lunes, octubre 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Bitácora: XV Foro Nacional de Turismo

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017


  • Dónde: Hotel Camino Real, Ciudad de México
  • Cuándo: Febrero 2017

El presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Pablo Azcárraga, convocó a aprovechar el momento histórico que vive el turismo, a no sentirse satisfechos y continuar los esfuerzos que detonen el pleno potencial turístico de México. Al participar en el XV Foro Nacional de Turismo destacó la necesidad de establecer estrategias que hagan crecer las ventajas competitivas de los destinos, y trabajar en conjunto con el gobierno para hacer del turismo una prioridad nacional. El presidente de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio y Servicios Turísticos (Concanaco-Servytur), Enrique Solana Sentíes, afirmó que “hoy más que nunca tenemos que trabajar para que los mexicanos vacacionemos en nuestro país y, por supuesto, lograr que los turistas internacionales volteen a México y nos vean como su mejor opción”. El titular de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid, recordó que 2016 fue un año histórico para el turismo en México al recibir a 35 millones de turistas internacionales y reportar 19 mil 571 mdd en divisas.

Marisol Vanegas

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

Secretaria de Turismo de Quintana Roo Sedetur ejercerá este año 402 mdp para la promoción turística del Caribe mexicano en el país y el extranjero

A seis meses de asumir la titularidad de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo (Sedetur), Marisol Vanegas, experta en temas de mercadotecnia, economía y planeación turística, enfrenta el reto, como parte de su  encomienda, de resolver un amplio portafolio de temas relacionados con la boyante industria en la entidad, entre ellos la deuda de los fideicomisos de Promoción Turística del estado, la recuperación de playas en destinos clave y el desarrollo de nuevos productos en la zona.

En encuentro con Latitud 21, la investigadora y académica platica sobre los recursos que el Congreso del Estado etiquetará para la promoción del Caribe mexicano, la creación del órgano que operará los fideicomisos y de los indicadores con los que trabajará la secretaría, a fin de mantener el crecimiento y desarrollo del estado líder en la materia en el país.

 

Latitud 21.- ¿Cuánto aprobó este año el Congreso del Estado para promover los atractivos del Caribe mexicano?

Marisol Vanegas.- Se aprobaron 402 millones de pesos para los tres fideicomisos de Promoción Turística que operan en Quintana Roo. Estamos trabajando con los comités técnicos de estos organismos para continuar con la difusión de cada uno de los atractivos de los destinos, en tanto se instaura el nuevo Consejo de Promoción Turística. Todas las acciones las hacemos en conjunto para que cada uno atienda a una lógica y directriz.

 

L21.- ¿Debido a la importancia del tema, cuándo estaría lista la instalación del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo?

MV.- Lo tendremos activado en breve,  y será una directriz para todas las acciones de promoción  turística del estado. Debe ser aprobado por el Congreso local porque sería un órgano desconcentrado y el nombramiento del titular será responsabilidad del gobernador. Ya presentamos la estructura con todas las funciones y atribuciones, está terminada, pero sigue tomando forma para que a través de dicho esquema operativo haya sinergia y unión entre los fideicomisos de Cancún, Riviera Maya, Cozumel y Costa Maya, que ya estaban establecidos.

 

L21.- En su momento se habló sobre la posible desaparición de los fideicomisos…

MV.- Los fideicomisos no desaparecen ni desaparecerán porque aún tienen un componente de deuda, y tampoco ninguna figura de estos organismos se extinguen por las mismas causas. Cada uno continúa trabajando en la promoción turística de los destinos del estado, la cual no se ha descuidado, al contrario, hay un plan agresivo e importante para mantener las cifras que hasta el momento se tienen en la entidad.

 

L21.- ¿Cómo cerró el 2016 en materia turística para Quintana Roo?

MV.- Fue histórico y muy bueno en nuestros niveles de ocupación y afluencia de turistas (15.3 millones de visitantes, 2.2% más que en 2015). Es un año que tiene un inconveniente porque desafortunadamente nos quedamos con mucha deuda y compromisos pendientes por la administración pasada. No hay ningún tipo de denuncia y las empresas proveedoras mantienen su confianza en la marca, además saben de los destinos que tenemos en Quintana Roo, por tanto en su momento nos manifestaron que van a esperar a que resolvamos las cuestiones financieras de antaño y de organización.

 

L21.- ¿Cuáles son las prioridades de la secretaría para el 2017?

MV.- La recuperación de playas, el desarrollo de productos para la zona sur, y lograr ese equilibrio con el norte del estado. Para nosotros es prioritario el programa Viajemos por Quintana Roo, que brinda paquetes de viaje exclusivos para los quintanarroenses para disfrutar de lo que tenemos en la entidad, que se conviertan en turistas en el lugar donde viven.

 

L21.- ¿Qué avance tiene el diagnóstico de marcas de los destinos del estado?

MV.- Hicimos un primer diagnóstico de las 19 marcas del estado, de las cuales 11 son las que tienen mayor uso. Estamos en el proceso de ordenamiento de las mismas. Analizamos la pertinencia y arquitectura que tiene cada una, además de los resultados que éstas tuvieron en el transcurso de los años y lo que les hace falta para entrar de lleno al mercado. Vamos a utilizar mucho más fuerte el Caribe mexicano como mercado de referencia para todas las marcas de Quintana Roo.

 

L21.- ¿Qué les falta a las marcas?

MV.- Algunos ajustes en sus arquitecturas y ajustarlas en diseño y tiempo. También estamos en la creación de la marca de la zona continental de Isla Mujeres, la cual debe regirse diferente a la de la ínsula. Es un área turística que tiene suficientes cuartos para tener marca propia y colocarla ya en perspectiva. Esto último nos va a llevar tiempo porque hay que consensuarlo con los empresarios del destino, a fin de tenerlo listo en los próximos días.

 

L21.- ¿Cuáles son los indicadores con los que trabajará  la secretaría?

MV. Vamos a trabajar con tres indicadores: incremento al ingreso promedio, a la estancia y la tasa de repetitividad. Son indicadores de resultados, más que de proceso, lo cual implica que el turista se vaya satisfecho de tener una mayor calidad de servicios. No es tanto pensar en incrementar el volumen de turistas sino que el ingreso promedio crezca y mantenerlo entre el dos y cuatro por ciento, pero en las variables cualitativas de gasto subir entre cinco y seis por ciento, eso es lo que se va a dar a corto plazo. El plan es que el turista sea un mejor turista y no centrar la estrategia en un mayor número de visitantes.

 

L21.- Y en materia de seguridad, ¿los acontecimientos que se registraron en días pasados afectaron al turismo?

MV.-  No tenemos pérdidas de turistas, no tenemos cancelaciones, a pesar de los hechos que se registraron hace unos meses, al contrario, tenemos un crecimiento permanente, la razón es que la fortaleza de receptores que intervienen hace que el turismo se sienta seguro y continúe viniendo.

 

 

 

 

¿Hay trato?

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

La eventual renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), una oportunidad de diversificación para México

Si bien la cantada renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), como la plantea el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, significaría una afectación para diversos sectores productivos mexicanos, como el agropecuario, manufacturero, automotriz y energético, por mencionar algunos, hasta ahora entidades turísticas auspiciadas por el Régimen de Región y Franja Fronteriza, en este caso particular Quintana Roo, el estado turístico más importante del país, estarían ‘blindadas’ de un daño directo, al no estar vinculado en gran medida con la inercia de los acuerdos comerciales que engloba este mecanismo multinacional.

A decir de especialistas en la materia, la entidad, cuya vocación demanda una alta importación de insumos de alta calidad destinadas en su mayoría a la industria turística, como bienes de consumo, textiles, perfumes y joyería, por mencionar algunos, tiene cobijo con el régimen de zona fronteriza, al contar con reducción de impuestos de importación para más de dos mil fracciones arancelarias, de las cuales más de mil 700 se importan a tasa cero y las restantes a cinco por ciento.

Ante la incertidumbre que han generado declaraciones por parte de representantes de los países firmantes (México, Canadá y Estados Unidos), no queda otra opción más que esperar y en tanto establecer o reforzar mecanismos que respalden la actividad comercial internacional a nivel país y en la propia entidad, que hasta ahora dependen en gran medida de Estados Unidos, nación con la que México tiene un intercambio bilateral del orden de los 500 mil millones de dólares al año.

Por lo pronto en Quintana Roo, aprovechando la bonanza turística de los últimos años con 15 millones de turistas al cierre del 2016, el dinamismo en materia de comercio exterior -sobre todo en materia de importaciones-, la conectividad y ubicación geográfica, sectores estratégicos insisten en subir a Ley el decreto de Régimen de Región y Franja Fronteriza, para evitar que su prórroga siga a voluntad del presidente de la República en turno, además de trabajar en esquemas que conviertan a la entidad en un sitio vital  de comercio hacia Centroamérica.

LA ENCOMIENDA

La incertidumbre que se generó desde el momento en que el entonces candidato y ahora presidente del país más poderoso del mundo, Donald Trump, habló de la intención de renegociar el tratado, llegó de inmediato al gobierno de México, en donde aún no hay una postura definitiva aunque sí firme de salir del tratado si no conviene a los intereses del país.

El gobierno federal a través de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Economía, desde el primero de febrero pasado iniciaron un proceso formal de consultas con el sector privado y otros actores relevantes por un periodo de 90 días, mismo que continuará de manera permanente una vez que inicie la negociación, para fijar los parámetros que guiarán la revisión y profundización del TLCAN. La consulta en México se inicia de manera simultánea con la que el gobierno de Estados Unidos llevará a cabo internamente para sus propios efectos. En un comunicado conjunto ambas instancias señalaron que “el proceso de consulta es indispensable para lograr una modernización del tratado que atienda el interés nacional, como se hace en el caso del acuerdo entre México y la Unión Europea, cuya negociación habrá de ocurrir también en 2017”.

 

SIN PLAZO FATAL

El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray, sostuvo durante una reciente entrevista en Europa con motivo de la reunión del G-20, que la renegociación del TLCAN con el gobierno de Estados Unidos comenzará “sobre el mes de junio”.

“Se le puede dar un marco más moderno en el área de protección de medio ambiente o de derechos de protección de propiedad intelectual o en materia laboral y en protección a los trabajadores… México rechaza imponer aranceles o establecer cuotas a las exportaciones. No quiero entrar en especulaciones, pero insisto en que lo que más le conviene a Estados Unidos es seguir con una relación de comercio abierta con México”, explicó.

Indicó que la renegociación del acuerdo comercial no se resolverá en el corto plazo, ya que recién se incorporó un secretario de Comercio en funciones en Estados Unidos y quien usualmente lleva las negociaciones, y no ha sido confirmado por el Senado. Asimismo, expresó que el TLCAN no es un “asunto de fe” y “lo mantendremos si le conviene a México”.

 

LAS PROPUESTAS

El Grupo de Trabajo sobre la relación México-Estados Unidos del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), copresidido por Jaime Zabludovsky y Agustín Barrios Gómez, dio a conocer que el gobierno de México está por iniciar conversaciones con el de Estados Unidos sobre los temas de la agenda bilateral, por lo que propuso la adopción de un conjunto de principios, entre los que destacó en materia comercial:

-El gobierno mexicano debe enfocar su posicionamiento estratégico hacia el conjunto de la relación, no hacia sus componentes individuales. Esto es lo que sucedió en 1988 cuando México y Estados Unidos acordaron una relación de concordia y cooperación que eventualmente hizo posible el TLC.

-El tema comercial debe de ser abordado desde la perspectiva trilateral. Canadá es un mercado de importancia creciente para las exportaciones e inversiones mexicanas. En la cadena de producción y abasto en América del Norte participan los tres países. Las tres naciones saldrían fortalecidas de cooperar en el proceso de modernización y automatización de los procesos manufactureros que están teniendo lugar en el mundo.

-El gobierno mexicano cuenta con poderosas cartas de negociación que le permitirán actuar con dignidad, sin caer en provocaciones, lo que reduciría el atractivo de golpear a México como causante de los males que aquejan a una parte de la sociedad estadounidense y así evitar amenazas.

-México debe abrir líneas alternas de negociación y sumar a los socios naturales de la relación entre ambas naciones, muchos de los cuales no necesariamente saben que su empleo depende de la funcionalidad y éxito de la relación bilateral.

-A su vez, la participación de la sociedad civil es clave para nutrir y fortalecer la postura de México a través de sus propias conexiones con la sociedad norteamericana.

En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o en los elementos adicionales que se podrían renegociar no hay algo relativo al tema turístico, creo que el impacto del tratado en la actividad turística hasta ahora es limitada, ayuda a los flujos, a los intercambios, a muchos otros tipos de acuerdos, a la buena relación México-Estados Unidos, y eso tiene una buena repercusión en el turismo. Específicamente en el TLCAN no hay alguna razón importante de repercusión para la entidad, hay insumos que se importan para el sector preponderante, pero para eso Quintana Roo tiene desde hace mucho tiempo un decreto, que es el de Región y Franja Fronteriza, que es más usado incluso que el TLCAN para importación de insumos. En el tema turístico, en la actividad que tenemos en Quintana Roo, se usa más el decreto de región y franja fronteriza que precisamente se renovó el año pasado y ahora tiene una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019; este mecanismo es el que se usa más para el comercio exterior de la entidad. No hay una repercusión directa, la actividad de Quintana Roo en servicios, comercio y turismo no tiene una vinculación significativa en el TLCAN”.

Hasta ahora no hay nada en concreto, solo declaraciones en torno a una posible renegociación, si los países se quedan o no, si se aplican aranceles o no. Precisamente, el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, dijo recientemente que México se retiraría de las  conversaciones para renegociar el TLCAN si Estados Unidos sigue en la necedad de aplicar aranceles o cuotas a productos mexicanos, aunque eso lo veo poco viable. El tratado que según Donald Trump no beneficia a su país, sí lo beneficia y también a México, ambos países están vinculados. En cuanto a ver qué ventaja saca Estados Unidos, todavía no hay nada, no se sabe qué se renegociará, si la industria textil, siderúrgica, automotriz, son muchos los sectores involucrados.

“En lo que respecta a Quintana Roo, por decirlo de alguna manera la entidad está ´blindada´ con el Régimen de Región Fronteriza, que la Secretaría de Economía prorrogó por tres años más, hasta 2019, pero pedimos e insistimos a los diputados que se haga Ley en el estado, pues se mantiene siempre un panorama poco incierto ya que  depende de la voluntad de cada presidente de la República en turno. Esta disposición da ventajas con aranceles desgravados a Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y la región parcial de Sonora; la franja fronteriza sur colindante con Guatemala, y los municipios de Caborca, Sonora, Salina Cruz, Oaxaca y Comitán de Domínguez, Chiapas.

¡TODOS TRANQUILOS!

“En este sentido no estamos preocupados, las negociaciones sobre el TLCAN no nos afectan, el régimen nos da muchos beneficios, incluso algunos mejores que el propio tratado, como las normas de etiquetado, así que la entidad debe estar tranquila.

“Sobre la actividad aduanera en específico tampoco interfiere, pues ésta se rige por la Ley Aduanera y la Ley de Comercio Exterior, que no están ligadas al tratado, así que por el momento no se verían cambios.

“Lo que sí es importante es ver cómo se negociará, espero que tengamos buenos negociadores, Guajardo (Idelfonso) conoce del tema y Luis Videgaray (secretario de Relaciones Exteriores) no sabe de diplomacia pero fue buen secretario de Hacienda, México podría tener dos buenos alfiles para la renegociación”.

PUNTO A FAVOR

“Finalmente, en el tema de la cotización peso-dólar beneficia a una entidad como Quintana Roo con su alta vocación turística, y si bien las importaciones se encarecen, se elevan precios, los importadores reciben divisas y pagan con dólares. Hasta ahora la actividad sigue normal, hay gran demanda y se siguen importando de manera habitual productos como textiles, alimentos, bienes de consumo, perfumería, joyería, que se destina en gran medida para la hotelería y la industria turística”.

Hay un clima de incertidumbre ante el tema de renegociación del TLCAN, el presidente Donald Trump ha manifestado su deseo de cancelarlo y esto generó diversas reacciones en los tres países. Para aclarar un poco la situación, el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, luego de reciente visita a Washington señaló que el tratado deberá pasar por varias etapas en los tres países, se deberá notificar al Congreso, iniciando un proceso de 90 días, durante el cual se hacen consultas a los distintos sectores, privados y gubernamental, para definir metas, durante ese periodo se establece una estrategia que en el caso de México se basa en cinco principios y 10 objetivos que abundan sobre la integración de los tres países. Debe haber una visión clara sobre mantener el libre comercio exento de cuotas y aranceles, respeto a la soberanía y estado de derecho y a los derechos de los migrantes y las remesas. La negociación no es rápida; por ejemplo, para las reglas de origen hay 16 mil líneas de tarifas y una regla para cada una, por otra parte cada país debe someter los acuerdos derivados de las negociaciones ante sus respectivos congresos; en nuestro país, el Senado tiene una composición plural y no dejará pasar algo que no tenga un beneficio contundente para México. La condición para sentarse a negociar es que las partes acepten que el TLCAN ha sido benéfico para todos”.

ESCENARIOS

“Si piensan que solo México ha ganado querrán quitarle beneficios, así no se podría avanzar y en ese caso México se retiraría de las negociaciones. Otro escenario es que si Estados Unidos decidiera salirse del tratado se aplicarían las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMT), que dan a México el trato de nación más favorecida contra cualquier exceso de los Estados Unidos. Terminarlo también afectaría  a los productores norteamericanos de varios sectores. A Estados Unidos le urge negociar, a México no. El tiempo favorece al país, que buscará modernizar este tratado y habrá que incluir a los sectores que se quedaron rezagados por años, reforzando los que atraigan empleos e inversión a la región. Paralelamente se apoyaría la diversificación, acelerando el TLC con la Unión Europea este año. La resolución no se da de un día para otro, hay un proceso y hay que determinarlo, así que las decisiones todavía están por tomarse y se llevarán un tiempo, por eso no nos alarmemos tanto”.

Vivimos un tema de muchas coyunturas donde las palabras recurrentes son volatilidad e incertidumbre, lo que nos está abriendo la posibilidad de voltear a ver otros mercados que tradicionalmente no contemplábamos. En 20 años, ¿qué se ha focalizado del NAFTA? El tener al vecino aquí al lado, que es la economía más grande del mundo, te permite tener cierta facilidad de acceso, pero no quiere decir que sea el único canal.

“Desde la óptica del emprendedor es un gran momento porque se te abren mercados, nuevas rutas, posibilidad; vemos muchas peticiones que llegan de empresas de agroindustria que quieren exportar a Medio Oriente y nos piden ayuda para certificación, es algo que hace tres años nunca hubiéramos pensado.

“La renegociación del TLCAN lo vemos desde una perspectiva de emprendimiento, nuestro mandato es apoyar a aquellas nuevas rutas y creaciones. Para nosotros no es estática la visión, recibimos emprendedores que ven a Estados Unidos, tanto como China y Japón desde hace cinco años, por lo que vemos el panorama como una gran área de oportunidad, la diversificación. El mercado de EU está muy consolidado, muy maduro y bien definido; sin embargo, el potencial que tiene México en diversos sectores te abre la puerta para capitalizar esas áreas de oportunidad y nichos, que no es que hayan estado cerrados sino que por tener la cercanía comercial muy abierta no había la necesidad de voltear a  ver y que ahora permitirá diversificar los portafolios.

Quintana Roo vive del turismo y los productos, somos poco exportadores, el TLC afectaría a exportaciones, las importaciones de los hoteles y empresas  del sector se pueden suplir con nacionales, eso puede ser positivo para México. Pero afecta porque no sería conveniente para el país.

El tema está más allá de lo que podemos hacer en el estado, no somos productores, somos compradores, importadores de turistas. Afectará al resto del país y el gobierno federal tendrá que hacer una estrategia en conjunto.

Los productos de la hotelería pueden ser suplidos, aunque todavía no sabemos qué sucederá. Incluso ayuda mucho el hecho de que Quintana Roo esté incluido en el Régimen de Zona Fronteriza, tenemos una preferencia en materia fiscal en ese aspecto.

El comercio es amplio, afortunadamente tenemos en México muchos tratados, alrededor de 43; México brinda una gran oportunidad a muchos países en reciprocidad de  importación-exportación, donde en tiempos de crisis es tiempo de oportunidades, seguramente generaremos más tratados de libre comercio. Quintana Roo tiene una vocación tan amplia como el turismo que difícilmente puede haber muros en las fronteras, más bien se abren puentes. El estado tiene muchas oportunidades para cualquier sector estratégico: comercio, industria, turismo.

“Siempre habrá acuerdos, la diplomacia, negociaciones; considero que la situación política que maneja Trump es de alarde, porque no se ha concretado nada. Uno respeta los estilos de liderazgo, pero el hecho de que uno los respete no quiere decir que estemos de acuerdo. Tarde o temprano tendrá que poner los pies en la tierra, la economía de los EU mucho depende de los mexicanos y no puede cortarle  las alas a su propio país.

“Desde Quintana Roo queremos exportar los productos mexicanos, es la idea, son de primera calidad y diversos y nuestra mira está en el comercio con Centroamérica, hay que descubrir nuevos mercados,  por eso digo que en tiempos de crisis, tiempo de oportunidades.

 

Reciclándonos GEL 21 se redefine para fortalecer su liderazgo

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

Grupo Editorial Latitud 21 (GEL 21), como empresa socialmente responsable, se suma a las tendencias que marcan el derrotero de la industria de los medios de comunicación, sobre todo impresos, al buscar no solo compaginar sus publicaciones con el uso de las nuevas tecnologías sino también haciendo más sustentable el proceso de producción para el ahorro de materia prima.

Para cumplir con ambos parámetros, el consorcio a cargo de tres productos bien posicionados en el mercado: Latitud 21, Proyecto Brújula y Cancún iTips, modifica el esquema de periodicidad para cumplir con las necesidades inherentes al proceso de mejora, y de los clientes de cada uno de los productos.

La revista Latitud 21, especializada en negocios y turismo, se mantiene con periodicidad mensual, como ha sido a lo largo de sus 14 años de trayectoria,  pero Proyecto Brújula y su corte social dejará de ser quincenal para tener ahora una publicación mensual.

Cancún iTips, considerada la primera guía que surgió en el destino, dejará de tener una periodicidad trimestral para publicarse cada seis meses.

Guillermo Luna, gerente comercial de GEL 21, destacó que con la nueva estrategia “buscamos satisfacer las necesidades actuales de nuestros clientes, quienes buscan llegar a nuevas audiencias y con mayor impacto.

“No solo a través de nuestros medios impresos, sino también a través de plataformas digitales ofreceremos a nuestros clientes y prospectos alternativas para llegar a las nuevas audiencias. De esta manera podrán potencializar sus productos y servicios en distintos mercados”, expresó.

Explicó que si bien es cierto que la publicidad y los presupuestos publicitarios han migrado de manera importante hacia los medios digitales, también es cierto que los medios impresos tradicionales, como revistas y periódicos, mantienen su público.

“Es una realidad que muchos medios impresos han concluido operaciones,  pero los que son buenos se mantienen y crecen, pues continúan siendo una fuente confiable de información para sus lectores y un canal seguro de comunicación para los clientes”, subrayó.

Precisó que es innegable el proceso de transformación de la industria, y aunque no hay certeza sobre cuál será el destino para muchos medios impresos se sostendrán aquellos que sepan adaptarse al proceso de transformación, aunque para cada segmento el reto es diferente, “hay que definir de qué manera nos habremos de adaptar a la era digital.

“Al ser GEL 21 una empresa comprometida con la protección al medio ambiente nos obliga  a ser coherentes con lo que divulgamos y creemos, por esa razón nos adherimos a la protección y prevención del recurso natural”, explicó el directivo.

“Con el cambio de periodicidad de nuestras publicaciones buscamos  disminuir la demanda y consumo de nuestra materia prima, que es el papel, y respaldarnos con el uso de la tecnología como medio alterno de comunicación masiva”. (Redacción)

 

 

 

 

En la 21 y otras latitudes Marzo

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

Pisando fuerte

Bien dicen que el que persevera… Y lo vemos con Playa Hotels & Resorts, que ya tiene una colección de 13 resorts de lujo y seis mil 142 habitaciones en México, República Dominicana y Jamaica, y no solo dio tremenda pincelada a hoteles de antaño en Cancún para dejarlos como nuevos, sino que sigue innovando para posicionarse en el sitio de preferencia con su oferta All Inclusive de lujo, ahora a través de la alianza con la marca Panama Jack, que llegará al Caribe mexicano para incursionar en el mundo de la hotelería.

Para abrir boca, el consorcio remodelará, bajo la marca Panama Jack, dos de sus hoteles en estos lares, el Gran Caribe Resort en Cancún y Gran Porto Resort en Playa del Carmen, cuyas propiedades serán el punto de partida para planes más ambiciosos por parte de ambas compañías, incluyendo la apertura de nuevos resorts.

La inversión multimillonaria para el reposicionamiento de los dos hoteles, que juntos suman 757 habitaciones, se materializará en los primeros meses del año, para que las propiedades estén listas para al cierre del 2017 con el sello y estilo casual que caracterizan a la marca y que aseguran resultará en una experiencia vacacional muy amigable.

La marca se integrará a través del mobiliario, decoraciones en las habitaciones, uniformes y señalización que permitirán a los huéspedes disfrutar de la relajante atmosfera que hizo famosa a Panama Jack. Ya después ambos resorts incorporarán la esencia del negocio ofreciendo en sus instalaciones tiendas con los productos más populares de la marca, como prendas de vestir, muebles y artículos para la playa. ¡Qué tal!

Que se mueva

¡Ups!, fuerte y claro habló el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, Carlos Gosselin, sobre la itinerancia del Tianguis Turístico de México, que a finales de marzo, luego de varios años de gira artística, vuelve a Acapulco.

Con todas sus letras lo consideró un absurdo, y no por la gente del destino, que dijo merece todo su respeto, sino por todo lo que implicará para las ventas internacionales, por ejemplo de un destino como Cancún que depende en gran medida de este segmento. Es decir, refirió que de acuerdo con información que recibieron, la asistencia al encuentro de negocios caerá entre el 40 y 50% debido al tema: inseguridad, lo que obviamente les reducirá la capacidad de negociar a todas sus anchas con los mayoristas y tour operadores de su interés; “lo siento por Acapulco, pues hay mucha presión de la gente por  conservar el evento”, pero sin duda la itinerancia es un tema que deberán discutir la Secretaría de Turismo y la Presidencia de la República, pues bajo estas condiciones es necesaria la rotación de entidades federativas para permitir la diversificación y apoyar a otros estados pensando en las ciudades adecuadas para la realización del encuentro de negocios, en ciudades turísticas que requieren atención. Por lo pronto para 2018 el comité a cargo ya eligió a Mazatlán, Sinaloa, como sede del Tianguis, destino de playa que compitió con Querétaro y Jalisco en la convocatoria. Como resultado de la evaluación, la propuesta de Mazatlán logró por amplio consenso y unanimidad la asignación de sede para este magno evento que se realizará el próximo año. En tanto, con la mira en Acapulco.

Por fin

Luego de años de sequía -por decirlo de alguna forma-, la Isla de las Golondrinas estrenará ahora sí en mayo próximo The Westin Cozumel, el primer centro de alojamiento recién hecho que abre sus puertas en el destino caribeño después de largo tiempo sin novedades de esta índole.

La inversión, que superó la cifra inicial de 30 mdd, significa vientos de cambio, ya que se trata también del debut de la firma en este centro vacacional, de la mano del grupo desarrollador Isla Cabañas y respaldo del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).

El complejo de 152 habitaciones de lujo, inicialmente bajo el paraguas de Starwood pero que recién consolidó fusión con Marriott Hotels, abre posibilidades para incentivar el turismo de pernocta en la isla, considerada el paraíso de los cruceros en México, con millones de visitantes anuales pero quienes por la misma razón solo permanecen unas horas en tierra caribeña.

El hotel, que tuvo por ahí sus tropezones por el alza en la cotización del peso-dólar, entre otros menesteres, apostará al turismo de reuniones, pues aunque inicialmente no estaba programado se anexó un recinto para este tipo de eventos, además del turismo deportivo, por aquello de que la isla ya se consolidó en la realización de triatlones y eventos deportivos internacionales. De hecho como parte de sus instalaciones tiene una alberca semi-olímpica, habitaciones con racks para bicicletas, un gimnasio de última generación, servicios de spa y la famosa comida FoodRx que caracteriza a los hoteles Westin. Así que aplausos y enhorabuena.

A la mar

Con clara vocación desde el momento mismo de su concepción hace ya algunos ayeres, Marina El Cid, en sitio privilegiado, la atractiva costa de Puerto Morelos, incorporó a su portafolio de negocios una nueva opción para realizar paseos charters privados a bordo del Pacific Breeze, una embarcación tipo catamarán de lujo que quita el aliento.

La embar-cación de 75 pies, construida en Saint Kitts en 1998 por Douglas Brooks y con capacidad hasta para 80 pax, encontró cobijo en la Marina El Cid, su nuevo hogar, desde donde zarpará navegando por las costas de este cada vez más solicitado destino turístico del Caribe mexicano, para mostrar sus bondades naturales.

Además viene a reforzar la actividad náutica que brinda el Caribe mexicano y que cada día gana más adeptos, y quién sabe y con la dinámica actual hasta algún día se hace realidad ese sueño tan anhelado de contar en la entidad con una atractiva escalera náutica que permita aprovechar y explotar el potencial portuario y marítimo de la zona.

Desde luego el servicio se pone a disposición con todo lo necesario para realizar un paseo de alto nivel, al contar con servicio a bordo de comida, bebida, atención personalizada y sobre todo vistas y atardeceres dignos de postal -me consta-, para generar experiencias inolvidables.

El sofisticado navío ancla dentro de la bahía de Punta Maroma para hacer snorkel en uno de los  sitios de arrecife del área y disfrutar de los sunset, que son únicos.

Bien hecho

¡Ya era hora!… Solo de esta manera se tendrá una sinergia global en torno a la atención del turismo accesible para todos. Resulta que ya se sientan las bases para la elaboración de una Norma Internacional de Turismo sobre este particular. Como bien refiere la Organización Mundial de Turismo (OMT), “el turismo accesible es la respuesta al derecho universal de todos a viajar y descubrir el mundo. A la vez es una oportunidad para el sector turístico de captar un mercado global que incluye millones de personas con discapacidad, familias con niños pequeños y muchas otras  personas que se encuentran con numerosas barreras, tanto físicas como culturales, cuando viajan”. Fue precisamente en Madrid donde integrantes del Comité técnico TC 228, encargado de turismo y servicios relacionados en el marco de la Organización Internacional de Normalización, sostuvo en febrero pasado la primera reunión con miras a desarrollar un estándar internacional global y transversal que incluya un inventario sistemático de los estándares, los criterios técnicos, las recomendaciones y los requisitos ya existentes en el ámbito del turismo accesible. Se entiende, ¿verdad? La futura norma, que se denominará ISO 21902, se aprobaría por ahí del 2018 después de alcanzar un consenso a nivel del ISO, y se publicaría a lo largo de 2019, para aplicarla a los distintos grupos de interés del sector turístico, tanto públicos como privados y a diferentes niveles. Así que a ponerse la pila, pues hasta ahora, en el caso muy particular del Caribe mexicano y México, solo se jala la cobija de un lado, pero se destapa el otro.

¿Nos toca volar?

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

Miles y miles de páginas se han escrito ya sobre las medidas que ha puesto en marcha el presidente de nuestro vecino país del norte. Resulta difícil pronunciarse en definitiva sobre lo que puede venirse encima. La verdad es que ni el mismo Trump ni su equipo parecen haber tomado en cuenta muchos factores que hoy se oponen a sus designios, lo que ha provocado ya a estas alturas que se contradigan y corrijan la plana, cuando no se las han corregido los jueces. Sin embargo, queda claro que mala voluntad y pésimas intenciones las hay con respecto a México. Imaginar siquiera esto a lo que algunos ya llaman una “guerra comercial” entre México y los Estados Unidos de América me pone, como mexicano, los pelos de punta. Y no puede ser de otra manera, si el 80% de nuestras exportaciones son a ese país.

El tema del comercio internacional es de una complejidad enorme y requiere, para ser analizado correctamente, de información que por lo menos yo, hasta ahora, no tengo. Reaccionar visceralmente con más emoción que razón, en este caso creo que puede resultar contraproducente. Comparto el sentimiento de indignación de mis compatriotas, pero no quisiera quedarme ahí, ni envolverme en la bandera y tirarme al vacío.

Coincido con lo dicho por Carlos Slim apenas hace unos días, en relación con la necesidad de ponernos seriamente a imaginar alternativas, a incentivar nuestro mercado interno, pensar y apoyar a nuestros paisanos en aquel lado de la frontera. Y principalmente, creo que llegó el momento (como dicen los gringos the hard way) de que nos confrontemos a nosotros mismos y entremos, seriamente, en lo que llamo una “reconsideración profunda”, buscando un verdadero pacto nacional que vaya más, mucho más allá, de los partidos políticos y que sea asumido cabalmente por los ciudadanos y autoridades.

En el marco del evento de la Cumbre de Negocios hace unos meses, Miguel Alemán Velasco en su intervención, a propósito de un homenaje de que fue objeto, al hablar de los retos a que podría enfrentarse México hizo referencia a una fábula que, el día anterior, había utilizado Jacques Rogozinski para ilustrar el tema que le había correspondido presentar en algún panel. Y me parece que viene a cuento compartirlo.

Palabras más, palabras menos, la fábula se refiere a un rico y poderoso rey o príncipe que era un gran aficionado a la cetrería y que de entre los halcones que tenía sentía especial predilección por uno de ellos. Un día, su jardinero le refiere que su halcón favorito se había apareado y que estarían por nacer tres nuevos halcones, herederos del predilecto. Llega el día esperado y de los tres huevos surgen tres hermosos polluelos, lo que llena al rey de felicidad. Al paso del tiempo el primero de ellos levanta el vuelo y, a imagen de su padre, hace sus primeros recorridos e intento de cacerías. A los pocos días, el segundo se lanza al vacío y trabajosa pero exitosamente logra recorrer una razonable distancia antes de volver al nido. Sin embargo, pasan días y semanas sin que el tercero se decida a atreverse a volar, lo que provoca que el rey convoque a los más destacados científicos, estudiosos de los halcones, magos y hechiceros, sin que nadie logre que abandone el nido.

Un día, el jardinero dice al rey que él podría tener la solución y solicita permiso para intentarla, a lo que el rey accede de inmediato. Unas cuantas horas después aparece el jardinero para informar al rey que el halcón ha alzado el vuelo, a lo que, eufórico, el rey responde “¡Fantástico!” Y, sin salir de su asombro, pregunta “¿Y cómo lo has hecho?” Pues sencillamente corté la rama… y al caer el nido, voló.

Digo que viene a cuento compartirla, pues creo que lo más rescatable de fondo es que, sin exagerar en posiciones pesimistas, parece que se disponen a serruchar una de las ramas en que estamos parados y más nos vale, en caso de que así fuera, poder alzar el vuelo. El proteccionismo y estos nacionalismos fanáticos no son solamente cosa de Trump. Se trata de una ola política, de tintes populistas, que pugna por esa forma de cerrarse al resto del mundo. De una corriente cada día más popular entre la gente que podría estar marcando el fin de una era. Y la pregunta es si estamos en verdad preparados para desenvolvernos en un entorno de este tipo, viendo hacia adentro, desarrollando nuestro mercado interno, generando posibilidades de crecimiento derivadas de poder hacer más con lo mismo, con menos o simplemente “pensar fuera de la caja”, como se suele decir.

Pienso que a lo mejor en vez de darnos un ramalazo, podríamos emprender el vuelo. ¡Se vale soñar!

  • 1
  • …
  • 215
  • 216
  • 217
  • 218
  • 219
  • …
  • 551

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo