miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Cuáles serán los nuevos y más estrictos controles de seguridad para pasajeros en vuelos a Estados Unidos desde 105 países

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

Nuevas y más estrictas medidas de seguridad verán los viajeros en 280 aeropuertos de 105 países antes de abordar vuelos hacia Estados Unidos.

Y es que el gobierno estadounidense acaba de anunciar que en las próximas «semanas y meses» habrá un reforzamiento de los controles de seguridad ante la amenaza de «un enemigo que es flexible y ágil»: el terrorismo.

El principal objetivo es prevenir que extremistas transporten explosivos en dispositivos electrónicos, según informó este miércoles el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, no habrá una prohibición general para transportar dispositivos como laptops o tabletas como equipaje de mano, algo que temían las aerolíneas del mundo y que EE.UU. ya impone a ocho países de Medio Oriente y África.

¿Qué cambia?

Funcionarios del DHS informaron que habrá operaciones de seguridad «visibles e invisibles» para los pasajeros en aeropuertos desde los cuales despegan vuelos hacia EE.UU.

Los agentes de seguridad aplicarán más controles de seguridad para verificar la identidad y el equipaje de los pasajeros antes del abordaje, según los lineamientos presentados.

Un control de seguridad de vuelos en EE.UU.

Los dispositivos electrónicos personales, como tabletas y computadoras portátiles, serán sometidos a una revisión más rigurosa para detectar posibles rastros de explosivos.

También se implementará más tecnología para detectar amenazas, así como más ayuda de perros entrenados, y los aviones que viajan hacia EE.UU. estarán bajo mayor vigilancia en los aeropuertos de origen.

El DHS también prevé aumentar el número de «puntos de preinspección» como los que actualmente tiene en seis países: Irlanda, Bahamas, Bermudas, Emiratos Árabes Unidos y Canadá.

Son secciones especiales en los aeropuertos en los que agentes de Aduanas y Protección Fronteriza realizan las mismas inspecciones de migración, aduana y agricultura que hace en los aeropuertos de EE.UU., pero antes de que los pasajeros aborden vuelos.

Pasajeros con laptops en un avión

Aunque mayores detalles no fueron revelados, se espera que estas medidas impliquen más tiempo para abordar un avión.

Los aeropuertos considerados en esta nueva política son alrededor de 280 en 105 países desde los cuales diariamente parten en promedio unos 2.100 vuelos hacia EE.UU.

Desde ahí cada día viajan unos 325.000 pasajeros hacia el país norteamericano.

Prechequeo en el aeropuerto.

 

¿Por qué ahora?

El DHS indicó en un comunicado que ha detectado una «telaraña» de amenazas que tiene como objetivo atentar contra aviones de pasajeros.

«Es necesario poner en práctica mejores medidas de seguridad para todos los vuelos comerciales a Estados Unidos», dijo el miércoles el director del DHS, John Kelly.

«El DHS desarrolló estas nuevas medidas de seguridad mejoradas para mitigar efectivamente las amenazas a la aviación, con el mínimo inconveniente para los pasajeros», apuntó el funcionario.

Desde marzo pasado, los dispositivos «más grandes que un teléfono inteligente» no están permitidos en las cabinas de pasajeros en vuelos procedentes de Turquía, Marruecos, Jordania, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Arabia Saudita y Kuwait

aeropuertos

 

Aeropuerto País
1. Aeropuerto International Mohammed V, Casablanca Marruecos
2. Aeropuerto Internacional Atatürk de Estambul Turquía
3. Aeropuerto Internacional de El Cairo Egipto
4. Aeropuerto Internacional de la Reina Alia, Amán Jordania
5. Aeropuerto Internacional Rey Abdulaziz, Yeda Arabia Saudita
6. Aeropuerto Internacional Rey Khalid, Riad Arabia Saudita
7. Aeropuerto Internacional de Kuwait, en Farwaniya Kuwait
8. Aeropuerto Internacional Hamad, Doha Qatar
9. Aeropuerto Internacional de Abú Dabi Emiratos Árabes Unidos
10. Aeropuerto Internacional de Dubái Emiratos Árabes Unidos

La medida fue adoptada por el temor a que en su interior sean incrustados explosivos que no detecten los controles de seguridad que ya existen.

Sin embargo, Kelly dijo este miércoles que por ahora no prevén ampliar esta prohibición a otros países.

El año pasado se encendieron las alarmas de los expertos en seguridad aérea cuando el grupo extremista Al Shabab, de Somalia, logró introducir en un vuelo una computadora portátil con explosivos en Mogadiscio, la cual al explotar abrió un enorme agujero en un costado de la nave.

¿Cuándo se verán los nuevos controles?

El DHS indicó que las compañías aéreas tienen 120 días para cumplir con las nuevas solicitudes de seguridad, o de lo contrario podrían enfrentar prohibiciones para que sus pasajeros viajen sin electrónicos más grandes que un celular.

«Aquellas partes que no adopten estos requisitos dentro de ciertos plazos corren el riesgo de que se les impongan restricciones de seguridad adicionales», como un veto para volar a EE.UU., según el DHS.

Funcionarios del DHS citados por el diario The Washington Post indicaron que este mismo verano boreal entrarán en vigor las nuevas normas.

 

Revisión de seguridad de equipajes en EE.UU.

 

Tras la prohibición impuesta en marzo a ocho países, las aerolíneas habían manifestado su temor de que esto pudiera desincentivar a muchos viajeros de negocios, los cuales regularmente pagan por los asientos más costosos.

Pero funcionarios de seguridad dijeron que esa prohibición podría ser levantada en esos ocho países si seguían las nuevas regulaciones anunciadas este miércoles.

Kelly advirtió que se trata de mejoras necesarias: «No se equivoquen: nuestros enemigos están trabajando constantemente en encontrar nuevos métodos para disfrazar explosivos, reclutar gente y secuestrar aviones».

«Hay que poner en marcha nuevas medidas en todos los ámbitos para mantener la seguridad de todos los viajeros y hacer que los terroristas tengan más difícil el éxito», declaró el funcionario. (http://www.bbc.com)

La Cata: Mezcales

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

Mezcal Espadín

  • El Agua Que Ataranta
  • (A. Angustifolia Haw)
  • Volumen alcohol: 40°
  • Edad del agave Espadín: 8 a 10 años
  • Población de origen: San Luis del Río Tlacolula
  • Estado: Oxaca

Vista: Observamos un destilado cristalino, muy brillante con ligeros destellos plateados y un ribete transparente. Al girar la copa el líquido se adhiere ligeramente a las paredes de ésta cayendo rápidamente las lágrimas.

Nariz: Surgen notas de la tipicidad del agave Angustifolia, cítricos maduros, piña miel madura, destellos de mandarina; inmediatamente sobresalen los aromas herbales que nos recuerdan a pasto recién cortado y mentol, y finalmente se aprecia la dulzura del maguey cocido, melaza, miel de agave con un elegante y ligero ahumado.

Gusto: Es franco en su arranque, notas dulces de fruta madura, mieles y esas notas características herbales que nos recuerdan a albahaca morada. Cuenta con un retrogusto medianamente largo con sabores ahumados de pan tostado y piloncillo.

Maridaje: Ceviches y aguachiles. Moles achocolatados, suprema de pollo o salmón a la parrilla.

Mezcal Espadín con gusano 

  • El Agua Que Ataranta
  • (A. Angustifolia Haw)
  • Volumen alcohol: 48°
  • Edad del agave Espadín: 8 a 10 años
  • Población de origen: San Luis del Río Tlacolula
  • Estado: Oaxaca

Vista: Tenemos un mezcal abocado con gusano blanco de maguey; presenta pequeños sedimentos blancos provenientes de la maceración con los gusanos en mama-juanas. Es cristalino, traslucido, con mediana densidad en su cuerpo debido al grado alcohólico.

Nariz: Indiscutiblemente predomina el aroma de gusano de maguey e inmediatamente detrás se aprecian los aromas típicos del Espadín: agave cocido, cítricos, piña miel y notas herbales como té limón, y albahaca fresca, al final se aprecian notas de aceituna verde y cierta mineralidad.

Gusto: Es sedoso, meloso y dulce recordando al agave cocido y miel maple, hace su presencia el sabor del gusano de maguey junto con las notas herbales y alcanfor. El retrogusto es largo y persistente, sigue siendo meloso y sedoso invitando al segundo trago.

Maridaje: Ensaladas frescas con queso de cabra, cortes de carne a la parrilla, postres a base de chocolate obscuro.

Mezcal Madre cuixe y Espadín

  • El Agua Que Ataranta
  • (A. Karwinskii + A. Angustifolia Haw)
  • Volumen alcohol: 46°
  • Edad del agave: Espadín, de 8 a 10 años;
  • Madre cuixe, 15 años
  • Población de origen: San Luis del Río Tlacolula
  • Estado: Oaxaca

Vista: Destilado brillante y cristalino con ligeros destellos azules, totalmente limpio. Al rotar el líquido en la copa, éste deja una ligera marca en las paredes de cristal marcándose lágrimas separadas que bajan rápidamente.

Nariz: Primero se aprecian los aromas del agave karwinskii: fruta tropical madura, melón chino, lychee (lichi), tierra húmeda y aromas terrosos y de pirul (pimienta rosa). Enseguida se perciben las notas del Espadín: cítricos, mandarina, lima, acetonas y notas herbales con toques de alcanfor

Gusto: Al probarlo la primera sensación es ligeramente seco, se percibe la sensación de alcohol, surgen las notas dulces de la fruta tropical: melón, piña miel madura, notas cítricas a cáscara de toronja, zumo de naranja, acompañados de notas herbales a pasto recién cortado, hinojo; se aprecian sabores terrosos ligeros y uva pasa. El retrogusto es largo y persistente con un amargor peculiar que recuerda a la cascarilla del cacao.

Maridaje: Moles, sushi, comida tailandesa y pescados al carbón.

Viaje sin fin

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

México se coloca como líder en Latinoamérica al contar con tres destinos turísticos certificados por EarthCheck

El  40% de las casi 100 empresas que cuentan con una certificación EarthCheck en México, distintivo que premia diversos aspectos de sustentabilidad como la aplicación de mejores prácticas en materia ambiental, social y económica, opera en Quintana Roo, principalmente hoteles, parques temáticos y campos de golf, establecimientos que se ubican a lo largo del corredor Cancún-Riviera Maya.

Además, un promedio de seis empresas del Caribe mexicano están en proceso de obtener la certificación, además de una extensión -aún por definirse- de la Riviera Maya como destino, misma que se sumaría a Huatulco, en Oaxaca, que tiene el nivel platino; Ixtapa, Guerrero, y Loreto, Baja California, con plata.

En este ámbito, y pese a que en varios temas aún hay rezagos o se camina a paso lento, México se coloca como líder en Latinoamérica al contar con estos tres centros vacacionales certificados por EarthCheck.

Con presencia en más de 70 países, además de ser propietaria de la base de datos más grande del mundo en desempeño de infraestructura turística, la  organización líder mundial en consultoría y certificación sustentable para la industria del turismo, que fundó Stewart Moore, es sinónimo de compromiso entre las empresas y el medio ambiente.

Desde su creación hace más de 25 años, EarthCheck certifica al año más de mil 300 organizaciones de 30 sectores de turismo en el mundo, entre ellos hoteles, destinos turísticos, parques temáticos, aeropuertos, campos de golf, aerolíneas y centros de convenciones.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Cómo define a EarthCheck?

Stewart Moore.- Es un programa internacional para reconocer las prácticas sostenibles de las organizaciones de la industria turística. Es una evaluación que se centra en la mejora continua y requiere un importante compromiso por parte de las empresas con el medio ambiente.

-¿Cuáles son las bases para determinar si una empresa es sustentable?

“La sustentabilidad se basa en tres ejes principales: el social, económico y medio ambiente. Es muy importante cuando hablamos de responsabilidad social del lado de las empresas porque no solo es ser responsable en la parte operacional sino también con el planeta, y a la hora de que eres responsable con el planeta significa que también eres responsable con tu comunidad”.

PASIÓN POR PRÁCTICAS EMPRESARIALES

-¿Cómo se integra EarthCheck?

“Tenemos una pasión por las prácticas empresariales responsables, en el aumento de la eficiencia de conducción y por salvaguardar el medio ambiente natural y social. Nuestro equipo multidisciplinario está formado por profesionales científicos e importantes empresas que día a día dan lo mejor para certificar a un mayor número de compañías sustentables”.

MARCAR LA DIFERENCIA

-¿Qué tipo de empresas abarca EarthCheck?

“Los clientes que atendemos van desde destinos turísticos hasta empresas multinacionales, gobiernos locales y propietarios de pequeñas empresas de diferentes partes del mundo. Algo que tienen en común nuestros clientes es la pasión por hacer una diferencia, un punto fundamental para lograr lo que cada una desea hacer, a fin de alcanzar la sustentabilidad”.

SUSTENTABILIDAD: UN VIAJE

-¿México entiende la importancia de ser sostenible?

“Hay algo muy importante que te puedo decir acerca de la sostenibilidad. La sostenibilidad es un viaje, es un proceso, y creo que México va por el mismo camino que otros países. La sostenibilidad está compuesta de pequeños pasos y el país avanza de manera correcta. Hoy en día entendemos que debemos aprender e involucrarnos con la comunidad, con el soporte del gobierno, para lograr un crecimiento sostenible. A veces esa pasión viene de diferentes lados, de la sociedad, de personas o en las mismas autoridades, las cuales siempre cambian dentro de un gobierno”.

-¿Cómo crear esa sinergia para continuar con estas acciones?

“Considero que debemos contar con campeones, con operadores que sean líderes en sus buenas prácticas bajo una buena planeación. Si se cuenta con una firma de medición y un buen manejo de lo que tenemos, pero además se contara con personas honestas con lo que realizan y han alcanzado, se tendrían grandes avances. Con este tipo de personas es con las que tenemos que formar y trabajar para dar continuidad a estas acciones de sostenibilidad”.

MÁS ACCIONES, MENOS BLA BLA BLA

-En relación con otros países, ¿México tiene avances en materia de sostenibilidad?

“Xcaret es un ejemplo de lo que es innovación inteligente. Es una empresa mexicana con una gran responsabilidad social, un buen diseño y un entendimiento de lo que es sostenibilidad. Si México contara con operadores como ellos, estaría a la altura de muchos países que son sostenibles. Me parece que es un país que tiene buenas iniciativas y que van muy bien, pero tiene que hacer más y debe llegar a ser un líder con más acciones y menos bla bla bla”.

-Y en el caso del Caribe mexicano, ¿las empresas están más interesadas en la certificación?

“Me parece que también hay muchos avances en la región, sobre todo en la parte de la sensibilización de los operadores que desean ser reconocidos y obtener la certificación. Poco a poco van en aumento las empresas interesadas en contar con este reconocimiento; sin embargo, todavía hay mucho por hacer hacia el interior de las mismas para lograr este objetivo”.

-¿Qué recomienda a Cancún y a la Riviera Maya  para contrarrestar los problemas derivados del éxito del destino?

“Si se tiene un gobierno con un buen liderazgo social, es fácil encontrar esos campeones en el área de la operación para llegar a crear conciencia. Es importante que se comparta la visión de lo que se tiene y quiere en la región. En cuanto a la sostenibilidad debe darse con esa pasión. Si hay honestidad en cómo se realizan las cosas, de lo que se está haciendo y de lo que se va a hacer, además de llevar un buen reporte y bitácora de todo lo que se realiza, en un futuro se puede ver qué es lo que hace falta para mitigar los problemas del destino con el éxito que ahora tiene Cancún”.

ENSEÑAR DESDE CASA

-¿Qué tendría que hacerse para alcanzar la sustentabilidad?

“Tenemos que empezar desde casa, ahí es donde se tiene que enseñar a los hijos. En la escuela también porque los niños son quienes van a guiar el futuro. Es importante empezar de abajo hacia arriba. También es necesario empezar con los parques, con las autoridades locales. Si todos ellos modifican los patrones actuales con que operan, poco a poco encontrarán el camino hacia la sustentabilidad. EarthCheck tiene disponibles estudios a nivel global, ya que los problemas que enfrenta México son los mismos a nivel global”.

RESISTENCIA GLOBAL

-¿Cuál es la región del mundo donde hay una mayor resistencia a la sustentabilidad?

“La resistencia es a nivel global. No podemos dar información tan rápido porque la gente se asusta. Todo mundo tiene las mismas preocupaciones; sin embargo, tenemos que soltar la información poco a poco para que la vayan digiriendo y aceptando. Lo que es muy cierto es que la gente sabe qué tiene que hacer para lograrlo, ellos sienten que tienen el compromiso de actuar”.

-¿Qué se necesita para lograr la sustentabilidad en la industria turística?

“Tenemos que trabajar en un mejor mensaje, en cómo comunicarnos, lo cual es básico. Es un punto en el que tenemos que mejorar. Debemos contar con un mensaje mucho más claro para los dueños de las empresas, para los gerentes de las empresas, para los gobernadores, y explicarles el por qué se tiene que hacer todo esto. El trabajo de la certificación es más retador cuando se encuentra a la mitad, y eso es para todos, porque lo más fácil es nada”.

CAMINO SIN FIN

-¿Hasta dónde llega el tema de la sustentabilidad?

“El tema de la sustentabilidad es un camino que no tiene fin y siempre tenemos que actualizarlo, y para ello recurrimos a nuestros científicos, como el profesor Simmons, de Nueva Zelanda, que forma parte del Centro de Investigación de EarthCheck, y él es con quien continuamente tenemos que estar revisando nuestros niveles, nuestras mediciones, porque eso es algo que siempre se tiene que ir modificando conforme vamos avanzando”.

MADUREZ EMPRESARIAL

 

Latitud21.- ¿Cuántas compañias están en proceso de certificarse en México?

Érica Lobos.- EarthCheck gestiona y ayuda a las empresas a certificarse y en México son aproximadamente cien. El 40% de ellas se ubica en Quintana Roo, tanto en Cancún como a lo largo de la Riviera Maya, hasta Tulum.

-¿Cuántas de ellas están certificadas en el Caribe mexicano?

“En total 35 empresas son las que están certificadas y anualmente se renuevan. En el estado hay algunas que llevan más de 12 años certificadas. Actualmente tenemos unas seis compañías de Quintana Roo que están en la primera etapa de ese proceso. Considero que hay una madurez entre las empresas de la entidad para certificarse”.

-¿Cómo se define el tiempo de los procesos para las empresas de Quintana Roo?

“Nuestros procesos no inician como el año calendario, sino que cada empresa que toma la decisión de certificarse lo puede hacer en cualquier momento. A lo largo del año las compañías mantienen sus mediciones de gestión para lograr su certificación, además de que reciben auditorías externas, donde el certificador audita y comprueba que realmente todo lo que las empresas declararon en los documentos existe”.

AUDITORÍAS

-¿En qué consiste ese proceso?

“Los auditores tienen entrevistas con el personal y clientes durante su visita a las instalaciones. ¿Por qué lo hacemos? Porque para nosotros se trata de una mejora continua, se trata de crear una cultura de sustentabilidad. Ellos pueden tener las mejores calificaciones y estudiar de memoria para un examen, pero eso no garantiza que realmente la empresa esté creando cultura. Todo esto solo se mide a través de la entrevista con el personal y hacerle preguntas desde cómo estás, cómo te sientes, qué cambios ves. No queremos que nos den definiciones de qué es nuestro trabajo, sino que realmente se vean esos cambios”.

RUMBO A LA CERTIFICACIÓN

“Quintana Roo empezó ese proceso con la Rivera Maya. Aún no culmina su primera etapa y solo se contempla una parte de su extensión. Se está determinando el polígono que va a certificarse con EarthCheck. Se conformó un consejo en el que participan el sector empresarial, académico, incluso del municipio de Solidaridad, entre otros sectores de la entidad. En este momento hay que ser muy claros, muy transparentes con el proceso que inició en 2015 porque hablamos de que no es toda la Rivera Maya, es solo una parte. Actualmente se trabaja en la delimitación del polígono a certificar. Esperamos que a finales del siguiente año Quintana Roo cuente con su primer destino certificado”.

EN PAÑALES

-Y Latinoamérica, ¿en qué nivel se encuentra?

“En Latinoamérica es una tendencia que apenas comienza a despertar. A nivel global estamos presentes en más de 70 países y anualmente certificamos más de mil 300 organizaciones del mundo. En esta región, México es sin duda el más activo en cuanto a la implementación de sistemas de sustentabilidad con EarthCheck. En el caso de Argentina y Ecuador acaban de iniciar, mientras que en Chile ya contamos con algunos empresarios”.

-¿Cómo deben ver las empresas y la sociedad civil la sustentabilidad?

“La sustentabilidad no es una meta, es un camino que nunca lo terminas de recorrer. No hay una empresa o un destino que sea cien por ciento sustentable, porque donde hay actividad humana hay un impacto. Es una mejora continua, siempre debe ser retador. Si una empresa avanzó un escalón, el siguiente año tiene que avanzar dos. La idea es que tratemos de reducir al mínimo el impacto negativo y apoyarnos entre las instituciones de todos los niveles y sectores, porque el turismo no es un ente único. Como definición no abarca solamente los hoteles o cruceros, es la suma de actividades turísticas que hacen el turismo”.

⬆ ⬆ Café por favor

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

Con un concepto vanguardista, que se traduce en tendencias artísticas y literarias, se crea un nuevo espacio para los amantes del café y la literatura, el cual ofrece diversidad de alimentos, como pasteles, crepas, smoothies, entre otros. El lugar ocupa una superficie de 80 m2. Capacidad, 40 pax. Generó tres empleos directos y seis indirectos. Av. Labná, Mza. 20, Lte. 60, SM 10.  Teléfono: (998) 304- 89-40. Facebook: Café por favor.

⬇⬇ Espacio 42

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

Tras inversión de cinco millones de pesos para incursionar en el mercado gastronómico de Cancún, y a solo un año de operaciones, concluyó actividades el restaurante bar Espacio 42, ubicado frente a Plaza Solare. Tenía capacidad para 175 personas y generaba 40 empleos directos y 40 indirectos.

⬆ ⬆ K-Bron Travel

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

Con más de 50 años de experiencia en diferentes áreas del conocimiento, incluyendo Internet, viajes, turismo y ventas, Altus Tour abre en Cancún su primera agencia de viajes. El lugar brinda servicio de venta de boletos de avión a cualquier destino del mundo, paquetes especiales de cruceros y  actividades como recorridos de ciudad, visitas a sitios arqueológicos, discotecas, parques,  entre otros. Sus oficinas ocupan una superficie de 41 m2. Generó 200 empleos directos y 15 indirectos. Avenida Nichupté, Mza. 5, Lte. 8, local 03,  SM 16, Teléfono: (998) 802-13-02. Correo electrónico: contacto@kbrontravel.com,  www.kbrontravel.com

  • 1
  • …
  • 181
  • 182
  • 183
  • 184
  • 185
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo