían estar relacionados con el haber estado rodeado de personas durante las vacaciones de Navidad y luego encontrarte a ti mismo rodeado de personas que no conoces mucho, o quizás rodeado por poca gente. Levanta tus ánimos manteniéndote en contacto con tus amigos y con tu familia, y sal a hacer actividades en las que otras personas interactúen contigo.

  5. Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 5
    5 Haz cosas que te den motivos para estar a la expectativa de algo. Revive la emoción de la anticipación preparando cosas divertidas, tales como un desayuno con tus amigos, tomar clases de algún pasatiempo o interés, asistir a eventos deportivos cada cierto tiempo, ir al cine, etc. Elige actividades que puedas costear, que te interesen y que sepas que te gustarán.

  6. Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 6

    6 Haz elecciones saludables. Los excesos durante las vacaciones podrían dejarte un poco fuera de forma o peor aún, podrían llevarte al departamento de nutrición. Busca retomar los alimentos saludables, tomar bebidas saludables y asegúrate de hacer una buena cantidad de ejercicios. La buena alimentación y los ejercicios con regularidad mejorarán tu estado anímico y te ayudarán a recuperar tu buena figura y tus niveles de condición física. Si te preocupa no tener calor suficiente durante el clima frío, toma más sopas calientes y saludables con trozos de carne o vegetales. Estas te calentarán y te llenarán sin hacerte subir muchas calorías. Otra buena alternativa durante el invierno podría ser también la ensalada templada.

    • Cómete tus penas. Come alimentos que te aumenten la serotonina (neurotransmisores que hacen que te sientas bien). Los plátanos, la comida avícola, los productos lácteos y los frijoles son también alimentos adecuados que contienen triptófano (bloque de construcción para la serotonina).[1]
    • Sigue haciendo ejercicios sin importar el clima, la pereza y las excusas sobre el peso. El ejercicio te dará la mejoría de ánimo que buscas y te pondrá en movimiento nuevamente. Si vives bajo un clima frío, tienes muchas alternativas para hacer ejercicios durante el invierno, ya sea realizar caminatas, patinar, y hacer ejercicios en el gimnasio; y para los que se encuentran bajo un clima cálido, la natación, la caminata y los deportes acuáticos son muy efectivos para subirte el ánimo.

  7. Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 7

    7 Haz que este sea un momento para conseguir ayuda profesional y para analizar las cosas que te han estado molestando. Las temporadas de festividades suelen poner un alto a los asuntos importantes en el trabajo y en la vida personal debido a que las celebraciones, reuniones y preparaciones demandan toda tu atención. Una vez que este asunto termine, volverás a pensar en los asuntos importantes de tu vida y este podría ser un buen momento para conseguir ayuda de los profesionales, para cualquier cosa, desde la clasificación de tus finanzas, la redecoración de tu casa, hasta para superar los sentimientos de infelicidad que estás experimentando.

    • Si no has planificado bien tus vacaciones y te encuentras a ti mismo con muchas deudas pendientes, busca asesoría financiera inmediatamente y empieza a ordenar tus finanzas lo antes posible. ¡Podrás reducir las indulgencias por ahora, pero este es quizás el mejor momento para sentirte menos privado con respecto a las indulgencias!

  8. 8 Piensa que disfrutarás lo que queda del año. Intentar mantener un estado de ánimo positivo, planificar eventos interesantes y asistir a ellos durante el año es una buena forma de calmar tu depresión actual. Piensa en los cambios de temporadas y la clase de cosas que te gustaría estar haciendo a medida que pasa el año, y la clase de actividades y eventos de los que quisieras tomar parte. El primer paso es hacer algo con respecto a las cosas que quieres que sucedan, y una vez que estés ocupado planificando y haciendo cosas, estarás tan ocupado que no tendrás tiempo para preocupaciones.

    • Si quieres ir de viaje, empieza a planificar desde ya tanto el viaje como el presupuesto.
    • Si tienes grandes planes en mente, ya sea tu propia boda o la de alguien más, tener un bebé, renovar tu casa, llevar a tus padres a un crucero, etc., empieza a planificarlo todo.
    • Si anhelas cambiar algunos aspectos de tu vida, ya sea dejar de ser soltero y conseguir una pareja, usa este tiempo para planificar cómo harás las cosas para que esto suceda, cosas como salir más seguido, unirte a un club, pasar tiempo visitando páginas específicas de Internet, etc.
      Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 8

Consejos

  • A veces las personas que padecen el síndrome postvacacional o la depresión postnavideña, pueden comportarse de manera rara las primeras semanas después de las fiestas, haciendo cosas como salir a caminar de noche y dormir durante el día. Este tipo de conducta puede atribuirse a las grandes responsabilidades que experimentan las personas durante las fiestas. Ten en cuenta que retomar tu rutina diaria es perjudicial. Vuelve a tu rutina con cuidado.
  • Antes de dirigirte a tu rutina diaria laboral, estudiantil o casera, podría ser de gran ayuda que ya te hayas ocupado de los vestigios de la temporada. Guarda el árbol de Navidad y las decoraciones, deshecha las tarjetas, recíclalas o guárdalas, termina los restos de comida, etc. Dejar estos recordatorios podría darte cierta sensación de tristeza. Haz que otros miembros de la familia o de la casa te ayuden a limpiar todo durante una tarde y luego compartan una cena deliciosa.

Advertencias

  • La forma más severa del síndrome postvacacional o de la depresión postnavideña se conoce como depresión. Este es un trastorno que consiste en una tristeza persistente y no se atribuye a una reacción normal ante las fiestas. Si te preocupa que podrías estar sufriendo de esta depresión busca ayuda profesional.
  • Los más proclives a sufrir síndrome postvacacional son aquellos que padecen de acoso laboral o mobbing.

Cosas que necesitarás

  • Alternativas de alimentos saludables
  • Una rutina de ejercicios
  • Actividades divertidas que hacer.

Solo hay 5 puentes oficiales en 2018

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

Empezamos el 2018 y apenas estamos recuperándonos de la depresión post vacaciones navideñas, pero, así como no hay mal que dure 100 años, no hay año que puentes no traiga.

Un estudio realizado por Skyscanner donde analizó las preferencias de viaje de los mexicanos, arrojó que los permisos laborales y la capacidad económica son algunas razones que nos complican vacacionar por largos periodos de tiempo, es por esto que no hay pretexto para aprovechar al máximo estos tan cotizados y escasos puentes que este año nos traerá.

Descansar el 1° de enero

La depresión post-vacaciones es similar al jetlag que nuestro cuerpo sufre por el cambio de husos horarios y que altera nuestras horas de sueño. Añoramos seguir en el lugar visitado y nos resistimos a volver a la rutina. Por lo tanto, en este primer puente; descansar, comenzar o terminar una nueva serie o simplemente dormir son razones más que suficientes para iniciar con toda la actitud 2018.

Tijuana en el puente del 5 de febrero (Día de la Constitución)

La ciudad fronteriza ocupó la posición número 8 de los 52 lugares para visitar en 2017 por el New York Times, misma lista que en 2016 colocó a la Ciudad de México en el primer lugar. Si el puesto en el ranking no basta, quizá visitar el estado con la mejor cerveza artesanal del país, deleitarte el paladar en el parque gastronómico Telefónica o descansar en sus cercanas playas, a menos de 30 minutos, pueden avivar tus planes de recorrer una de las ciudades fronterizas más visitadas del mundo. Si vas a Tijuana, no dejes de tomarte foto con el icónico Burro-Cebra, todo un represéntate cultural del estado de Baja California desde 1939.

La Paz para recibir la primavera y cantarle las mañanitas a Don Benito Juárez (21 de marzo)

Si bien el cumpleaños de Juárez cae en miércoles, el día de descanso pasa a lunes por ley. La medida se aplica en otros países y tiene como fin fomentar el turismo, una forma de hacerlo puede ser recibiendo la primavera en las paradisíacas playas de La Paz, Baja California, El 79% de los mexicanos eligen la playa como su primera opción para vacacionar*. Balandra y su formación rocosa, mejor conocida como “El Hongo” pueden ser la meta ideal para comenzar a ahorrar las primeras quincenas del año.

Celebrar el Día del Trabajo en Chiapas  (1 de mayo)

El 1° de mayo este año cae en martes. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los mexicanos somos los más trabajadores a nivel mundial con dos mil 246 horas por año, por lo tanto, pedir el día anterior no caería mal para hacer un puente largo y visitar el hermoso estado de Chiapas. Las cascadas de Agua Azul, la arquitectura colonial y su pasado prehispánico son el lugar idóneo para celebrar la gran labor que hacemos desde nuestros escritorios día a día.

La Revolución Mexicana en Huatulco (20 de noviembre)

Este puente, también se “recorre” al lunes. Este quinto y último puente del año, es el pretexto ideal para comenzar a despedir el 2018 en uno de los lugares turísticos que, según números de Skyscanner su incremento de 57% en búsquedas para visitarlo, confirma que será tendencia todo el 2018, Huatulco.

Este año, el 15 y 16 de septiembre nos jugaron una mala pasada y ambos caerán en fin de semana, aunque Noche Buena caerá en lunes y Navidad, 25 de diciembre, caerá en martes, de igual forma siempre estarán esas fechas que no son oficiales, pero algunas veces son otorgadas por las empresas; jueves y viernes de Semana Santa, el 2 de noviembre y el 12 de diciembre.

¿De qué te sirve ser el mejor si no lo comunicas?

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

Ilan José Cohen CEO Agencia Bindiva

En los últimos años nos ha tocado vivir cambios acelerados en la forma de hacer negocios, las tendencias de la tecnología y de la automatización nos llevan a cuestionar los paradigmas y las formas de definir y ejecutar las acciones estratégicas dentro de una empresa.

El liderazgo juega un papel esencial en las organizaciones de hoy, en donde el poco margen de error que hay ante la apertura a la información, y la abundante competencia en todos los sectores nos llevan a generar modelos organizacionales más eficientes, fomentados por una visión y un entendimiento más profundo sobre las necesidades de un mercado cada vez más cambiante y acelerado.

A pesar de que hay empresas en México y en el mundo que han subsistido y prosperado por varias décadas, hoy nos enfrentamos a un cliente o consumidor cada vez más informado, en donde en 15 segundos puedes tener acceso a cualquier información a través de los medios digitales.

Por lo mismo, es indispensable para toda organización generar una comunicación efectiva con sus distintos públicos, tomando en cuenta que las audiencias están presentes en distintos canales, además de que existe una importante brecha generacional entre los baby boomer, la generación ‘X’, la generación ‘Y’ o  millennials y la generación ‘Z’.

También las brechas socioeconómicas se han transformado notablemente gracias al acceso a la tecnología, de forma que los medios digitales cada vez han abarcado más sectores socioculturales; en México, 57% de la población tiene un smartphone con acceso a las principales redes sociales y de búsqueda (Qualcomm e IDC).

Por lo mismo es indispensable regresar a la raíz de la comunicación y el marketing, en donde las marcas son la suma de todas las acciones que hace una empresa u organización y un vehículo indispensable para su comunicación efectiva.

Cómo crear una comunicación efectiva:

1.- Marca sólida y definida

La definición o alineación de una marca es el primer paso para generar una coherencia entre la oferta de valor y el público meta.

Una marca está constituida por elementos intangibles (espíritu) y elementos tangibles (cuerpo), de manera que la comunicación de una marca inicia desde esta definición.

Los elementos intangibles son aquellos que no se ven pero que constituyen el porqué de todas las acciones de la misma, entre ellas están:

– Definición del público meta, sectores de competencia, filosofía corporativa, canales de comunicación, audiencias, competidores, entre otros.

Los elementos tangibles son aquellos que podemos percibir y que generan una percepción sobre la marca, entre ellos están:

– La identidad gráfica (con todos sus componentes), logotipo, los materiales corporativos y las herramientas de comunicación.

2.- Herramientas alineadas

– Toda herramienta de comunicación tiene que estar perfectamente homogenizada en su estructura, manejando mensajes claves consistentes y contenidos coherentes al porqué de la marca.

Algunos ejemplos de herramientas de comunicación son: páginas o portales  web, brochures de servicios o catálogo de productos, apps, materiales gráficos (folders, carteles, flyers, materiales comerciales, entre otros).

3.- Presencia multicanal y engagement estratégico

– En esta parte es esencial tener una estrategia de marketing y de comunicación definida para generar presencia en los diferentes canales (online y offline), además de contenidos segmentados acorde a cada audiencia (es sumamente importante tomar en cuenta todos los públicos que tienen interacción con la marca).

Para esto existen distintos canales digitales altamente efectivos, como son las redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram y otros), grupos de WhatsApp, SEM (Google Adwords) y SEO (contenidos relevantes posicionados), portales interactivos o blogs, portales de e-commerce, las Relaciones Públicas, eventos, publicidad ATL y BTL, por mencionar algunos.

Como conclusión, es sumamente importante entender el contexto y los cambios tecnológicos de esta época, de forma que es responsabilidad de los líderes de cada empresa u organización revisar a detalle la marca y alinearla de forma coherente y estratégica, comunicando efectivamente sus mensajes clave en los múltiples canales de impacto para sus audiencias.

  • 1
  • …
  • 111
  • 112
  • 113
  • 114
  • 115
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo