domingo, mayo 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Aventuras por aquí y por allá

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Luego de pasar una noche en Bogotá tomé el vuelo muy temprano a Medellín para conectar en pequeño avión de pocas plazas hacia Capurganá, tierra colombiana casi frontera con Panamá.

Aterrizamos a media mañana en el diminuto y caluroso aeropuerto. Esperé por las maletas que traían en un rústico carrito y salí a la calle para esperar mi transporte. Tratábase de una maltrecha carreta tirada por caballos, en la que monté junto con mi equipaje para dirigirme hacia mi alojamiento.

Me recibieron amablemente, me dieron posesión de mi rústica cabaña y me ofrecieron agua de frutas frescas, mientras esperaba por mis anfitriones en ese recóndito y apacible rincón del Caribe que forma parte del municipio de Acandí, que pocos colombianos conocen.

Se trataba del Diagnóstico de Potencialidad Turística que debía de realizar para aquel rincón del país, contratado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de esa nación hermana en 2009, justo el año en que se anunció en México el embate de la epidemia de la influenza (la cepa AH1N1).

Mi llegada a Capurganá no fue lo esperado, primero porque no había nadie que supiera de mí, lo típico cuando trabajas para un Ministerio; falta de comunicación, falta de información y desconcierto ante la llegada del consultor invitado, y segundo porque a una parte de la comunidad local le parecía una imposición del gobierno federal el practicar un estudio diagnóstico sin haberles tomado en cuenta.

Mi trabajo en primera etapa consistía en llevar a cabo una serie de talleres con la comunidad para recoger sus inquietudes, al tiempo que realizaría recorridos para determinar la potencialidad turística del cantón. En ese sentido encontré hospitalidad, calidez y apertura de una buena parte de la comunidad turística del bello poblado con calles sin pavimentar a la orilla del mar, que me recordaba tantísimo a Holbox, y por otra parte el desdén del grupo opositor al gobierno que curiosamente era el autodenominado “Las Negritudes”.  Casualmente durante mi estancia se celebraría con tremendos festejos en la playa el ‘Día de Las Negritudes’; sobra decir que era el de la gente de color, buena y simpática, aunque había entre ellos el movimiento comandado por los líderes opositores que tratarían de boicotear mis talleres.

No había señal con el teléfono celular, la conexión con Bogotá era muy limitada y la mejor forma de comunicarse con el mundo era viajando en una lancha rápida, que daba más saltos que un caballo indomable en corral y que me dejó los huesos adoloridos, hacia la cabecera municipal de Acandí, a unos 30 minutos, para encontrar un café internet o una oficina de telégrafos y entonces poder enviar mensajes de auxilio a mis contactos del Ministerio en la capital. Finalmente apareció al día siguiente en aquella suerte de isla, pues aunque era parte continental se asemejaba más a una isla, la funcionaria guapa y bien presentada que venía en nombre del viceministro de Turismo a “darme la bienvenida” y tratar de coordinar los trabajos de diagnóstico que debíamos practicar por órdenes del propio viceministro.

Para cuando ella llegó por aquellos lares yo me encontraba aclimatado, habiendo hecho amistades y despreocupado por el uso del celular. Mis interlocutoras capitalinas en cambio sufrían de calor y del traumatismo que causa a cualquier joven no poder usar a plenitud el teléfono móvil.

Lo interesante es que el líder de “Las Negritudes”, un hombre rudo y popular entre alguna parte de la población, se quejaba airadamente con los representantes del Ministerio ante la invasiva llegada de este mexicano, que lo que más les preocupaba era que seguramente les podría contagiar de influenza, “¿cómo era posible que hubiesen contratado a un mexicano?”. ¡Seguramente nos podremos contagiar todos! Los líderes de extrema izquierda siempre tienen astutos argumentos.

Pasado el mal rato de la bienvenida, que no fue tal, el intento de boicot a mi labor y la desorganización de los burócratas de la capital, finalmente me hice de estupendos amigos en Capurganá, tomé cientos, si no es que miles de fotografías, hice fantásticos recorridos en aquel cálido y romántico rincón caribeño de Colombia que aún recuerdo con cariño y por fin entregamos un estudio, casi un Plan Maestro de Desarrollo Turístico, para el municipio de Acandí, Colombia, y la costa negra de Capurganá, que alguna vez perteneciera a Panamá, hace apenas unos escasos cien años.

Hoy recibí una agradable llamada de ese país hermano, en donde tengo tantos amigos, para acariciar la posibilidad de ir a impartir un par de conferencias, posiblemente en la muy querida Cartagena, en Medellín y en la también entrañable Bogotá. Será un placer regresar a Colombia a compartir experiencias y reírme tanto como en pocos sitios del mundo se puede uno reír a plenitud.

Otro día les cuento más de Colombia, que seguramente es una futura potencia mundial del turismo.

¿Yo comprando o yo vendiendo, hijito?

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Mi abuela materna, Carlota, casi siendo una niña dejó Almoloya de Alquisiras, el pueblo donde nació en condiciones muy humildes, en busca de fortuna que, después de años de trabajo y una especial habilidad para el comercio de zapatos y de todo tipo de bienes, logró hacer como para vivir más que holgadamente. Esa habilidad comercial y su vasta experiencia me llevaron a hacerle una consulta sobre el precio de un automóvil en el que estaba interesado ya siendo yo mayor de edad. ¿Abuelita, le dije, para un auto de tales características, 25 mil pesos es un precio razonable? Casi sin pensarlo y quitándose las gafas de lectura volteó y a su vez me preguntó ‘¿Yo comprando o yo vendiendo, hijito?’

Obviamente, para ella, comerciante consumada, ese precio podría ser mejor o peor, dependiendo de que ella lo pagara o lo recibiera, o sea, de la posición que ocupara en la negociación respectiva.

Con esta singular anécdota familiar -que disculparán mis lectores- y esa ingeniosa respuesta, pretendo dar paso a algunas reflexiones sobre la inminente renegociación con los Estados Unidos de América del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y especialmente sobre lo que, a mi parecer, podría ser parte de la posición (nosotros comprando o vendiendo, diría la abuela) que debemos mantener y de la que puede depender lo que obtengamos finalmente.

Me motivó a tratar el tema la reciente publicación por parte del gobierno estadounidense de un documento en el que se resumen los principales objetivos que buscan en esta negociación. Sin dejar de ser un tanto imprecisos en algunos aspectos, nuestros vecinos ya dejan ver que buscan eliminar el déficit comercial con sus países socios como un elemento crucial. No abundan en el cómo lograrlo, pero ya que lo apunten genera preocupación.

En cuanto a productos industriales, se plantea preservar la apertura, sin agregar aranceles o barreras adicionales, mientras que en lo que hace al sector agrícola y agroindustrial buscarían eliminar cuotas y barreras técnicas para ampliar el acceso a productos norteamericanos en nuestro país.

En relación a las reglas de origen, se actualizarán y precisarán criterios para determinar de dónde viene cada producto y hacer más estricta la verificación y certificación (rastreo) para evitar contrabando técnico. Igualmente se busca eliminar medidas sanitarias y fitosanitarias, así como elevar el examen científico de las mismas y aumentar la transparencia y automatización en los procesos aduanales. En materia laboral plantea mejorar las condiciones de trabajo, incluyendo la libertad de asociación y negociación colectiva, eliminación del trabajo obligatorio e infantil y cumplimiento de leyes laborales básicas internacionales.

En aspectos monetarios se propone un mecanismo para evitar la manipulación del tipo de cambio para prevenir un ajuste en la balanza de pagos y ventajas competitivas en el comercio, mientras que, en lo que hace a la corrupción, pretende criminalizar actores corruptos gubernamentales. Finalmente (y muy preocupante), en lo que hace a la solución de controversias busca eliminar el capítulo 19, dejando mayor discrecionalidad para que Estados Unidos pueda aplicar unilateralmente sus leyes internas de antidumping, subvaluación y salvaguardas.

No nos lo dicen todo, ciertamente, pero sí lo suficiente para que, ante lo que esto nos significa en materia económica, nos preparemos a sentarnos en esas mesas de negociación con una postura digna e inteligente y sin dejar de tener listo un plan B, para la eventualidad, ya señalada por el secretario de Economía al Senado, de que el vecino pudiera abandonar dicho acuerdo.

Creo firmemente que esa postura debe partir de la exigencia de una visión integral de la problemática que vivimos cotidianamente como vecinos. Esto no sería nuevo. Ya en su momento, en la negociación inicial de este acuerdo comercial, nosotros accedimos a revisar paralelamente temas como los derechos humanos y la profundización y perfeccionamiento de nuestra democracia.

Ahora nos toca demandar que en temas como la política de migración se considere la importancia actual de la presencia hispana en aquel país, así como los dramas que se derivan del comercio clandestino de personas, que nos lleva a constatar casos como el recientemente difundido en que varios inmigrantes murieron dentro de un tráiler norteamericano, conducido por un chofer de esa misma nacionalidad.

No dejo de ser optimista de lo que podemos obtener de esta negociación, siempre y cuando nos despojemos, como lo hicimos en 1994 y los años anteriores, de cualquier complejo de inferioridad y seamos capaces de hablar de tú a tú, para hacer entender a los gringos que la seguridad en sus fronteras depende finalmente de la estabilidad socioeconómica de sus vecinos.

Razones para invertir en el mercado inmobiliario

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Tanto extranjeros como nacionales se sienten cada vez más atraídos por las inversiones inmobiliarias en México. Esto gracias a la recuperación que inició en 2010 después de una crisis mundial ocasionada por el estallido de la burbuja inmobiliaria estadounidense a principios de la primera década del presente siglo.

Actualmente, el progreso en el mercado de bienes raíces se va consolidando y  a principios de 2017 la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) señaló que este rubro crecerá 17% este año.

Si estás pensando invertir en este sector, el portal inmobiliario Lamudi ha reunido tres razones de peso que auguran una buena inversión y, además, indica qué lugares del territorio mexicano han logrado últimamente atraer inversiones exitosas.

1.   Una fuerte Inversión Extranjera Directa (IED)

Para el 2017, el gobierno afirma que la IED llegará a los 25 mil millones de dólares, y aunque tal monto es 6.5% menor al de 2016, de todas maneras la cifra es una de las más elevadas en las economías emergentes del mundo. Según AMPI, en 2017 la IED en el sector inmobiliario también aumentará, como consecuencia de la fuerza del dólar. Así pues, el mercado inmobiliario se fortalece y las posibilidades de negocios provechosos en él se multiplican.

2.  Se registra plusvalía en todo el país

Desde 2015 el precio de las propiedades residenciales en México ha ido aumentando. Algunas ciudades que se destacan por este fenómeno son Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México. Las ciudades donde se espera un rendimiento de 30% después de comprar vivienda son: Querétaro, San Luis Potosí, Tepic, Tulum y Xalapa.

3.  La economía mexicana demuestra solidez

En los primeros tres trimestres de 2016 el desarrollo económico de México fue significativo. El PIB nacional está entre los 15 más elevados del mundo, en conjunto con Estados Unidos, Brasil, el Reino Unido y China. Aunque en el último trimestre del año anterior se registró cierta inquietud debido a acontecimientos políticos internacionales, los resultados fueron positivos. Según datos de la Secretaría de Hacienda (SH), el promedio del crecimiento de la economía en México en 2016 fue de 2.5%.

Lugares en pleno desarrollo para invertir

1.  La región del Bajío

El sector industrial del Bajío -especialmente el automotriz y el aeronáutico- está en pleno desarrollo, lo cual ha provocado que los precios de las propiedades se incrementen, sobre todo el de los terrenos. El año pasado la región obtuvo uno de los crecimientos inmobiliarios más importantes del país y la plusvalía de las propiedades este año será significativa.

2.  Puerto Vallarta

Entre 2016 y 2017 Puerto Vallarta logrará acumular una suma de inversiones de 15 mil millones de pesos. Sobre todo, la inversión hotelera ha contribuido al auge turístico y también al número de desarrollos habitacionales, todo lo cual consecuentemente ha incrementado la plusvalía, particularmente en las zonas playeras.

3.  Tulum

Como resultado del desenvolvimiento turístico en la industria, el gobierno está interesado en invertir fuertemente para mejorar la infraestructura de este paraíso veraniego, lo que ayudará a que la plusvalía de las propiedades aumente aún más. Actualmente la plusvalía suele estar entre el ocho y 10% por año.

Impacto inmobiliario de la IED 

en el sureste mexicano

En el primer trimestre del año la IED registró una cifra histórica de siete mil 954 mdd, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE). Este incremento también se siente de manera significativa en el sureste mexicano. La SE indica que el total de IED en el primer trimestre de 2016 en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán fue de 184 mdd, y para el mismo periodo de 2017 el valor total fue de 315.1 mdd, lo cual representa un incremento de 71.25%. Una de las consecuencias benéficas de los capitales extranjeros es que dinamizan el mercado de bienes raíces cuando se destinan a la industria de la construcción o a servicios inmobiliarios.

Dinamismo inmobiliario

Basta nombrar la Riviera Maya para saber que los destinos turísticos en el sureste de México son diversos y atractivos. Tales destinos se yerguen como polos de inversión extranjera y uno de los impactos positivos de la IED es la edificación de desarrollos inmobiliarios turísticos (hoteles, parques o servicios). Por ejemplo, en Cancún concluirá el hotel boutique SLS Cancún Hotel en 2018, gracias a inversiones estadounidenses de mil 400 mdd, además de planes de construcción de edificios comerciales, de uso mixto o industrial, en el caso de Mérida, en Yucatán.

Cata Septiembre: Mezcales

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Mezcal Reposado Los Danzantes 

Variedad: 100% agave espadín

Alcohol: 43.2%

Temperatura: 14-18°C

Precio: 1,049 pesos

Los Danzantes es la marca de los productos elaborados en la destilería propia con procesos artesanales muy cuidados, con la filosofía de la protección del mezcal artesanal, de fermentaciones naturales y especial atención en los cortes, en la destilación y refinación. La inclusión de la tecnología se lleva a cabo siempre con la finalidad de disminuir el difícil trabajo físico, pero sin cambiar los materiales y procesos básicos con los que el maguey y el mezcal estarán en contacto en el proceso de fermentación.

NOTAS DEL SOMMELIER

Vista: Tono cobre pálido y claro.

Nariz: Olores caramelo vainilla, final a cereales como trigo y maíz.

Gusto: Sabores refinados, ligeros pero acentuados en punta en hierbas y cítricos, dando paso a tonos dulces y un final persistente en boca de sabores del agave cocido y a los humos del  mezquite.

Maridaje: Acompañamiento ideal para todo tipo de alimentos nacionales.

Mezcal Alipús San Andrés

Variedad: 100% de maguey

Alcohol: 45%

Temperatura: 14-18°C

Precio: 575 pesos

El término Alipús hace referencia a cualquier bebida de alta concentración alcohólica, es parte de nuestro vocabulario. Es por esto que Los Danzantes lo eligieron para bautizar a sus mezcales, que presumen de una elaboración tradicional.

NOTAS DEL SOMMELIER

Vista: Tono incoloro y claro.

Nariz: Aroma dulce, ligero, final ligeramente herbal y floral.

Gusto: Este mezcal se distingue por las condiciones de la planta con tierras anaranjadas y blancas y fermentaciones largas, que marcarán en sabores los tonos frutales.

Maridaje: Acompañamiento ideal para todo tipo de alimentos nacionales.

Mezcal Alipús San Miguel Sola

Variedad: 80% espadín (Angustifolia Haw) y 20% arroqueño

(Variedad Americana) del Potrero Sola De Vega

Alcohol: 47.6%

Temperatura: 14-18°C

Precio: 769 pesos

Hecho con la variedad espadín del agave, en seis poblaciones de

Oaxaca; cada una de las cuatro etiquetas tiene personalidad propia, reflejo del maestro mezcalero que las elabora.

NOTAS DEL SOMMELIER

Vista: Tono incoloro y claro.

Nariz: Aroma a agave cocido, notas a carbón (notable), final ligeramente graso (similar a granos tipo nueces).

Gusto: Sabores refinados, ligeros pero acentuados en punta en hierbas y cítricos, dando paso a tonos dulces y un final persistente en boca de sabores del agave cocido y a los humos del mezquite. Redondo, pues es bien balanceado en las distintas partes de la boca. Se muestra todo, es cumplidor de olores.

Maridaje: Todo tipo de alimentos nacionales.

Hoteles Marriott se llenan de sabor mexicano

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Ciudad de México. Hoteles de la cadena Marriott International celebrarán los festejos patrios con el incomparable sazón de la comida mexicana y ese sabor que sólo los mexicanos saben ponerle a las fiestas.

En dos de los hoteles de la CDMX el protagonista de la mesa será el exquisito chile en nogada, obra maestra de la cocina mexicana, que enaltece la cultura culinaria de nuestro país.

En lo que se refiere al Caribe mexicano, Four Points by Sheraton Cancún Centro tendrá menú nacional durante todo el mes patrio en su delicioso y moderno The Eatery Bistro & Restaurant, donde los huéspedes y clientes locales podrán disfrutar desde antojitos yucatecos hasta especialidades gastronómicas del centro de nuestro país. Y para dar el grito el 15 de septiembre, Toastina Sports Bar celebrará con una ambientación tradicional mexicana y atractivas promociones en coctelería mexicana, además de degustaciones de destilados y platillos típicos de nuestro país.

Westin Cozumel sabe que los mexicanos gustan de convivir y pasar excelentes momentos, y qué mejor que apoyando a otro mexicano en una justa deportiva. Por ello, el 16 de septiembre organizará el festejo para ver la pelea de box entre el Canelo vs. Golovkin. Para disfrutar el momento, habrá un menú especial que incluye: ceviche mixto, salpicón de res, guacamoles, salsa mexicana y tostadas pa´botanear; pozole, tamales, pollo en mole, frijoles charros, arroz a la mexicana, papa con chirizo, pescado a la veracruzana y estación de tacos pa´l antojo; arroz con leche de chocolate, capirotada, guayabate al piloncillo, tamales de chocolate y pastel de tres leche pa´la gula; y margaritas artesanales y cerveza nacional pa´la sed.

Marriott International, Inc. (NASDAQ: MAR) con sede en Bethesda, Maryland, Estados Unidos, maneja más de más de seis mil 100 propiedades con 30 marcas líderes en 124 países y territorios.  Marriott opera y franquicia hoteles y licencias resorts de propiedad para vacacionar alrededor del mundo.

Entrevista Portada: A la mexicana

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017


GoMéxico se afianza en el mundo digital con el lanzamiento de Cancun.com.mx 

GoMéxico Travel, la agencia de viajes por Internet constituida muy a la mexicana y con un servicio que potencia a toda costa este valor, en el que descansa su éxito comercial al reportar al cierre de 2016 casi 225 mil clientes, reconoce ahora, y con creces, la importancia del mundo digital, al que sigue apostando para afianzar el desarrollo de la empresa.

Con 25 años de trayectoria desde que inició actividades, Translamex, filial de la agencia de viajes y una de las operadoras de transporte y tours más importante del sureste mexicano, que como dato del 1 al 20 de julio de 2017 atendió a 64 mil 750 pasajeros de sus socios aliados, lanzará formalmente en noviembre próximo la guía turística por Internet Cancun.com.mx, la primera en su tipo en el destino.

Para llegar a este punto, como bien señala Rolando Aguirre, CEO de GoMéxico, la compañía tuvo que enfrentar retos en todos los sentidos a fin de mantenerse dentro de la competida y cambiante industria turística, siendo el principal el haber incursionado en el mundo digital, con todo y la desconfianza inicial que trajo consigo el uso de las nuevas tecnologías y el manejo de redes, que son ahora la base de su crecimiento.

Con la dinámica de una entidad como Quintana Roo, que pasó de 10 mil a 90 mil llaves hoteleras en las últimas décadas, Translamex incursionó en el competitivo mercado del turismo en Internet a través de los sitios web denominados MY’s (My Cancun Tours, My Cabo Tours, My Vallarta Tours, etc.), orientados a la comercialización en línea de paseos en destinos específicos. El grupo cuenta en la actualidad con más de 20 sitios web enfocados a la promoción y venta de los principales destinos de México, versión móvil, y con más de 47 mil visitas mensuales, esto sin contar la sinergia que la firma ha logrado en las redes, como Facebook con seguidores activos en tourscancun, con más de 107 mil; gomexicoviajes, con más de 85 mil; cancun.com.mx, más de 24 mil, y en Twitter, más de 14 mil.

La operadora Translamex se suma al listado de empresas cancunenses que han logrado permanecer y llegar a los 25 años de servicio en el Caribe mexicano; pero no solo eso, al paso de los años ha logrado fortalecerse y evolucionar para ir acorde con las necesidades y demanda de los nuevos tiempos. Es así que con el liderazgo y visión de Rolando Aguirre se fue ampliando la gama de servicios hasta llegar a la fusión de Translamex y Promotora Sol del Caribe (que ofrece servicio en las salas de última espera de los principales aeropuertos del país) para crear Experiencias México en 2011, bajo la marca GoMéxico.

LA ENTREVISTA 

Latitud 21.-  Veinticinco años se dicen fácil…

Rolando Aguirre.- Translamex se fundó en 1992 con la inquietud de dar servicio a un nicho de mercado que era el club vacacional, y que en aquel entonces no existía. Había agencias de viajes, pero no especializadas en este segmento. Me desarrollé mucho en el tiempo compartido y entonces decidimos abrir la empresa, que se dedicó a cumplir todo lo que prometíamos a los clientes que compraban tiempo compartido. Les decíamos que iban a recibir un trato especial en el aeropuerto, que iban a tener precios especiales en tours, etc., etc. Cuando abrimos la empresa me acerqué a todos los directores de tiempos compartidos en ese entonces y me recibieron muy bien. Xcaret tenía un año en el mercado y empezamos a operar con los tours de Xcaret, Xel-Há, Chichén, Tulum y Cozumel con mucha aceptación. Tomé la decisión junto con los directivos de Kukulcán Plaza, que acababa de abrir, para que fuera nuestro punto de partida, ahí citábamos a la gente y de ahí salían los tours. Llegamos a sacar como 10 autobuses diarios. Pasaron como cuatro años y algunos clubes vacacionales nos dijeron que no les interesaba que nosotros diéramos la transportación terrestre, que por qué no les ofrecíamos tours a Isla Mujeres, a Cozumel, buceo, pesca, que nos volviéramos sus agentes de viajes. Entonces incursionamos en eso  y crecimos, de ahí nace también GoMéxico”.

A VENDER DE TODO

“Ya no solo vendíamos nuestros tours sino los de los demás, empezamos a vender de todo. Con la fuerza de venta que teníamos comenzamos muy fuertes.  Agarramos las agencias de viajes de varios hoteles, entonces empezamos a tener agencias de viajes; luego nos dijeron que nos fuéramos a operar a Cozumel. Ahí nos dimos cuenta de que también por Internet y en los aeropuertos podríamos captar gente. Notábamos que en Cancún cuando la gente llegaba era una rebatinga, había muchísima competencia, por lo que decidimos abrir instalaciones en aeropuertos en lo que llamamos sala de última espera, que son más bien terminales de salida de vuelos que llegan a Cancún, por ejemplo Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Toluca y Bajío.

“Abrimos esas locaciones como GoMéxico, e impresionantemente la gente nos veía como la agencia oficial de México, como que éramos parte del gobierno. La gente cuando iba a hacer su check in y dejar sus maletas tenía que esperar tres o cuatro horas para abordar el avión antes de venir a Cancún, tenía mucho tiempo de espera y entonces se acercaba a nosotros y nos preguntaba qué actividades o atracciones había en Cancún, en Vallarta o en Cabos, por lo cual empezamos a vender tours como GoMéxico en otros destinos; básicamente en los que más llaman la atención, que son Vallarta, Cabos, Cancún, Ixtapa y en la Ciudad de México. Creamos la agencia y nos  expandimos. Empezamos a vender hoteles y rentas de autos, procedimos a dar el servicio”.

TOUR A LA MEXICANA

“Después de esto vino la era del Internet y abrimos una página, y como teníamos muy buenos precios y paquetes también detonó la venta por ese medio. Nuestro eslogan empezó a ser ‘Tours a la Mexicana’.. Con ello vino la  idea de crear varios tours y dar el servicio como mexicanos. Dijimos, ¿por qué no explotamos GoMéxico Tours a la Mexicana, vendidos a la mexicana… ? ¿Y qué significa a la mexicana?… Ser alegre, detallista, profesional y cálido. Así comenzamos a vender desde que llamaban los clientes, con esa atención alegre, incluso empezamos a incluir en los paseos detallitos como el box lunch, que otros no daban, pero con su toque mexicano”.

A DARLE QUE ES MOLE DE OLLA

“El box lunch se concibió con un diseño que incluye dichos como ‘de lengua me como un plato’, ‘a darle que es mole de olla’, que son muy mexicanos. A los muchachos desde que llegaban se les decía  que contestaran con su sobrenombre, y a la gente le encantó. Luego se nos ocurrió meter meseros dentro de los autobuses y le daban a la gente botellitas de cerveza, de agua, y todo mexicano, los dulces tienen que ser mexicanos. Ese tipo de detalles… También se nos ocurrió tomarle una foto a la gente cuando abordaba el autobús, y se incorporaba, con el uso de tecnología, el equinoccio en Chichén Itzá. Les regalamos la foto, no la cobramos. Hay testimonios de que los clientes llegan y la ponen en su escritorio, en su oficina, como si te hubieras ido a Bora Bora o a Hawái. Hemos tratado siempre de hacer la diferencia y la experiencia”.

YO SÍ CANTO LAS RANCHERAS 

L21.- ¿Luego de Translamex, en qué momento deciden dar el paso a GoMéxico?

“La realidad es que sentimos que en México había muchas agencias con otros nombres, y de México no teníamos un representante ni estábamos muy orgullosos de lo que éramos los mexicanos. Tuve la oportunidad de ir a estudiar a Canadá. Cuando estudié inglés allá, seis meses nada más, sucedió lo de la devaluación. Regreso a México, vengo a Cancún y veo que los gerentes generales de la mayoría de los hoteles, casi el 95%, eran españoles, árabes. Mi jefe fue árabe y me enseñó muchísimas cosas. Resulta que su subalterno era americano, y a mí me empezó a agarrar un poquito de nacionalismo; comencé a chambear durísimo y me dan la dirección de tiempo compartido del Sheraton, como mexicano, luego me mandan a Cozumel, al Sol Caribe, y llegamos a vender más que otros. Entonces para mí despertó esa era de los mexicanos”.

SÍ PODEMOS

“Cuando regreso a Cancún veo que las agencias no le daban servicio a los clubes vacacionales, porque estaban peleados muy fuerte tiempo compartido y agencias… Entonces nace Translamex y GoMéxico con la bandera de decir México y los mexicanos podemos hacer lo que nos propongamos en nuestro país, y además los turistas no tienen por qué pagar demasiado por un tour, porque era muchísimo dinero por un paseo. En aquel entonces podías pagar hasta 120 dólares para ir a Chichén, exagerado, y no era muy bueno”.

DIMOS LA CARA 

“La empresa nació con un sentimiento de nacionalismo, con la imagen de que los mexicanos sí podemos, damos un buen servicio y damos la cara como mexicanos, porque no había grandes empresarios en turismo. Mi esposa estudió turismo, pero era la única escuela en la Ciudad de México; creo que había como 100 alumnos estudiando ahí, entre ellos estaba Miguel Ángel Lemus, que era de la generación de mi esposa. No había escuelas especializadas. Llegamos aquí en 1984 y empezamos como meseros, el turismo realmente no nacía. Todos los que son ahorita nacieron de bells boys, y aprendimos ahí. Entonces ese era el estandarte, darle a Cancún una empresa mexicana…”.

EMBAJADORES DE MÉXICO

“Uno de los grandes obstáculos que nos pusieron al principio los aeropuertos es que nos decían: ‘¿Con qué calidad vas a representar productos en México?’. Checando las referencias con nuestros clientes y proveedores se dieron cuenta de la calidad con la que nos manejamos y que con la política de cero quejas valía la pena que fuéramos embajadores de viajes en los aeropuertos de México, eso nos empujó mucho a que seamos así”.

ESTILO Y PERSONALIDAD 

L21.- ¿Cuál sería la diferencia, porque ha cambiado, obviamente, el Cancún de antes al Cancún de ahora?… ¿Qué retos enfrentaban antes y qué retos tienen hoy?

“Ahora la competencia es muy fuerte. De tener 10 mil cuartos ahora hay casi 90 mil en todo Quintana Roo; de tener una pista en el aeropuerto ahora tenemos dos, creo que vamos en el pasajero 20 millones; no estaba la Riviera Maya. La diferencia ahora es que hay más competencia y tienes que marcar más tu estilo, tu personalidad; si no tienes personalidad la gente no te aprecia, eres uno más. Por ejemplo, La Parrilla tiene una personalidad… La gente te detecta. Cuando vas a los Palace Resorts, tienen su personalidad. Aquí tenemos muchos clientes repetitivos, por Internet, es impresionante cómo hemos crecido”.

LA ERA DEL INTERNET

-¿Cómo han influido en su actividad la tecnología y el Internet?

“El año pasado por Internet solo en tours atendimos a 35 mil 803 pasajeros, con un ingreso estimado de dos millones de dólares. La diferencia para que te des cuenta del avance es que, por ejemplo, del 1 de julio al 25 de julio de 2016  atendimos a través de redes a dos mil 360 clientes, con registro de 185 mil dólares, y en el mismo periodo, pero de 2017, registramos tres mil 729 pax, mil 300 más en relación con el mismo mes del año pasado, e ingreso de 270 mil dólares, casi 100 mil más que en el mismo lapso del año anterior.

Quiere decir que la tendencia en la compra por Internet es cada vez más fuerte, de hecho el 50% de las visitas que tenemos en la página son por medio de teléfono móvil, el comprador adquiere a través del móvil. Facebook es también muy interesante, tenemos más de 107 mil seguidores y en el parámetro de medición de 0 a 5 traemos un 4.6 de excelencia, la gente sí ve… Tenemos publicaciones con opiniones muy favorables… incluso hay un plan de referidos en los que nos dan las gracias y sugerimos que si saben de alguien que venga a Cancún nos recomienden. Pero insisto, si no tienes tu personalidad, tu seguimiento, tu fidelidad, que tus clientes sigan siendo fans, es difícil subsistir ahorita, las redes te pueden destruir o te pueden hacer”.

HASTA NO VER…

“Hace 12 años, en 2005, comenzamos a incursionar en el mundo digital. Yo no creía en las redes sociales. Me preguntaba, ‘¿quién me va a comprar?’ Llegó un chavo y me dijo que no podía ser que mi correo siguiera siendo Hotmail, me dijo que tenía que ser Translamex, que debía tener identidad corporativa, y me hizo mi dominio. Luego comentó que por qué no vendía; me mostró un sistema y lo hizo. Sufrimos mucho, no fue tan fácil, hubo quienes nos robaron, pasamos varios tropezones por no saber. Fue hasta 2008-2009 que contratamos a nuestro personal de Tecnologías de la Información (TI), redes sociales, mercadotecnia y diseño cibernético o por Internet y así comenzó, fue una grata experiencia. Ha marcado diferencia, muchísima, en Internet se comercia el 30% del total de la empresa. Vendemos como 200 mil turistas al año en promedio, y de ese total alrededor del 30% hizo su reserva en Internet y el 30% en aeropuertos”.

CANCuN.COM.MX

L21.- ¿Cuál es el plan hacia adelante, qué proyectos tienen?

“El proyecto que tenemos muy a la mano y que vamos a lanzar en noviembre es la primera guía en su tipo de Cancún. Consideramos que el destino es de los más fuertes del mundo, y una persona nos sugirió que creáramos el destino oficial de Cancún, y nos dimos cuenta que no hay uno en el que nos informen qué onda con la trasportación, el top ten de los  restaurantes, antros, qué ofrece Cancún, teléfonos, rutas de autobuses y tarifas, recomendaciones de hoteles, hostales, qué pasa con Uber, taxis, así que la página cuenta con toda esta información, además de la que brindan blogueros; tendremos embajadores que escribirán de temas como vino, cultura, turismo, sobre la ruta Nader, etc. Aquí el eslogan será ‘Vive Cancún como local’, que sean los propios locales los que hagan las recomendaciones”.

SERVICIO A LA MEXICANA

“Ya tenemos el dominio Cancun.com.mx, nos lo dieron a nosotros y es un logro, pues ya está el dominio Cancún.com, que lo tiene Best Day, pero no vamos a competir con ellos, lo vamos a desarrollar como destino. El plan es que te puedas meter a la página para que te digamos qué atracciones hay, próximos eventos. Ya está arriba, pero no la hemos lanzado. La idea es dar servicio a la mexicana con todo este tipo de cosas. En noviembre se lanza oficialmente la página, es la primera en su tipo, hecha por cancunenses y atendida también por gente local. La página generará de 40 a 50 empleos, del total de 300 que conforman la empresa. La mitad son vendedores en aeropuertos, agencias de viajes, autobuses y en línea, pues el mercado de calle ha cambiado mucho”.

A PONERSE LAS PILAS

L21.- ¿Cómo vislumbra Cancún a futuro con base en todos estos cambios en la manera de vender en la industria y al mismo destino que registra problemática en muchos sentidos?

“A Cancún lo veo muy congestionado en tránsito, si no se comienzan a tomar medidas en vialidad se pondrá muy difícil; imaginen las personas que vienen del aeropuerto y tienen que pasar por la Colosio o por la Bonampak para irse a los miles de cuartos que se contemplan en Ciudad Mujeres.  En los tours hacíamos una hora 15 minutos a Tulum, ahora son casi dos horas, con todo y los puentes. Creo que hace falta mucha vialidad; el puente en la laguna es necesario, transporte marítimo, lo tienen que hacer si no será un caos, afectaría al turismo y a los locales, de por sí los turistas ya no van al centro y por eso Cancún ha perdido mucho.  Playa del Carmen nos ha comido, por eso creo que a Cancún hay que devolverle su esplendor, tener un Cancún más esencial. Si no se ponen las pilas para rescatar el destino, incluso para el propio local, con opciones de esparcimiento, el panorama se verá difícil”.

TODO AFECTA

“Cancún es un destino muy fuerte; no dejará de venir el turista, pero los problemas sí van afectando, todo afecta, todo lo que vaya contra servicio y organización.

“Si no ponemos un granito de arena cada quien… No hay voluntad política, siempre tenemos ese problema, los empresarios y la comunidad son los que  deben tener un canal fuerte de exposición para manifestarse. Yo estoy en pro de que haya canales para que la gente pueda dar su opinión, así lograremos que las autoridades nos oigan. Ha faltado unidad…

“Nosotros seremos un medio para comunicar, el grano de arena con la guía de Cancún será grande; no se trata de hablar mal de Cancún, es a favor del destino para limpiar su imagen todo el tiempo”.

MÉXICO VIOLENTO

-L21.- ¿La inseguridad?

“Hasta ahora no ha afectado al destino. No han bajado las ventas por el tema inseguridad. Tengo amigos que dicen, preguntan. Cuando hacemos nuestras convenciones nos damos cuenta de que perciben a México violento, pero les explico que Cancún está alejado del centro y norte, aunque… Si el problema lo dejan seguir… Hay que cuidar nuestro destino”.

  • 1
  • …
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo