miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Turismo Sustentable en Islas

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

En los años que llevo trabajando en turismo y sustentabilidad he aprendido que la sustentabilidad no puede ser definida por igual en todos lados; aunque la Organización Mundial del Turismo (OMT) tiene su definición conceptual, es importante recalcar que cada destino, empresa, comunidad y gobierno debe entender y aplicar el concepto de forma diferenciada de acuerdo a su realidad.

No es lo mismo, por supuesto, trabajar hacia la sustentabilidad en una metrópoli como la Ciudad de México que en un poblado de dos mil 500 habitantes; tampoco lo es en un destino costero que en uno de montaña con nieve perpetua, y mucho menos en un sitio de un país desarrollado, que en uno en vías de desarrollo o en condiciones de pobreza.

Quintana Roo es un estado privilegiado por tener una cantidad importante de biodiversidad y cultura viva, pero también por contar en su territorio con sitios insulares dignos de promoverse como destinos turísticos pero también con una necesidad especial de preservación y protección; en el estado, el Consejo para el Desarrollo Insular de Quintana Roo está conformado por Isla Mujeres, Cozumel y Holbox.

Pero, ¿qué tienen de especial las islas que hacen que su manejo turístico deba hacerse de forma diferenciada del resto de los sitios en el estado o el país? Veamos algunos aspectos:

Primero, el tema de conectividad y accesibilidad, básico para poder desarrollar la actividad turística; el segundo, vulnerabilidad, en especial en el contexto del cambio climático y sus impactos, como el aumento en el nivel del mar o la llegada de más huracanes y ciclones; tercero, sus especies, generalmente son ecosistemas con especies endémicas o de gran valor, y susceptibles a ser dañadas por el flujo turístico o por especies invasoras; cuarto, el acceso a recursos,   energía y acceso al agua son dos temas estratégicos los cuáles deben tomarse en consideración al momento de elegir una estrategia de turismo sustentable; quinto, manejo de residuos, tanto sólidos como líquidos, que pueden dañar los ecosistemas y convertirse incluso en problema de salud pública en caso de no atenderse a tiempo, y, sexto, la capacidad de manejo y de carga, lo que debe llevar a estrategias para regular y limitar el número de visitantes cuando sea necesario.

Por ello el manejo de turismo en estos sitios debe ser tratado de forma específica y estratégica; de hecho la OMT, en su conferencia de Turismo Sustentable en Islas del año 2013, puso especial atención en los siguientes temas:

1. Turismo como un motor de desarrollo sustentable en las islas.

2. El patrimonio natural y cultural como principal recurso del turismo en islas.

3. Las alianzas estratégicas como la base para “hacer más juntos”.

4. Conectividad como un requisito indispensable para el éxito.

Estoy convencido que en las islas de Quintana Roo los retos para la gestión del turismo son importantes, pero también sé que existen modelos exitosos en el mismo estado y en otras islas del mundo que pueden replicarse y adaptarse a nuestras realidades.

Un tema muy relevante, al cual hay que ponerle especial atención.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

¿Será?

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

 

Lo que me ha llevado a tratar el tema de la Renta Básica Universal es la lectura de algunos conceptos que contiene el libro Utopía para realistas, de Gunter Bergman, recientemente publicado en español. El autor reflexiona acerca de las paradojas que se presentan con la globalización y la prevalencia del capitalismo, enfatizando precisamente que en la era de la abundancia millones de personas sufran escasez de bienes básicos para su bienestar.

Dicha situación de pobreza, señala el autor, tiende en todo caso a agravarse si partimos del hecho de que el avance tecnológico provocará una sensible pérdida de empleos ante el surgimiento de nuevas formas de producción, algunas basadas en robots.

Nos recuerda que muchas pruebas científicas demuestran que la pobreza resulta enormemente cara para la sociedad, al generar más delincuencia, peores resultados académicos y padecimientos sicológicos, como la depresión o la ansiedad. Así las cosas, propone que sería mucho más económico erradicar la pobreza que seguir gastando en combatir las consecuencias que genera.

Y quizá el aspecto más interesante de cuantos se tratan en el libro sea la propuesta que hace para combatir la pobreza, la cual se aparta de la ortodoxia de un sinfín de programas sociales condicionados y selectivos. Propone el establecimiento de una Renta Básica Universal, que no es otra cosa que un ingreso otorgado por el Estado a toda la población, de manera incondicional e igualitaria.

Para Bergman, varias son las ventajas de un sistema incondicional como el que propone, destacando que se generarían importantes ahorros al no requerirse todo un aparato burocrático que supervise que se cumplan las condiciones establecidas, evitaría que las personas que perciban el subsidio queden atrapadas en la pobreza, inhibidas de buscar algún empleo por el temor a perder el acceso al subsidio; liberaría a los individuos de la estigmatización social, otorgándoles la seguridad de un ingreso al inicio de cada mes, lo que generaría una mayor libertad para que cada uno defina lo que quiere hacer con su vida; las personas podrían tener la opción de emprender proyectos o de buscar “el pescado”, sin tener que ir a solicitar que graciosamente se lo entreguen. Y además, puede contribuir al impulso de las economías locales y evitar la manipulación política a que dan lugar otros tipos de programas asistencialistas.

En el sitio de www.redrentabasica.org se encuentra material relacionado con este tema, como aquel reporte que habla de los casos experimentales, los cuales, en su mayoría, muestran muy buenos y esperanzadores resultados. Entre ellos se encuentra un experimento con fondos de UNICEF (que además supervisó el proceso), el cual se llevó a cabo en India, en el estado de Madhya Pradesh, entre junio de 2011 y noviembre de 2012. Se eligieron de manera aleatoria ocho pueblos de la zona, y a cada adulto residente se le otorgaba una renta básica de 200 rupias, que aumentarían hasta 300 después de un año. Además, se escogieron 12 pueblos, también de manera aleatoria, como grupos de control. De esta forma se pudo observar de manera muy rigurosa los efectos de una Renta Básica en una comunidad entera, minimizando los errores de muestreo y demostrando resultados muy positivos. En especial, cabe resaltar los relacionados con el mercado de trabajo: se generaron más empleos y hubo un traslado de mano de obra de actividad asalariada ocasional hacia la actividad agrícola y por cuenta propia (autónomos). También desencadenó la migración fuera de la zona y se generó un aumento de los ingresos relativos de las mujeres. Hubo además una disminución de lo que llaman bonded labour, es decir, trabajo de servidumbre realizado para pagar una deuda contraída.

Obviamente, la propuesta de una Renta Básica Universal genera inquietudes y muchas preguntas. En tanto, debo confesar que la idea ha venido arraigándose cada vez con más fuerza en mi mente. “De los pobres es el reino de los cielos”, se nos ha dicho. Probablemente así sea, pero en ese caso, en el transcurso de sus vidas en esta escala terrenal se la pasan bastante mal, por lo que no hay excusa para explorar alternativas como ésta que terminarían con la pobreza extrema, prácticamente desde el primer día de su implantación. Me ha dicho mi amigo Pepe: ¡Ah, qué licenciado Espinosa, proponiendo soluciones de país desarrollado para un país como México! Pues sí, creo que es la hora de que dejemos esa complaciente actitud de país subdesarrollado y nos permitamos pensar de manera diferente: como lo hacen los desarrollados. ¡Que me apunte Gunter entre los que aún creen en las utopías!

Recomendaciones para evitar las fugas de efectivo

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017


Un reto que constantemente enfrentan las pequeñas y medianas empresas es evitar las fugas de efectivo en sus operaciones. Dueños y encargados financieros se enfrentan día a día a la difícil decisión de elegir entre hacer un pago a un proveedor, adquirir insumos para la oficina o reemplazar equipo desgastado. Todo por no tener la liquidez necesaria para cumplir con todos los compromisos o imprevistos.

Tener pagos atrasados puede ocasionar condiciones desfavorables con proveedores, e incluso indicadores negativos en el historial crediticio, por eso administrar efectivamente el flujo de efectivo se convierte en una actividad vital para toda empresa. Por ello, compartimos algunas recomendaciones.

En algunos casos, el descontrol financiero comienza cuando no se tiene visibilidad real de las entradas y salidas del dinero, por subestimar los ingresos sobre los egresos. Por ejemplo, ingresar facturas por consumos que no se tenían contemplados o que no se habían planeado correctamente, como comidas con nuevos prospectos, gastos extra en eventos con clientes, viajes de último momento, taxis, propinas, etcétera.

La falta de visibilidad de los gastos ocasiona que el área de finanzas no pueda hacer proyecciones de flujos de capital y que la mesa directiva no logre tomar decisiones de inversión con cifras y datos reales.

Para este tipo de situaciones, lo primero que se debe hacer es: identificar, controlar y prevenir con las herramientas y soluciones adecuadas.

Hay sistemas automatizados de pago que pueden ayudar a mantener cada una de las entradas y salidas de efectivo ordenadas. Los sistemas manuales que usan algunas empresas son más propensos al error humano, además de que la automatización ahorra tiempo y recursos a clientes y proveedores.

De la misma forma los imprevistos siempre sucederán, y por eso es recomendable que también se destine una cantidad en la planeación para no descontrolar las finanzas de la organización.

Otros puntos a considerar que pueden ayudar a mantener las finanzas saludables de la empresa son:

1. Lugar: conocer el sitio en el cual se realizó la transacción es importante para ver el tipo de consumo, si es en un proveedor, restaurante, gasolina, etc. Estos datos aportan información del lugar y frecuencia de consumo para crear un posible patrón.

2. Monto: los números son exactos, con este conocimiento la transacción será mucho más sencilla de rastrear en un estado de cuenta. Conocer los montos aprobados mediante políticas internas previene el mal uso de recursos. Un medio de pago como la tarjeta corporativa permite poner límites de gasto a los empleados, áreas de negocio y también a los proveedores.

3. Fecha: aunque existen establecimientos que reportan los cargos únicamente en ciertos horarios, las fechas son vitales para ordenar los gastos por mes y por ciclos. De esta forma se analiza si el gasto es frecuente, estacional o esporádico.

Los sistemas tienen la capacidad de controlar el uso de efectivo porque el gasto se verá reflejado a través de reportes electrónicos y límites de consumo, con esto no solo se evitan las fugas de efectivo sino también los cargos fraudulentos.

En nuestro país ya existen diferentes sistemas de pago, flexibles y seguros, que prácticamente se pueden utilizar en cualquier parte del mundo para administrar los gastos de la empresa, como viajes de negocios, hospedajes en hoteles, restaurantes, hasta envíos por correo, suministros de oficina, facturas de teléfono y mucho más, lo que deriva en beneficios significativos para las empresas.

Los movimientos telúricos de la Sectur 

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

Hace tiempo que vengo leyendo con atención los siempre muy atinados textos de mi colega Fernando Betanzos respecto del quehacer turístico, pero particularmente he observado aquellos que se refieren a la danza de las cifras y el manejo que de las estadísticas hace la Secretaría de Turismo (Sectur) con el uso de su casi inservible Datatur, y algunos otros actores y declaracionistas en consecuencia.

No puedo más que coincidir con el amigo Betanzos, en el hecho nada soslayable de que el Banco de México (BM) ha manipulado impunemente y a su libre albedrío las cifras del turismo en México, ya sea en contubernio con la Sectur o por instrucciones del presidente de la República, con el ominoso afán de subir escalafones en las cifras oficiales de la Organización Mundial de Turismo (OMT) cueste lo que cueste y pase lo que pase.

Coincido con Betanzos en que no es posible avanzar en el ranking internacional del turismo mágicamente y lograr incrementos que ni las más grandes potencias del turismo logran, así nomás de un año al otro.

Cuando Enrique Peña Nieto llegó a la presidencia de México estábamos en el lugar 13 del ranking, y de repente como por arte de magia, en solo un año, escalamos hasta el lugar 10, luego al nueve y ahora estamos increíblemente en el octavo lugar mundial con la supuesta cifra de 35 millones de turistas al año, por supuesto gracias a la magnífica labor de promoción que ha emprendido el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) según nos han dicho y a la casi heroica labor de la entonces secretaria Claudia Ruiz Massieu.  Al ritmo que vamos, pronto desbancaremos a todos y nos vamos a codear con Francia, Estados Unidos y España, que reciben 80, 70 y 60 millones de turistas, respectivamente, en números gruesos y cerrados.

Ayer escuché una entrevista del secretario Enrique de la Madrid en la que afirma que mientras el mundo del turismo crece al tres o cuatro  por ciento, en México crece al 11%, casi el triple. Sin palabras. Con razón en Quintana Roo ahora se quiere replicar el modelo del CPTM para la promoción, y cómo no si es prácticamente mágico, infalible y contundente, si no ahí están las cifras, y son oficiales ¡eh!…

Otra cosa que me ha llamado la atención últimamente acerca de los movimientos de la Sectur es el reciente anuncio de un Nuevo Modelo de Seguridad para Destinos Turísticos. Estoy ansioso por conocer en qué consiste la novedad y qué nuevas tecnologías habrá de aportar el modelo. En misma entrevista que le hicieran al secretario, solo escuché que el modelo implica la aportación de los empresarios y que estos “acompañen” al sector oficial en la implementación de las estrategias.

Hasta donde tengo entendido la seguridad es algo que compete al Estado, y que es el sector oficial el que está obligado a garantizar la seguridad de los ciudadanos así como de los turistas que nos visitan. Ahora los empresarios van a “fondear y acompañar”… ¿Será esa la única novedad del modelo?

Espero que nos compartan pronto los pormenores de la estrategia y que con ello se borre cualquier asomo de escepticismo seguramente injustificado.

Mientras tanto, esperemos que pronto se resuelvan los temas de migración y se reduzcan las largas colas, se mejoren los accesos en aeropuertos de todo el país, se construya un estacionamiento digno para transportistas turísticos en la Terminal Tres de Cancún, se dote de más personal a la Policía Federal, se libere el transporte en Cozumel, se permita la entrada de Uber en todo Quintana Roo, se limpien las carreteras de anuncios espectaculares, se diseñen leyes de fomento al turismo que contengan verdaderos beneficios fiscales, se arranque de verdad con la promoción en el Caribe mexicano, se solucione el tema de la movilidad en Cancún, ufff. Y tantas y tantas cosas, para que en verdad podamos anhelar como el secretario De la Madrid llegar a 50 millones de turistas en México y estar en la quinta posición del ranking, que parece ser una meta que quita el sueño a muchos. Al Buen Entendedor…

De la moda… 

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

En plena era de la globalización y, por qué no decirlo, de la digitalización, el dicho aplica de una manera muy diferente al pasado, pues sin límites fronterizos y herramientas de compra desde la comodidad de la casa, la oferta es basta y atractiva. Esa prenda “tipo europeo o de importación”, que ha sido por siempre idealizada para dar ese valor agregado al estilo que deseamos tener, está ahora a la mano, a nuestro alcance sin mayor problema, literal, a la vuelta de la esquina y a precios aptos para todos los bolsillos.

El mercado potencial que ofrece la industria mundial de la moda, que si se catalogara como un país se encontraría en el séptimo lugar de las economías más fuertes del mundo, con un Producto Interno Bruto  (PIB) similar al de Gran Bretaña o Francia,  o el doble del de México, es punta de lanza para las empresas que han encontrado en este nicho su mayor acierto.

No vayamos lejos, Zara, por ejemplo, la cadena española de tiendas de moda filial de grupo Inditex, uno de los mayores orgullos de Amancio Ortega, su fundador, a la fecha es el gigante del sector con presencia en 93 países de Europa, América, África, Asia y Oceanía, con más de dos mil tiendas y que en 2016 alcanzó un valor de marca superior a los 25 mil millones de dólares.

Le sigue en importancia la compañía sueca Hennes & Mauritz, mundialmente conocida como H&M, cuyo valor de marca alcanzó hasta el año pasado 12 mil 665 millones de dólares, y que en esta edición de agosto de Latitud 21 es motivo de nuestra portada.

Para dar una idea más amplia del nivel que alcanzó este consorcio global líder en retail, sus ventas alcanzaron de diciembre de 2016 a mayo de 2017 los 113 mil 907 millones de coronas suecas, lo que significó un crecimiento del nueve por ciento, y desde luego su plan estratégico para 2017 contempla la apertura de 500 tiendas, de las cuales entre 70 y 80 serán de sus marcas filiales.

El consorcio global inauguró su primera tienda en Cancún, la segunda en Quintana Roo, luego de la de Playa del Carmen –considerada por el grupo como la más exitosa del país-, y la número 27 en el país, para sumar cuatro mil 521 en todo el orbe.

En esta edición compartimos con nuestros lectores la entrevista con John Lackner, CEO de la  firma en México, sobre los logros de la marca, su historia, expansión, su llegada a México y desde luego la visión que tienen sobre el Caribe mexicano, zona en la que desde ya tienen amplias expectativas y planes para seguir creciendo.

No obstante el fantasma que ronda en torno a estas compañías, cuyos centros de producción se concentran en países asiáticos, es H&M la que pone el ejemplo en varios sentidos: primero al ser reconocida entre las mejores empresas para trabajar,  por cierto con 161 mil colaboradores en todo el mundo, y su especial atención al tema de la sustentabilidad.

Me parece valioso destacar cómo una de las compañías de moda más importantes del mundo, con crecimiento y proyección que muchas desearían, no pierde de vista uno de los temas de mayor actualidad.

Lackner destaca el hecho de que la marca fue la primera en ofrecer ropa reciclada en todas sus tiendas, incluso ofreciendo cupones de descuento para las próximas compras de los clientes, con el objetivo de seguir incentivando la acción del reciclaje. Con esta dinámica ya lograron recolectar más de 40 mil toneladas de ropa para ser reutilizada y/o reciclada.

En este mismo tenor, la firma logró el año pasado que el 96 % de la electricidad que utilizó para sus operaciones proviniera de fuentes renovables, y de esta manera se logró una reducción significativa del efecto invernadero.

Al final, no solo se reconoce el desempeño de H&M como empresas líder en la industria de la moda y textiles, sino el interés de un emporio fundado en 1947por ir más allá del simple interés económico, para abordar el laboral y el ambiental, lo que al final habla del nivel de avance del entorno del país que les vio nacer.

Así entonces, la inversión de la reconocida firma en nuestro país, y específicamente en estas latitudes, se vuelve más que importante y se aplaude. Las oportunidades que ofrece México a la compañía los impulsa a seguir con la inercia y lograr el objetivo de abrir nueve tiendas más en 2017, para sumar al cierre del periodo 36 en territorio nacional y mantener el plan de instalar un promedio de 10 al año, así que habrá H&M para rato.

Adónde va maduro

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

Venezuela es un país localizado en la parte septentrional de Sudamérica. Con una superficie de 996,445 km2, ocupa el puesto número 33 por tamaño en el mundo (ligeramente menos de la mitad de lo que es México), y con una población estimada de 32 millones de habitantes ocupa el puesto número 44. Yo no he tenido la oportunidad de conocer esa gran nación, pero tengo amigos venezolanos que me hacen sentir respeto y cariño por ese país, aún sin conocerlo.

Pues resulta que entre sus curiosidades, Venezuela es el país con la más alta reserva probada de petróleo en el mundo (298 mil 350 millones de barriles), inclusive por arriba de cualquiera de los países de la OPEP, como Arabia (267 mil millones) que es el número dos o Rusia (79 mil) que es el número nueve, USA (17 mil) que es el número 14; China (15 mil) que es el número 15; México (12.7) que es el número 18 y Brasil (12.6) que es el número 19. Es decir, que la reserva probada de petróleo en Venezuela es aún mayor que la de Rusia, USA, China, México y Brasil juntos. Increíble. Pero por si esto no fuera poco, Venezuela también es número uno en inflación en el mundo. Con un estimado de 720% en 2017 y de más de 2,000% en 2018, este campeonato es difícil poder arrebatárselo a Venezuela, cuando la inflación de México es de un seis por ciento en 2017, la más alta en los últimos años, la de Estados Unidos es menor al uno por ciento y la de los países miembros de la OCDE es de 1.9%.

Pero hoy en día, más que ser conocida por su inflación o reconocida por sus reservas petroleras, Venezuela es conocida por el caos social y económico a la que la ha llevado su presidente Maduro. Cuando se pensaba que habíamos escuchado todo de este personaje, salió el pasado 1 de mayo con la noticia de que convocaría a una Asamblea Constituyente, para adoptar una nueva Constitución que le permita acabar con las personas y las instituciones que se le opongan. Una Asamblea Nacional Constituyente para reformar el Estado y redactar una nueva Constitución a la imagen y semejanza de Maduro. Así de simple.

Tengo que reconocer que por muy absurdo que parezca, este tipo de propuesta al menos ha servido para unir a la oposición en contra de ella y al mundo en contra de Maduro. Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha tomado una postura firme en contra de Maduro, cuando precisamente en la última reunión de la Asamblea General del organismo, la número 47, celebrada el 19 y 20 de junio pasado en Cancún, se  buscara una resolución que sancionara a Venezuela con inclusive posibilidades de suspenderle la membresía a esta organización, resolución que no se obtuvo por no conseguirse los votos requeridos. La reacción de Venezuela fue la de anunciar su retiro de la OEA para evitar ser expulsada, procedimiento que llevará dos años y, si se llegara a concretar, sería la primera ocasión que un país miembro de la OEA se retirara.

El tema de Venezuela es cada vez más complicado. Con más de cien días ya de revueltas, paros y marchas y más de cien muertos en estos movimientos ciudadanos, el país se le va de las manos a Maduro en su intento de la Asamblea Constituyente. México, al igual que la gran mayoría de los países americanos, como Estados Unidos, Colombia, Chile, Brasil y Argentina, se pronuncia en contra de este intento de golpe de Estado a la democracia que pretende Maduro y pide suspenda la Asamblea Constituyente. Estados Unidos inclusive amenaza con sanciones económicas, al ser el principal cliente del petróleo que genera Venezuela, de suspender sus compras, lo que sería la última estocada a este toro moribundo. La respuesta de Maduro: “Asamblea Constituyente sí, sí, sí”, cual niño caprichoso al que le niegan un juguete o una golosina.

Para cuando ustedes lean este artículo, en agosto, es muy probable que ya se haya establecido la Asamblea Constituyente, convocada para el 31 de julio por Maduro, y estén trabajando el guión de este nuevo capítulo en la novela venezolana llamada ‘INMADURO’.

Confiemos en que el pueblo de Venezuela pueda resolver esta tragedia que viven sin mayor derramamiento de sangre y que México, por conducto de su secretario de Relaciones Exteriores, intervenga y ofrezca a Maduro refugio político en este país, pues la experiencia política y capacidad de poder comunicarse con los pajaritos de este personaje podrá ser aprovechada por algún partido político en las próximas elecciones en México. Todo sea por Venezuela.

  • 1
  • …
  • 173
  • 174
  • 175
  • 176
  • 177
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo