viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

¿Quiénes son más corruptos?

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

La verdad es que está bien fácil señalar siempre al gobierno y los funcionarios de ser corruptos, porque además casi siempre lo son, y mucho, y está bien fácil también culparles por lo tanto de todos nuestros males, de nuestro atraso, de nuestra falta de competitividad y desarrollo, y yo coincido. La corrupción es causante de todo eso y más, hasta de muertes. 

Pero me pregunto, ¿son los políticos, gobernantes y funcionarios públicos siempre los únicos causantes? Porque hay corruptos y corruptores también.

¿Cuántos empresarios e inversionistas estarían hoy dispuestos a someterse a procesos de certificación en materia antisobornos y anticorrupción?

Comparto a continuación con mis ocho lectores algunos textos sobre la Norma ISO 37001, dedicada al tema.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó recientemente la norma ISO 37001 2016 ‘Sistemas de Gestión Antisoborno’. El principal objetivo que persigue la norma ISO 37001 es ayudar a las empresas a combatir el soborno y promover una cultura empresarial ética.

El desarrollo de la nueva norma comenzó en el año 2013, tras un riguroso proceso de revisión en el que participaron representantes de 45 países; la norma ISO 37001 2016 fue publicada el pasado 14 de octubre de 2016.

La norma ISO 37001 2016 no garantiza que una empresa quede libre de sobornos, sino que específica una serie de medidas que se utilizan para que las empresas implementen de forma posterior los controles que mejoren su capacidad de prevención, detección y tratamiento del riesgo de soborno.

Los requisitos de la ISO 37001 son genéricos y aplicables a las organizaciones de todo tipo, ubicación y tamaño.

Por lo tanto, las empresas que ya han invertido en controles antisoborno probablemente verán una mejora en las prácticas existentes con la incorporación de los requisitos de esta norma.

Las amenazas de soborno y corrupción tienen implicaciones comerciales tangibles. Aún más, el riesgo de ser expuesto al soborno, aunque sea puramente percibido, tiene el potencial de destruir algo mucho menos tangible pero mucho más difícil de recuperar: la confianza en su organización. La preparación para enfrentar el riesgo de soborno puede ayudar mucho en una empresa a proteger su reputación de marca a largo plazo y la integridad de sus operaciones. 

Este estándar establece todos los requisitos para implantar un Sistema de Gestión AntiSoborno en las empresas. ISO 37001 ayuda a prevenir, detectar y gestionar de forma adecuada posibles conductas delictivas de soborno. Cumple con la legislación y otros compromisos adquiridos de forma voluntaria. 

Esta nueva herramienta de negocios está diseñada para disminuir riesgos en las propias operaciones de las empresas y en toda su cadena de valor.

Qué miedo, ¿no? Porque ISO seguramente estaba pensando al diseñar la 37001, en los sobornos de los que son objeto los funcionarios y altos ejecutivos de las empresas, como gerentes de compras corruptos y otros, pero ahora pensemos que en países como el nuestro muchos altos ejecutivos y dueños son susceptibles de este análisis porque son corruptores también, porque simplemente sobornan a la autoridad.

Me da pena pensar que esto sucede también en Quintana Roo, ¿o estaré equivocado?, y que quizá sea por eso nuestro atraso. Porque estamos atrasados, ¡ehhh!. Una cosa es el éxito turístico de tantos años y otra es que vamos en decadencia. Si quieren échenle la culpa a la seguridad, al sargazo o al mal gobierno, pero de que vamos mal por culpa de la corrupción, el abuso, la voracidad y otras gracias, no hay duda.

O, ¿a qué cree usted lector que se debe la contaminación visual, los cambios de usos de suelo, el desastre en movilidad, las licencias de construcción sin estacionamientos; las licencias en zonas “no permitidas”, el aumento insospechado en densidades, el aumento desproporcionado y absurdo en publicidad espectacular; los fraccionamientos irregulares, las invasiones; los piratas de todo tipo y en todos los ámbitos y una larga lista de etcéteras? Pues a la corrupción, al soborno, a la ambición desmedida y a la falta de moral y por supuesto de ética.

Entonces, ¿quiénes son más corruptos? Hagan sus apuestas.

Al buen entendedor…

Las sombras invisibles

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

Sentada frente a mi computadora, revisando mis cientos de correos electrónicos (caray, hay que ver la cantidad de tiempo que invertimos en el tema) me llegó uno de esos que aparecen en el momento justo; no creo en la casualidad, más bien aparecen porque estás pensando en un asunto específico e inconscientemente haces visible la información disponible. 

El título me enganchó inmediatamente, “Las ‘manuelitas’ en Chiapas”. Antes de empezar a leer el artículo pensé en lo que significa la palabra ‘Juanita’ o ‘Manuelita’, que para el caso es lo mismo, un término diminutivo pero con afán despectivo. El término se creó para denostar a las mujeres que seden sus diputaciones ganadas vía votación a sus suplentes hombres. ¿Por qué suceden estas cosas? Bueno, políticamente hablando podríamos llenar páginas completas discutiendo de motivaciones partidistas, o sendos tratados sociológicos sobre la participación de las mujeres en la vida política, o simplemente imaginarnos presiones, ignorancia, deseos o decisiones compradas. En realidad, no me interesa abonar a estos temas, se los dejo a otros más versados que yo. 

Me interesa hacer un poco de conciencia y sobre todo hacer de esta columna un agradecimiento a las mujeres de las décadas de los 50 y 60; porque he de contarles que hace 70 años las mujeres en México no tenían voto, no tenían acceso a créditos sin un aval masculino, no tenían tarjetas de crédito, no podían tener participación legal accionaria en empresas. Las mujeres que pueden atestiguar eso ya no están hoy con nosotros, sus historias parecen lejanas sombras de un pasado que no imaginamos; sin embargo, esas sombras nos dejaron un camino luminoso: una sociedad más equitativa, no solo en el aspecto del género sino también en la raza, credo y nacionalidad. Hoy somos nosotros los que debemos de cambiar el futuro de  las ‘juanitas’. Me da gusto que nuestra discusión de hoy sea por lograr cumplir una equitativa distribución de género en puestos públicos, empresariales, escolares y demás. Que nuestra discusión en la parte legal sea por trabajar en una mejor regulación que permita juzgar con base en criterios con una perspectiva de género adecuada a la época. Discutir sobre las características que benefician que ciertos puestos de las empresas sean ocupados por mujeres. Lo más difícil lo defendieron, pelearon y lograron esas mujeres, hoy por lo menos estas discusiones ya son entre ciudadanos (antes las mujeres ni eso). Les agradezco que mi firma valga en una chequera, en un acta…. Pensaré bien eso de agradecer la tarjeta de crédito mejor otro día, después de que me llegue el estado de cuenta. 

Bueno, y dirán ya le salió lo feminista; en realidad lo tengo intrínseco, pero no por el hecho de ser mujer, está ahí porque tuve la gran suerte de tener una educación que me permitió desarrollar la sensibilidad de observar a los que son transparentes. Hay muchos en nuestra sociedad. Te platico algunos casos:

Transparente quisiera ser Manuelita, cuando sube al autobús hacia su trabajo y el hombre al lado de ella no respeta su espacio. 

Transparente quisiera ser Juanita, cuando su supervisor le pide que se quede una hora después del cierre de la planta porque quiere comentarle algo. 

Transparente Susanita, cuando llega al colegio con una falda corta y sus compañeros le chiflan en el pasillo. 

Transparente Luisita, cuando su esposo llega a la casa y le pega por amor.  

Transparente Lupita, cuando va a denunciar una violación y le preguntan cuándo empezó a ser sexualmente activa.

Así es, muchas mujeres hemos tenido demasiados momentos en los que quisiéramos ser transparentes. También sé que hay hombres que han tenido momentos en que quisieran ser transparentes, lo sé, pero yo no veo términos como ‘Los marianitos de Chiapas’. Si alguien lo encuentra mándeme un correo electrónico, por favor.

Razones de Estado y política turística

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

Tengo la convicción de que el turismo es la gran oportunidad de crecimiento y desarrollo para nuestro país. Si bien no es la única, cada día me convenzo más de que es la que se encuentra no solo más a la mano, sino una en la que nuestras ventajas comparativas son más evidentes, tanto para tener éxito en la competencia internacional como para seguir creciendo con éxito en la atención del turismo doméstico, el cual, por cierto, aporta alrededor de 90% del PIB turístico en México.

Y en relación con ello, así como en la década de los 70 la captación de divisas internacionales para financiar nuestro crecimiento fue una importante razón de Estado que justificó la intervención decidida del gobierno al crear Fonatur e iniciar la construcción de Centros Integralmente Planeados (CIP), como Cancún, ahora hay nuevas razones para que haya una política pública para que esta actividad contribuya de manera más relevante, ya no solo al crecimiento económico sino al desarrollo social.

Estos conceptos son los que han inspirado una novedosa alianza entre la empresa privada y la academia para generar una propuesta de política pública para los próximos años en materia turística. Fundación Vidanta, el CIDE, el Colmex, el Programa de Estudios del Desarrollo de la UNAM y la Universidad Anáhuac presentaron el documento ‘Turismo y desarrollo social: nuevas razones de Estado para una política turística’. El trabajo fue dirigido por José Ignacio Casar y Francisco Madrid.

Según el estudio, la política turística tendrá que enfrentar cuatro retos en el corto plazo: 1) el equilibrio entre cantidad y calidad de turistas; 2) la necesidad de dotar de sentido social a la política turística; 3) la revisión sobre el agotamiento del modelo en los destinos turísticos y 4) el llamado a una mejor alineación de los actores públicos en la materia. De la misma forma, tendrá que cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de turismo planteados por la ONU para 2030.

El documento propone lo que llama el ADN de la nueva política turística, compuesto por seis ejes estratégicos: 1) el turismo como sinónimo de desarrollo; 2) conducir la política turística con la premisa fundamental de sostenibilidad; 3) focalizar la política turística en los destinos; 4) un modelo de gobernanza, empoderando al ámbito local; 5) mejorar la experiencia del turista y 6) la transición digital en la industria, la innovación y el emprendimiento.

Respecto al primer reto, según la OMT, los viajes forman parte del estilo de vida de las sociedades contemporáneas, pero evolucionan como un fenómeno intrarregional de corta distancia. Esto representa un reto para México, debido a que el mayor crecimiento en los flujos provendrá de Asia, un mercado poco vinculado con la economía turística mexicana. 

En relación al segundo reto, se enfatizan las nuevas razones de Estado para el desarrollo turístico, las cuales consisten en atender y resolver los rezagos sociales, la pobreza, la marginación y la inequidad, considerando que el turismo se desarrolla en regiones con actividades productivas limitadas. 

Respecto al agotamiento de los modelos de desarrollo turístico, los turistas concentran su gasto en pocos destinos: Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, Los Cabos y Puerto Vallarta. Asimismo, los viajeros tienen nuevas preferencias que obligan a los países a ajustar su oferta turística; los turistas acceden a nuevas tecnologías, y otros países transitan a un modelo de sostenibilidad de sus destinos.

A nivel de destinos, es necesario replantear la gobernanza y el modelo de promoción involucrando a los actores locales. La nueva política turística debe pensar en el ciclo de vida de los destinos, derivado de los rendimientos marginales que los lleva al estancamiento después de un periodo de consolidación. 

Los problemas de competitividad del sector van más allá de la labor de gestión de una dependencia, por lo que la coordinación de los actores públicos se vuelve fundamental. 

Por último, el documento propone qué hacer, quién y con qué se hace. Las 14 líneas de acción sobre qué hacer son: mejorar las capacidades de medición de la incidencia económica del turismo; marketing estratégico, diversificar mercados, productos y destinos; conectividad aérea y terrestre; fortalecer las capacidades locales; fortalecimiento de infraestructura en los destinos; movilidad local; seguridad; calidad en los servicios y formación profesional; desregulación y facilitación a la inversión; programas de dinamización e impulso a nuevos destinos; transformación digital; un modelo de turismo sostenible y fomento al turismo nacional.

Las cuatro líneas de acción sobre quién y con qué se hace representan la modernización de la arquitectura institucional del sector: Sectur, CPTM, Fonatur e Ictur; un énfasis en la transversalidad y descentralización: el gabinete turístico y gobernanza de los destinos, y el apuntalamiento y diversificación de los destinos: ZEE y zonas de desarrollo turístico sustentable. Y finalmente, la actualización del marco legislativo: actualización de La Ley General de Turismo, de los recursos recaudados para la promoción, IVA cero para turismo de reuniones y modificaciones a la Ley del Trabajo orientadas al turismo social. 

La crisis no ha terminado

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

Diez años después nadie está realmente satisfecho con la forma en que la gran recesión se ha resuelto. 

Las utilidades de los bancos han vuelto a un nivel más elevado, pero incluso con una mayor regulación nadie está del todo convencido de que resistirían una nueva gran crisis. La deuda corporativa, que fue uno de los detonadores de la crisis, está muy por encima de su nivel de 2007. De acuerdo con Mc Kinsey, su nivel combinado de crecimiento anual ha estado en 10.5% de 2007 a 2017. Principalmente ha aumentado en países emergentes, pero en Estados Unidos y Europa el índice de crecimiento está por encima del crecimiento nominal del PIB. La deuda privada aún es una fuente de preocupación.

En países desarrollados la tendencia de crecimiento está por debajo de la tendencia de la crisis anterior, excepto en Alemania. En Estados Unidos la tendencia de crecimiento está en 2.2% desde el inicio de 2011, mientras que marcó 2.75% de 2000 a 2007. El panorama es similar en Francia, Reino Unido, España, Japón o Italia. Lo anterior no puede percibirse como satisfactorio. Al mismo tiempo, el desempeño del mercado laboral no puede apreciarse como bien conformado ya que el aumento salarial está aún por debajo de lo que debería presentar en esta etapa del ciclo empresarial, notablemente en Estados Unidos. Por tanto, estamos en un ciclo empresarial que no puede generar inflación. La principal dificultad para los bancos centrales es adoptar políticas monetarias más estrictas cuando la tasa de inflación todavía está por debajo de su meta de dos por ciento. Probablemente estamos en un entorno de estancamiento con bajo crecimiento, baja inflación y tasas de interés bajas a largo plazo.

El principal problema con la gran recesión es la forma en que se ha abordado.

Quienes determinan las políticas económicas sentaron dos metas principales.

La primera fue reinstaurar el crecimiento a la tendencia antes de la crisis. Esta fue la razón de las estrictas políticas fiscales de 2009. La dimensión de estas medidas es todavía un debate animado. En su más reciente columna en el NY Times, Paul Krugman todavía discute el tema. Otra forma de ver esto es lo persuasiva que fue Christina Romer, la entonces jefa del Consejo de Asesores Económicos de Obama, en implementar dichas medidas con el fin de escapar a la depresión evitando los errores en política económica de aquellos tiempos.

La otra meta fue reforzar los sectores financiero y bancario. Se implementaron muchas regulaciones y la situación ha cambiado claramente, pero nadie está convencido de que el sector podría absorber una crisis similar a la de 2008.

Podemos agregar una declaración al escenario macro. Las políticas de austeridad nunca son la respuesta. Estas han generado una fuerte y profunda recesión en Europa sin un solo ángulo positivo. El nivel de la deuda pública está ahora cercano a 100% en muchos países europeos y el periodo de austeridad no ha cambiado realmente la tendencia. 

Una de las consecuencias de lo anterior es el temor de que los bancos centrales retiren sus políticas monetarias tan acomodaticias, incluso la Fed. Estas han creado burbujas en mercados financieros, pero los resultados desde la perspectiva macroeconómica no están al nivel que podríamos haber esperado de acuerdo con el extenso uso de políticas no ortodoxas. 

Debido al alto nivel de la deuda pública y a la postura aún muy acomodaticia de la política monetaria, lo que tememos es que no podremos enfrentar una nueva crisis sin daño considerable. 

En mi opinión, esta insatisfactoria percepción de la era postcrisis se relaciona con el hecho de que tratamos de recrear el modelo económico que teníamos en un entorno que ha cambiado dramáticamente debido a los grandes avances tecnológicos. 

Lo que debemos considerar es el hecho de que las nuevas tecnologías provocarán un completo giro de 360 grados en la organización económica. En esta revolución nos encontramos en un punto similar a lo que hemos visto con la electrificación. A finales del siglo XIX era necesario cambiar totalmente la organización de las empresas y todas las redes para aprovechar el aumento en la productividad asociado con la electricidad. Nos encontramos en una situación similar. Debemos plantearnos el mundo de otra forma debido a que es muy diferente al de 2008, pero lo único que hemos hecho es tomar medidas consistentes con el viejo mundo y sus métricas anteriores. Nos hemos basado en viejas recetas para un mundo completamente nuevo y con nuevos ingredientes.

Debemos destacar también que la población está envejeciendo notablemente en países desarrollados, y que el impulso al crecimiento ya no está en Europa ni en EU sino en Asia, lo que crea gran frustración en las naciones desarrolladas. Estos dos temas que no dependen de la crisis conforman la esencia de los errores anteriormente mencionados. La falta de solución de esta compleja ecuación es una de las razones del auge del populismo. La crisis aún no termina.

El Turismo y la Transformación Digital

por Latitud21 Redacción 25 octubre, 2018

La Dirección de Business Intelligence de Best Day Travel Group
comparte la infografía: “El Turismo y la Transformación Digital”

Best Day Travel Group, corporativo turístico líder en México y uno de los principales en Latinoamérica, comparte su Business Intelligence Report correspondiente al mes de octubre, con interesantes datos relacionados con la transformación digital en el proceso de reservación, compra y experiencia de los viajes de sus clientes.

Este reporte, emitido mensualmente en formato de infografía, es generado por la Dirección de Business Intelligence de Best Day Travel Group, el cual forma parte de sus acciones estratégicas para el manejo y análisis de datos relativos a la experiencia de viajar.

En esta oportunidad se destaca la siguiente información:

Sobre el uso de recursos digitales para viajar, en comparación con medios tradicionales:

Reservaciones de paquetes de vuelos y hoteles

  • 73.60% son realizadas de manera online
  • 26.40% son realizadas de manera offline

Ventas de vuelos únicamente

  • 48.29% son realizadas de manera online
  • 51.71% son realizadas de manera offline

Las reservaciones de hotel únicamente

  • 58.29% son realizadas de manera online
  • 41.71% son realizadas de manera offline

Las reservaciones de tours

  • 74.85% son realizadas de manera online
  • 25.15% son realizadas de manera offline

Los principales canales que utilizan los viajeros para reservar son:

  • 44% Portal de Internet
  • 28% Call Center
  • 22% Islas o puntos de venta en plazas comerciales
  • 6% Apps

Otro dato de gran relevancia es que, el 93% de los viajeros, manifiesta que son importantes las opiniones online de otros usuarios al momento de la toma de sus decisiones de viajes.

En cuanto al porcentaje de viajeros que usa recursos digitales antes, durante y después de sus viajes este es del 95%.

Fuente: Business Intelligence Area de Best Day Travel Group.

Inicia clases la primera generación de la Maestría en Administración Pública

por Latitud21 Redacción 12 octubre, 2018

El pasado 5 de octubre, la Escuela de Derecho y Relaciones Internacionales abrió la primera generación de la Maestría en Administración Pública, un programa que se imparte en la Red de Universidades Anáhuac desde 1997. Año con año se actualiza el programa y en 2018 la Universidad Anáhuac Cancún trae la maestría con los mismos profesores que imparten cada materia en la Anáhuac México.

El grupo se conforma de 12 alumnos, los cuales iniciaron con gran entusiasmo motivados por el sueño de dirigir su carrera profesional hacia la gestión pública.

La coordinadora académica de la Escuela de Derecho recibió a los alumnos en la Sala de Juicios Orales, el cual será su salón de clases. El Dr. Jaime Calderón Gómez, inició la clase del módulo uno, titulado: “Actos administrativos y sus fuentes”.

El profesor Calderón Gómez es licenciado en Derecho con Maestría: Derecho Constitucional y un doctorado en Derecho.

La primera generación de la maestría en Administración Pública tiene como objetivo principal formar maestros para el desempeño como servidores públicos, además de brindar a los participantes preparación integral en las diversas áreas multidimensionales del acontecer nacional.

La maestría está orientada al servicio público, el análisis de los problemas y las necesidades, a la toma de decisiones y a estructurar políticas básicas para coadyuvar con el progreso de México, con gran responsabilidad en los tres ámbitos de gobierno, desde una perspectiva nacional, regional y global.

  • 1
  • …
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo