viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Si de tecnología hablamos…

por Latitud21 Redacción 9 noviembre, 2018

Desde hace ya más de dos décadas el internet forma parte de nuestro diario ir y venir, cada vez es más frecuente el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos, no solo como un medio de comunicación sino también para aprovechar diversas aplicaciones y así realizar un sinfín de tareas, además de las que utilizamos para estar al pendiente de lo que acontece en el mundo y, claro está, las de entretenimiento.

En México el uso de teléfonos móviles registra un crecimiento por demás sorprendente, basta darle un vistazo a los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), donde se indica que al cierre de 2017, 64.7 millones de habitantes ya contaban con un smartphone, lo que equivale prácticamente al 50% de la población que es de 129.2 millones.

Si bien el uso de los smartphones y otros dispositivos se ha extendido en forma vertiginosa en todas las actividades, en lo que respecta al ámbito turístico en el Caribe mexicano aún se le puede sacar mayor provecho, principalmente en el ramo de la hotelería, en donde a través de las tecnología se podrían brindar diversos servicios para que los huéspedes tengan una estancia más placentera.

Esto es, por ejemplo, poder realizar a través de su teléfono celular el check in y check out, solicitar el servicio a cuarto, encendido y apagado de luces y otras tareas, lo que los convertirían en verdaderos ‘hoteles inteligentes’, como ya los hay en otros países.

Para lograr estos y otros beneficios se requiere internet de alta velocidad y un ancho de banda más amplio, de lo cual hasta ahora no se dispone en esta zona; sin embargo, esto está a punto de cambiar con la llegada de GigNet, una red de fibra óptica de más de 180 kilómetros que abarca de Cancún hasta Tulum, la cual proveerá este servicio a hoteles y otros negocios que lo requieran.

En esta entrega, Latitud 21 platicó con Mark Carney, director de Desarrollo Comercial GigNet, quien detalla los pormenores de este servicio que sin duda alguna dará un nuevo plus al Caribe mexicano.

Por otra parte, es interesante ver cómo continúa el debate entre los hoteleros organizados, quienes siguen en desacuerdo con los servicios que prestan las plataformas de alojamiento, de entre las que sobresale Aribnb; la polémica se extiende también hacia las aplicaciones que ofrecen servicio de transportación, las cuales se han convertido en una alternativa bastante práctica para miles de usuarios.

A decir de quienes representan a la hotelería y otros servicios de hospedaje formal, su petición no es que retiren estas plataformas sino que las regulen, que haya “piso parejo” para todos, es decir, que paguen impuestos y que no operen en ciertas zonas, ni todo el año, petición a la que se han unido las autoridades en materia de turismo, por lo que indiscutiblemente el tema dará para rato.

Un tema importante en el estado, es el reciente inicio de las administraciones en los municipios, por lo que Latitud 21 platicó con siete presidentes municipales, quienes hablaron sobre sus proyectos de crecimiento económico, así como de sus estrategias para atraer más turismo. En próximas ediciones compartirán de forma más amplia su visión como líderes de gobierno y su relación con el sector empresarial, lo que seguramente será de gran interés para nuestros lectores.

Y sin duda alguna todos quisiéramos prestar nuestros servicios en una empresa con el mejor ambiente laboral y donde se le dé el verdadero valor que merece al recurso humano; en este sentido cada vez son más las compañías que implementan diversas estrategias que tienen como objetivo mejorar las condiciones de sus empleados, por lo que se esfuerzan en obtener la certificación “Los Mejores Lugares para Trabajar en México”, otorgada por la calificadora Great Place to Work (GPW), la cual al afianzarse recientemente como media partner de Grupo Editorial Latitud 21, nos comparte en primicia su lista de las empresas que reciben dicho reconocimiento en el presente año.

Es interesante y por demás satisfactorio ver que muchas de estas empresas tienen presencia en el Caribe mexicano y mejor aún que algunas otras son originarias de esta región, lo que demuestra una vez más el importante potencial que tiene para el emprendimiento de negocios y para el desarrollo personal y profesional de quienes venimos en busca de un lugar para mejorar nuestra calidad de vida.

Refugio en el paraíso

por Latitud21 Redacción 5 noviembre, 2018

La cadena española Hipotels llega al país a través del Caribe mexicano, donde proyecta la construcción de un complejo compuesto por tres hoteles de lujo

Después de 10 años de analizar la mejor zona del mundo para iniciar su expansión fuera de España, la cadena Hipotels llega a México con la apertura del Haven Riviera Cancún Resort & Spa, que forma parte del complejo hotelero que desarrollará en los próximos tres años en el Caribe mexicano, con un total de mil 600 habitaciones destinadas al mercado solo adultos, familia y de lujo.

El resort de 333 habitaciones distribuidas en seis edificios para atender el segmento de solo adultos, forma parte de los tres centros de hospedaje que conformarán el desarrollo turístico.

Ernesto Luna, director general del Haven Riviera Cancún Resort & Spa, destacó que “en este hotel se invirtieron 95 mdd y es el primero que se construye fuera de España, donde todas las inversiones del grupo están concentradas en las Islas Baleares, Islas Canarias y Andalucía”. 

Señaló que con la apertura reciente del hotel en Cancún, que tiene 400 metros de frente de playa y generó 600 empleos directos y mil 500 indirectos durante su construcción, la empresa llega a 30 centros de hospedaje con un total de 13 mil cuartos.

“En los 40 años desde su fundación, Hipotels consolidó una fuerte cadena en España y hoy busca internacionalizarse con su primera inversión en México a través del Caribe mexicano, una región que resulta atractiva para continuar la expansión del grupo y en la que generará tres mil empleos directos y cuatro mil 500 indirectos”, añadió.

El ejecutivo mencionó que el segundo y tercer hotel del complejo turístico, que ocuparán 45 de las 250 hectáreas con que cuenta Hipotels, comenzarán a construirse en 2019 y 2020, y estarán enfocados al segmento familiar y de lujo, respectivamente.

“Son dos centros de hospedaje que aún están en proceso de diseño; todavía no está definida la inversión ya que se realizan algunas adecuaciones a los proyectos”.

Comentó que entre las atracciones del Haven Riviera Cancún Resort & Spa está la cercanía del hotel al Aeropuerto Internacional de Cancún -a 15 minutos- y tres piscinas, de las cuales dos tienen 55 metros de largo, mientras que la tercera es circular con vista al mar. 

El resort también cuenta con cinco restaurantes, tres bares para snacks, nueve bares -dos en la piscina- y un spa de servicio completo de mil 500 m2, así como una sala ejecutiva de 95 m2, además de que está muy cerca de campos de golf y polo.

“En la parte superior contamos con una variedad gastronómica que va desde un restaurante mexicano hasta uno de cocina mediterránea y otro de fusión asiática, además de un bar americano que tiene comida casual como hamburguesas. En el centro del edificio tenemos otro, donde el huésped disfrutará de variedad de alimentos, y un grill bar. Y en el otro extremo funcionarán dos más, uno tipo snack”, explicó.

Luna dijo que Haven Resorts se suma a la cartera de Preferred Hotels & Resorts, empresa líder que representa a más de 700 hoteles independientes, resorts y residencias, con más de 160 mil habitaciones de lujo, en 85 países.

“Nosotros estamos en la colección LVX, la cual agrupa las mejores instalaciones de alojamientos que brindan un servicio personalizado, atento, atractivo y exclusivo”. (Marlene Hernández)

Dulce medicina

por Latitud21 Redacción 2 noviembre, 2018

Con apenas un año en el mercado, los productos derivados de miel melipona de la marca Maya Bacab tienen una amplia demanda en el mercado nacional e internacional

A través de la obtención y comercialización de miel de abeja melipona y otros productos de la colmena, Maya Bacab, empresa que nació hace tres años como un proyecto de investigación, busca revalorizar todo lo concerniente a la cultura ancestral maya, a la vez que da a conocer muchas de las propiedades que tiene dicha miel.

Daniela Hernández, fundadora y directora general de Maya Bacab, destacó que desde 2017 iniciaron la comercialización de productos derivados de la miel. “Somos apicultores, tenemos 90 colmenas, trabajamos con cinco comunidades que nos apoyan en el cuidado y tenemos 30 colmenas de meliponas repartidas entre Leona Vicario, Lázaro Cárdenas y Carrillo Puerto,  además les compramos a los productores porque a veces no tenemos suficiente producto para atender el mercado”.

Asimismo, destacó que la miel melipona tiene un gran valor, ya que es hasta 20 veces más cara que la miel tradicional, debido a que de una colmena de abeja apis se pueden sacar de 30 a 40 kilos de miel al año, en tanto que de una melipona solo se obtienen dos kilos; además es mucho más fácil encontrar apis melífera que melipona, porque están en peligro de extinción.

En cuanto a la inversión para el proyecto, Hernández comentó que esta se hizo en etapas; en la primera se destinaron 300 mil pesos para la instalación de colmenas y equipo; en la compra de abejas meliponas gastaron 50 mil pesos y unos 400 mil pesos más en toda la infraestructura necesaria para la producción.

Acerca de los empleos que genera la empresa comentó que actualmente cuentan con cinco apicultores, más una familia que se encarga del trabajo de envasado y etiquetado de los productos.

Hoy en día Maya Bacab comercializa diversas presentaciones de miel, entre las que destacan la miel pura, con panal, con vainilla y ‘jarabe de los dioses’, que es un afrodisiaco natural y que contiene miel, polen y jalea real; también se hacen combinaciones de miel con chile habanero, canela y recientemente prueban con cacao.

Adicionalmente incursionan con otros productos derivados de la miel, como jabones de melipona que sirven para disminuir las manchas de paño y otras de la piel, además de curar el acné, ya que con su uso se logra una limpieza más antiséptica. “También tenemos cremas, pero aún no las estamos comercializando a gran nivel; hacemos bálsamos para labios y quemaduras, y shampús. La miel melipona la vendemos en goteros de 20 mililitros porque la recomendamos para los ojos, ya que cura catarata, conjuntivitis, carnosidades y vista cansada”, dijo.

En este punto detalló que algunos de sus clientes reportan una reducción de hasta dos puntos en su padecimiento de catarata y en algunos casos despareció por completo. “La abeja melipona es diferente, muy selectiva en su dieta, no se para en cualquier flor para cosechar su miel y por eso es más medicinal que la de apis. Trabaja la miel diferente, mucho más ácida y húmeda, el sabor es distinto”. 

De igual forma explicó que los Bacabs son los dioses mayas que protegen la colmena, los padres de la apicultura, “pero también son los dioses que sostienen el universo en los puntos cardinales; cada punto cardinal es un color y en nuestros productos están reflejados esos colores”.

Los productos de Maya Bacab se venden principalmente en hoteles de Cancún, Riviera Maya y Tulum, como Royal Resorts, tiendas shop de los hoteles Catalonia, Hyatt y tiendas de Playa del Carmen.

Sobre los planes de expansión, indicó que debido al interés por parte de muchos turistas, envían productos a Estados Unidos, pero solo por encargo; sin embargo, proyectan hacerlo de manera formal y a mayores niveles. “Estamos pendientes de las certificaciones para exportar a Alemania, pero es una inversión muy grande la que se requiere”.

Por otra parte, Maya Bacab implementa talleres y tours con abejas, tanto de meliponas como de apis, para que la gente entienda el proceso que se sigue en la obtención de la miel y de esa manera la valore más. “Se trata de que vean todo el trabajo que conlleva, desde la forma silvestre en la naturaleza hasta que llega a las manos de quienes la consumen”. (Antonia Rusca)

Euforia oriental

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2018

Miniso establecerá tiendas en centros comerciales del Caribe mexicano y en el Aeropuerto Internacional de Cancún

Miniso, empresa japonesa especializada en la venta de mercancía a bajo costo para el hogar y artículos de consumo, continúa a la conquista del mercado del Caribe mexicano, donde la firma fundada en 2011 proyecta la apertura de 10 establecimientos más en Cancún y Playa del Carmen, además de continuar su crecimiento hacia Chetumal con la inauguración de una tienda.

Tras el éxito de la sucursal de Playa del Carmen, la cual registró ventas por casi 250 mil pesos por día, colocándose en la número uno en los primeros dos meses de su inauguración por este concepto, Miniso cerrará 2018 con 100 tiendas más en México, donde 40% de las 70 que actualmente tiene en el país están concentradas en la Ciudad de México y zona metropolitana. 

César Medina, director de marketing de Miniso México y Colombia, manifestó que los planes de expansión de la firma que llegó al país en 2016 es inaugurar de dos a tres tiendas a la semana en territorio mexicano. “Nuestro objetivo es tener 100 en este año y otra cantidad similar en 2019, aunque en realidad estamos un poquito abajo porque nuestra meta eran 200 sucursales”.

Con las más recientes aperturas en Puebla, Jalisco, Irapuato, Ciudad de México y Mérida, dijo que Miniso le apuesta a inaugurar más tiendas en el Caribe mexicano, ya que lo considera una importante región para continuar con su crecimiento. “En primera instancia vimos la atracción turística del lugar, pero la aceptación de la firma por parte de los locales fue muy exitosa”, añadió.

“Nos sorprendimos mucho que esta curva continuara hacia arriba, independientemente del comportamiento del turismo. El nicho de mercado de la empresa estaba enfocado hacia este sector; sin embargo, la población local resultó un excelente segmento, de ahí el interés de continuar la expansión de la firma en el Caribe mexicano con 10 tiendas más y cinco en Mérida”, destacó el ejecutivo.

Medina mencionó que las proyecciones son abrir tiendas en centros comerciales y en el Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC), donde estará más enfocada a productos de viaje. “Todas van en diferentes etapas, pero con el propósito de inaugurarlas este año”.

Bajo un estilo de vida que busca innovar y brindar calidad, además de estar al alcance de todos con costos que oscilan entre 50 y 150 pesos, Miniso, que registra un crecimiento de 120% en ventas proyectadas, maneja 22 categorías con más de cinco mil productos, entre ellos cosméticos, papelería, juguetes y utensilios de cocina.

La cadena japonesa tiene a nivel mundial siete mil tiendas en más de 60 países, como Japón, México, China, Estados Unidos, Canadá, Perú, Brasil, Argentina, Australia, además de otros en Europa y África. “En Asia inauguramos un promedio de 150 tiendas al mes”, señaló.

Indicó que la marca apuesta por una filosofía de vida que se basa en lo simple y en el apego a lo natural. Su objetivo de venta no está en lo efímero de la moda o tendencias, sino en el punto de vista de los consumidores.

“De este modo, la marca busca enriquecer la vida de las personas con una amplia variedad de productos orientados a la creación de momentos inolvidables en cada hogar o situación del día a día”.

En el caso de Colombia, indicó, hay 15 establecimientos solo en Bogotá. “El concepto de aquí es franquiciatario maestro, en el que cada país es responsable de un grupo de personas asociadas con el corporativo internacional de Asia. Recientemente abrimos dos más”, explicó. (Marlene Hernández)

Máxima velocidad

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

Máxima velocidad

GigNet invierte su propio capital para construir en el Caribe mexicano una red de                   fibra óptica de banda ancha de un giga para cada propiedad o complejo hotelero

Hoy en día, sea cual sea el tipo de actividad que se desempeñe, la internet es una herramienta muy importante, de ahí la necesidad de contar con una conexión rápida y segura, de la cual hasta hace muy poco no se disponía en el Caribe mexicano, al menos no la que se requiere para que en un hotel los huéspedes puedan realizar diversas operaciones a través de sus dispositivos móviles, tal como ya se hace en muchos centros de hospedaje de otros países que sí cuentan con una conexión cuyo ancho de banda es suficiente para hacer uso de una red veloz y sin problemas de interrupciones.

Ante tal panorama la empresa Cobalt Holding, con sede en Chicago (Estados Unidos), decide a través de su subsidiaria operativa en México, Cobalt Broadband, S. A. de C. V., invertir en la instalación de una extensa red de fibra óptica para proveer, monitorear, mantener y operar una red de Wi-Fi y banda ancha con cobertura ininterrumpida, esta es GigNet.

Para este proyecto la empresa tiende una red de fibra óptica que va desde Tulum hasta Costa Mujeres; en el caso de Isla Mujeres y Cozumel se conectará a través de un enlace de radio digital, con lo que se podrá dotar del servicio de Wi-fi y banda ancha a los hoteles y todo tipo de empresas e instituciones comprendidos en la zona mencionada.

Este servicio abre todo un abanico de posibilidades tecnológicas, principalmente en los 784 hoteles de la zona mencionada, que suman más de 96 mil habitaciones, cifra que en pocos años llegará a 160 mil, que podrán estar conectadas a GigNet para ofrecer el servicio a sus huéspedes.

Adicional a la instalación de la red se crea una oficina de ventas y mercadeo con una superficie de 464 m2, en la avenida Bonampak, misma que también será un centro de operaciones para monitorear la red y dar soporte técnico permanente a los clientes.

Al respecto, Mark Carney, director de Desarrollo Comercial de GigNet, comentó que se eligió el Caribe mexicano para la instalación de la red debido a que tiene un gran potencial de negocios, principalmente enfocados al turismo, que pueden aprovechar el servicio con el fin de ofrecer más satisfactores a sus clientes y de esta manera estar mejor posicionados en sus respectivos giros.

QUIÉN ES Mark Carney

Cuenta con 35 años de experiencia en ventas y desarrollo de complejos turísticos en el Caribe mexicano, y fue cónsul honorario británico en los estados de Quintana Roo y Yucatán.

Anteriormente fue director de Ventas y Mercadotecnia de Royal Resorts en Cancún, la Riviera Maya y Puerto Morelos. En la actualidad es director de Desarrollo Comercial de GigNet, subsidiaria operativa de Cobalt Holdings Inc. Tras su nombramiento en la empresa destacó que “al conocer la región como yo la conozco, me llamó la atención GigNet porque ofrecerá mayor velocidad de internet, calidad en el servicio y una seguridad en la red que nunca antes había sido ofrecida a hoteles, complejos hoteleros y a sus clientes en el Caribe mexicano”.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Por qué instalar esta red en el Caribe mexicano?

Mark Carney.- Cancún es un destino dinámico, uno de los polos turísticos más famosos en el mundo, pero de alguna manera se ha quedado atrás en lo que se refiere a la tecnología que hay disponible para ser utilizada en los hoteles; por ejemplo, hoy en día en muchos de los hoteles en Estados Unidos y Europa el huésped usa su teléfono móvil para abrir la puerta del cuarto, hacen el check in y check out, deciden en qué cuarto quieren quedarse, suben y bajan la temperatura, encienden las luces, y piden room service, porque tienen en sus manos la tecnología  para hacer uso de estos avances de los últimos 10 años.

NICHO DE NEGOCIOS

L21.- ¿Por qué es GigNet mejor que los otros proveedores?

MC.- Hasta el día de hoy no hay otra compañia en Quintana Roo que ofrezca los beneficios que dará GigNet. Podemos ofrecer a todos los hoteleros y negocios un ancho de banda inigualable y Wi-Fi que trabaja eficientemente con nuestra avanzada red de fibra óptica de banda ancha. Muchos desarrollos en esta zona tienen hasta 40 años de edad, y siguen utilizando cableado de cobre y coaxial en sus construcciones, lo que limita su ancho de banda y eficiencia. Nuestra solución de fibra-hasta-la-habitación significa que una propiedad puede contar hasta con un giga de ancho de banda dedicado, esto es más de 10 veces lo que recibe hoy en día una propiedad. En promedio, una familia trae consigo siete dispositivos móviles a la hora de registrarse. Esto requiere una gran cantidad de ancho de banda, que generalmente no está disponible, lo que resulta muy frustrante para los huéspedes. Nuestra red ofrece la velocidad que necesita, ¡garantizada! Además, hemos utilizado nuestro propio capital para construir estas redes para nuestros socios en sus propiedades. Somos los primeros en ofrecer una propuesta de valor tan atractiva.

L21.- ¿Cómo lo harán?

MC.- Se instalará una red de fibra óptica en el hotel, que llegará a cada habitación. Posteriormente diseñamos e instalamos una red Wi-Fi rápida y eficiente. Esto significa que los huéspedes podrán disfrutar de una experiencia de conectividad agradable y sin interrupciones, sin importar en qué parte de la propiedad se encuentren. Todo esto se conecta a nuestra red completamente redundante GigNet que da servicio a la región y al mundo, y que es monitoreada por nuestro Centro de Operaciones de Red en Cancún; es la primera en su tipo en Quintana Roo. 

L21.- Con mejores servicios de internet los hoteles obtienen mayor ganancia…

MC.- Sí, porque muchas veces en los comentarios de TripAdvisor elogian la comida, la ubicación, el servicio, el destino, la playa, pero el internet no funciona y eso baja muchos puntos, porque los empleados del hotel no pueden hacer nada al respecto. En cuanto los hoteles ya cuenten con nuestras soluciones de banda ancha, no tengo duda de que bajarán los comentarios negativos en TripAdvisor, lo que implicará una mejor calificación. En la industria hotelera, un aumento de 10% es su calificación equivale a un alza del mismo porcentaje en las reservaciones. En pocas palabras, una experiencia de internet superior, como la que estamos ofreciendo, significa más reservaciones a precios más altos para una propiedad. Las empresas hoteleras a nivel internacional que han instalado redes de fibra óptica integral han visto, en muchos casos, un aumento del ingreso operativo de 20% en reservaciones de spa, restaurantes, tours y servicios, además de una mejor satisfacción del cliente. ¡Es simplemente un buen negocio tener un mejor ancho de banda y un acceso a internet superior!

SOPORTE TÉCNICO 

Y SEGURIDAD

L21.- ¿Qué incluye el servicio de GigNet?

MC.- Dentro de nuestro paquete vamos a ofrecer un servicio de administración de redes que incluye monitoreo de red las 24 horas del día, los siete días de la semana. En muchos casos podremos detectar de forma remota un problema potencial de servicio antes de que se convierta en uno, y corregirlo desde nuestro Centro de Operaciones de Red en Cancún. También podemos controlar dinámicamente el ancho de banda en tiempo real, lo que significa proporcionar más ancho de banda para satisfacer los picos en el aumento de la demanda. También contaremos con atención al cliente en inglés y español.

L21.- ¿Y con respecto a la seguridad?

MC.- Otra de las cosas que vamos a ofrecer es una seguridad incomparable como servicio. Nuestra red GigNet ya es segura, pero nos hemos asociado con Good Harbor Security Risk Management, de Washington D.C., que  cuenta con algunos de los principales expertos a nivel mundial en las áreas de administración de riesgos en seguridad física y cibernética. Ellos nos apoyarán en el desarrollo de servicios de seguridad avanzados para nuestros clientes.

GigNet cuenta con una gran oportunidad para poder destacar en el Caribe mexicano, al brindar un valor adicional a sus clientes mediante la incorporación de mayores medidas de seguridad y de nuevos servicios de seguridad entre la variedad de servicios administrados, que pondremos a su disposición próximamente.

L21.- ¿Algún comentario final?

MC.- Sí. GigNet será un agente de cambio en el mercado, y estamos listos para demostrarlo. Creemos que vamos a complementar y a mejorar uno de los mejores lugares de vacaciones en el mundo. También sabemos que nuestra red avanzada tendrá un impacto económico positivo en Cancún y en la región, que irá más allá de la industria de la hospitalidad. Estamos preparando el escenario para que el Caribe mexicano sea un destino para empresas tecnológicas y para emprendedores. Este es el comienzo de una nueva era para el Caribe mexicano, y estamos contando los días para que suceda.

GigNet en el 

Caribe mexicano

GigNet construye una red de fibra óptica de banda ancha de 180 kilómetros, que abarca desde Cancún hasta Tulum, para satisfacer la creciente demanda de acceso a internet, ancho de banda y necesidades de Wi-Fi de la industria de la hospitalidad, los negocios locales y las compañías celulares.

Se trata de un proveedor de telecomunicaciones de banda ancha que le dará servicio al Caribe mexicano, y que está en rápido crecimiento. Se abordan las necesidades de conectividad a internet de los más de 500 hoteles que se encuentran en la región, y que requieren servicios de banda ancha y de Wi-Fi de clase mundial para sus propiedades y sus huéspedes. Además, provee capacidad adicional de alta velocidad a las empresas que lo necesitan, y ofrece conexión de banda ancha al mayoreo a los operadores de telefonía celular de la región.

GigNet contará con una red redundante de fibra óptica de 180 kilómetros de largo que abarca desde Cancún hasta Tulum, cuya construcción está casi terminada, y que le podrá brindar un giga a cada propiedad o complejo hotelero. El servicio GigNet es un producto de Cobalt Broadband Services S. A. de C.V., propietario de Sanalto Peninsular Redes, una compañía que cuenta con todos los permisos para brindar servicios de telecomunicaciones en México. El equipo de GigNet tiene una amplia experiencia en negocios y telecomunicaciones en México, así como experiencia a nivel internacional en el desarrollo de exitosos proyectos de telecomunicaciones. El socio financiero de la compañía es un importante fondo de inversiones internacional establecido en México.

Ofrece una propuesta de valor única: la compañía ha invertido su propio capital para construir una red dedicada de internet y Wi-Fi de un giga en una propiedad o complejo hotelero, a cambio de un pequeño cargo por habitación por día. Esta propuesta de valor es única en la industria, y ayudará a que los hoteles puedan mejorar su rentabilidad y la satisfacción del cliente. 

 

Obsolescencia programada y turismo 

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

¿Cada cuánto tiempo cambiamos aquellos bienes que ya no nos sirven, o al menos que creemos que ya no nos sirven? Pensemos en un teléfono celular, un auto, una computadora, todas estas cosas están programadas para tener una vida útil, para empezar a fallar cada cierto tiempo y entonces buscar un reemplazo para ellas.

A eso, los expertos lo han llamado obsolescencia programada, es decir, que desde la construcción se “programa” una vida útil a un producto o servicio, y se sabe que en algún momento, debido a los cambios tecnológicos, dejará de funcionar y de ser compatible.

Esto ha dado pie a que cada vez más nuestra mente piense en un consumismo de corto plazo, en tener productos de usar y tirar, y en estar en un proceso de compra y de renovación continua, que tiene sus impactos en otros temas como la generación de residuos, por ejemplo.

Y a veces pareciera que cuando hablamos de turismo no dejamos de pensar en este corto plazo, en desarrollar servicios, empresas e incluso destinos con una visión de “usar y tirar”, y pensar que si nos acabamos el recurso, si los servicios públicos dejan de funcionar, si el destino es inseguro o ya no se vuelve rentable porque los precios han bajado, podemos entonces tirarlo y “comprar” o irnos a uno nuevo.

Pero nada más alejado de la realidad, principalmente porque en el proceso de desarrollo de los destinos turísticos hay una vinculación directa e irrenunciable con dos elementos que siempre tendrán consideraciones a largo plazo: los ecosistemas y la comunidad local, ya sea originaria o de nueva creación.

Por ello, si bien es cierto que es importante la creación en nuevos destinos y el impulso a ellos a través de programas como Pueblos Mágicos u otras inversiones, también es cierto que debemos trabajar en la consolidación de los ya existentes, que, finalmente, soportan la actividad económica no solo de sus regiones sino del país, y cuyo mayor activo son los recursos naturales.

Y en ese sentido es importante trabajar a nivel destino, de lo contrario las cosas no funcionan; pensemos por ejemplo en Cancún, un destino turístico que llegará a sus primeros 50 años en cualquier momento, y por ello será importante una renovación general del mismo en varios sentidos.

Si vemos la geografía actual de la zona hotelera, ha habido algunos cambios, renovaciones y modificaciones importantes pero individuales con el paso del tiempo, que permiten a los propietarios de empresas ofrecer una visita “más fresca” al paraíso, lo cual es muy bueno.

Sin embargo, si ese paraíso no se renueva por completo, las inversiones quedarán siendo oasis en medio de una infraestructura y un ecosistema devastado, y eso no es conveniente para nadie.

De ahí la necesidad de pensar en que un destino turístico no debe quedar obsoleto, no solo en sus inversiones individuales sino en las colectivas: sus playas, manglares, arrecifes, su infraestructura eléctrica, de abasto de agua y de tratamiento, sus programas de manejo de residuos, los espacios públicos, su interacción con la sociedad.

El principal destino del país no puede quedarse obsoleto, y aunque las inversiones ya están moviéndose a otros sitios, es momento de replantear el futuro de este lugar que ha dado tanto a todos, quienes vivimos y quienes no vivimos en él.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

  • 1
  • …
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo