viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Entre los intereses y el desinterés, estamos fritos…

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Por más que uno quiera, por más que me esmero en ser propositivo, por más que intente, es todo cuesta arriba en este querido país nuestro cuando de recomponer se trata si tocas los intereses, pero si además te enfrentas a la apatía, el desinterés de muchos y el interés de pocos, pues ya me dirán mis ocho lectores…  Si Kafka hubiera nacido en México, sería un autor costumbrista.

Hay muchas asignaturas en las que se critica al gobierno, al sistema, a políticos y funcionarios, y en las que es casi imposible avanzar; sin embargo, parte del problema en algunas de ellas se encuentra arraigado en el sector privado y aun en organismos, sindicatos y hasta en las ONG, porque simplemente si se atenta contra sus intereses son capaces de constituirse en el primer obstáculo.

Lo he visto de cerca, como ejemplo, en el tema de la imagen urbana y mi eterna lucha contra los anuncios espectaculares que tanto afean a las ciudades restándoles dignidad y competitividad. Me encuentro con que son empresarios e inversionistas en buena parte los causantes, muchos de ellos inmobiliarios, lamentablemente, de esta debacle en materia de deterioro en imagen urbana y de esta irresponsable e inaudita saturación de publicidad espectacular de todo tipo, quienes a la par, irónicamente, “luchan” y se manifiestan por mejoras en la ciudad. 

Me encuentro con que son ellos, en colusión con las autoridades en la materia, los causantes de una buena parte del deterioro, y es entonces cuando pienso que la lucha está casi perdida.

En otro orden, cuando te sumas con entusiasmo a una causa lógica, justa y defendible y que el mismo gobernador apoya, defiende e impulsa, como puede ser la Ley de Movilidad, por ejemplo, y con ella el derecho de los usuarios a decidir, o a las iniciativas para preservar el patrimonio verde, defender la sustentabilidad y el desarrollo ordenado, y al mismo tiempo enfrentas a políticos y funcionarios de todos niveles que simplemente no entienden o no les importa, es decir, cuando te enfrentas al desinterés total, es realmente frustrante, decepcionante por decir lo menos.

Durante el Segundo Informe de Gobierno de Carlos Joaquín me pude percatar en más de una ocasión de sus buenas intenciones, por lo menos en el discurso, y de su franqueza y honestidad al hablar, pero al mismo tiempo de la desinformación que sufre, porque simplemente le informan sesgado, incompleto o no le informan; como el ejemplo desafortunado del Observatorio de Políticas Públicas y Compromisos de Campaña, en el cual por cierto participo como ciudadano. Se trata de un ejercicio bien intencionado pero infructuoso, inacabado y poco efectivo; sin embargo, el gobernador no lo sabe, y no es su culpa, es una pena; no obstante, él lo informa con buena intención. En ese caso reina el desinterés y la simulación por parte de sus secretarios y sus más allegados. 

Una cosa es que el gobernador dé una instrucción y otra es que la misma se cumpla a cabalidad, porque es ahí en donde aparecen los intereses o el desinterés… dejémoslo ahí.

Lo que sí les digo es que Carlos Joaquín quiere hacer las cosas bien, pero las facturas en este maldito sistema político son un lastre.

El caso es, mis queridos ocho lectores, que cuesta mucho avanzar y resulta casi imposible tanto por los intereses creados como por la enorme falta de interés y apatía que reina, ya sea en la burocracia como en una buena parte de la población poco dispuesta a comprometerse y a trabajar por las causas comunes.

De risa, por no enfadarme más, me resultan declaraciones, manifiestos y exhortos de ciertos empresarios que se ufanan y hasta se permiten dar consejos y largas peroratas y manifiestos sin mirar sus pasados o sus prácticas actuales; como tan hilarantes resultan las declaraciones de políticos, suspirantes candidatos, diputados que se venden al mejor postor, servidores recién electos o tristes y rabiosos funcionarios salientes que medrando con el quehacer público siguen engañando a otros y engañándose tristemente a ellos mismos. De risa, por no enfadarme más…

Pero qué hacemos. A seguir luchando con los intereses y el desinterés, ¿o no?

Empresas desechables

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Hace un año recuerdo estar sentada en la sala de espera del aeropuerto, junto a mí estaba El Financiero. El título de la página decía: “En México fracasan el 75% de los emprendimientos”. 

Corrí al avión, por lo que no tuve tiempo de leer el artículo. Pero esa frase revoloteó en mi cabeza durante horas, con dudas y mucha curiosidad durante todo el tiempo que duró el vuelo. Pensaba: ¿qué es lo que hace la diferencia? Así que me di a la tarea de investigar factores que influyen para que una empresa permanezca y otra se vuelva desechable.

El internet con sus buscadores hacen la recopilación de información increíblemente rápida, otorgándonos acceso a diferentes visiones, argumentos e investigaciones de diversos países. Sin embargo, les puedo asegurar que los factores que encontré son similares y coincidentes. Les comparto los cinco principales en orden de importancia:

Falta de visión o planteamiento en el producto a vender

Falta de planeación

Expectativas irreales de los ingresos

Exceso de regulación

Mala ejecución u operación

Ahora, en los países de ‘primer mundo’ los factores de fracaso son en mayor porcentaje atribuibles a los mismos emprendedores: los dos primeros en la lista.

Sin embargo, en países subdesarrollados el factor cuatro pasa a ser el segundo en la lista, dejando sobre la mesa una pregunta importante: ¿La sobrerregulación es un factor importante en el fracaso de las empresas en ciernes?

Bueno, por mucho que mi corazón me incline a no nombrar a México, un país en vías de desarrollo, tengo que aceptar racionalmente hablando que estamos sumamente atrasados en el planteamiento y objetivos de la regulación.

Intentemos lo siguiente: imaginemos que el aparato gubernamental se comporte como una gran empresa; sus clientes somos los ciudadanos a los cuales ‘puedo’ cobrarles impuestos. El objetivo principal se vuelve (como el de cualquier empresa) llegar a más clientes para aumentar los ingresos; para  lograr lo anterior el gobierno debe facilitar formas de pago, regulaciones con procesos sencillos e incentivar la creación de más empresa que sumen a su base recaudatoria. Adicional a lo anterior, el gobierno debe ofrecer a los ciudadanos a cambio de dichos ‘impuestos’, servicios de calidad para que ese ‘pago’ esté justificado.

Las empresas mueven, las empresas crean, las empresas logran; ese porcentaje tan bajo de éxito es reflejo de la falta de planeación real de muchos empresarios primerizos.

Las personas que tengan en mente poner una empresa y estén leyendo este artículo, les comento que es más fácil tirar un papel a la basura que un año de trabajo e inversión.

Una buena planeación nos permite lidiar con todos los factores sobre ese papel, calculando los costos, los ingresos, planteando diferentes escenarios, lo cual nos lleva a tener una visión más clara de lo que realmente obtendré de esa aventura empresarial.  

No olviden, por favor, catalogar bien su producto y su mercado objetivo; también se vale pedir ayuda, vayan a las cámaras o colegios, por lo general tienen más información sobre cómo obtener fondos, y seguro también encontrarán que hay varios empresarios con más experiencia que estarán dispuestos a revisar sus ideas, claro, mientras la empresa que planean poner no sea su competencia. Evitar tener empresas desechables es un objetivo común.

La multiplicación de los peces y los panes… turísticos

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

El turismo ha acreditado suficientemente el poder que tiene para apuntalar el desarrollo de nuestro país. Ya somos nada menos que el sexto país más visitado del planeta y lo que toca ahora es multiplicar los beneficios de esta actividad a través de llegar a nuevos mercados y abordar nuevos nichos con diferentes productos turísticos. Uno de ellos, el turismo de reuniones.

He visto con gusto y buenas expectativas la imagen en la que aparecen el secretario de Turismo del Gobierno de la República, el director del Consejo Mexicano de Promoción Turística (CPTM), el gobernador del estado de Zacatecas y el presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (Comir), entre otras personalidades, integrando el presídium con motivo de la inauguración del XXV Congreso de Turismo de Reuniones, el cual tuvo lugar en aquella entidad federativa.

Me ha parecido de lo más significativo el respaldo político e institucional que indica la presencia de estos personajes (además de los varios secretarios de turismo estatales que asistieron), pues revela algo por lo que se ha luchado por años sin haber logrado resultados, hasta ahora que Roberto Ibarra lo ha conseguido al frente de los empresarios de este sector.

Me refiero a la aparente toma de conciencia, por parte de la autoridad, de la importancia cada vez más relevante que esta actividad tiene, no solo para el turismo en México sino para la economía nacional como un todo. Ello queda de manifiesto en las palabras de Enrique de la Madrid, quien destacó que en México se realizaron 265 mil eventos nacionales e internacionales de esta naturaleza con 29 millones de participantes anualmente. La industria de turismo de reuniones representó 1.5% del PIB nacional, generando 24 millones de cuartos ocupados y cerca de 300 mil empleos directos.

Esta industria se ha vuelto cada vez más relevante dentro del turismo mexicano, el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones señala que representa 17% del turismo en México. De entre las ciudades con mayor actividad en turismo de reuniones, Cancún se encuentra en primer lugar; en segundo lugar, la Ciudad de México y en tercero, Guadalajara; les siguen León en cuarto y Los Cabos en quinto.

De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), el Turismo de Reuniones consiste en la agrupación de diez o más participantes por un mínimo de cuatro horas, en una sede contratada, con el propósito común de llevar a cabo una actividad concreta. Existen cinco categorías dentro del turismo de reuniones: convenciones y reuniones de negocio; congresos de asociaciones; ferias y exposiciones comerciales; viajes de incentivos, y otras reuniones.

A nivel internacional, el ranking de la International Congress and Convention Association (ICCA) posicionó al país en el lugar 21 entre las naciones donde se organizan más eventos de convenciones, con 198 internacionales anuales contabilizados por esta asociación. 

La Secretaría de Turismo, con datos de 2014, estima que la proporción en la que se realizan reuniones corporativas o de negocios es de 69%, mientras en segundo lugar están los congresos de asociaciones (13%). Estas se realizan principalmente en hoteles (79%), centros de convenciones (15%), y en museos, estadios y universidades (6%). Quienes asisten a estas convenciones viven en un radio menor de 75 km del evento (44.5%). En segundo lugar se encuentran los asistentes regionales (14.5%), seguidos de los asistentes nacionales con pernocta (33.8%) y los asistentes del extranjero (3.6%).

No se necesita ser ningún experto para poder imaginar la derrama económica que cada participante en estos eventos genera en los lugares que visita como congresista o convencionista. Tampoco se necesita mucho para entender el enorme beneficio que reciben los países sede y los habitantes de los mismos, que se enriquecen con las experiencias y conocimientos que conferencistas y panelistas comparten al participar en estas reuniones. 

A mi modo de ver, México ha carecido de dos elementos fundamentales para que este sector se consolide y dé todo su potencial. El primero de ellos es una verdadera organización y representación del sector, que sume a todos en pos de un propósito común. Lo mismo organizadores de congresos, exposiciones y reuniones que administradores de centros de convenciones o firmas de comunicación y relaciones públicas, empresas hoteleras y prestadores de servicios especializados en este sector. Todos trabajando en equipo.

Y por otra parte, una verdadera política pública que contemple todo aquello que contribuya a elevar la competitividad. Una política pública que bien podría incluir un Buró mixto (público y privado) para el desarrollo de este sector, solamente abocado a eso. No se trata de nada nuevo en el mundo; hay países en donde este tipo de ‘Burós’ son tan importantes que se encuentran ubicados bien alto en las jerarquías burocráticas nacionales.

Por ello me alienta tanto ver al sector unido por primera vez con esta formalidad y con tanto empuje. Solo unidos todos podrán lograr elevar la competitividad. Auténticamente una buena forma de multiplicar los panes y los peces… turísticos.

Startups fintech: ¿aliados o amenaza para la industria financiera?

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Hoy en día México es uno de los foros más relevantes de Latinoamérica dentro del ecosistema de emprendimiento Fintech, definición que resulta de la unión de las palabras finanzas y tecnología. Esta poderosa combinación la hacen realidad los nuevos jugadores de la industria financiera llamadas startups, cuya oferta de servicios, apalancados en las nuevas tecnologías, resuelven desafíos puntuales de los bancos e industria de servicios financieros.

Según cifras del Banco Mundial, la tasa de desbancarización de adultos en México es de 63%, e incluye desde personas físicas de bajos recursos hasta pymes, por lo que un porcentaje alto de startups dirige sus esfuerzos a estos segmentos y así buscan incrementar el nivel de inclusión financiera en nuestro país.

En México hay 334 startups fintech que observan un crecimiento anualizado del 40%, según cifras del último Fintech Radar México elaborado por la organización Finnovista en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo. Solo estamos por debajo de Brasil que tiene 377 startups en el ecosistema financiero.

Y a todo esto, ¿qué servicios ofrecen estas startups? El rubro más relevante es el de pagos y remesas, le siguen préstamos, gestión de finanzas empresariales y personales, crowdfunding, así como tecnologías empresariales para instituciones financieras.

México se está convirtiendo en uno de los principales Fintech Hubs mundiales y es un tema que la banca tradicional no puede y no debe ignorar; afortunadamente varias instituciones financieras, fondos de inversión y aceleradoras corporativas ya colaboran con estos nuevos jugadores. Esto ha permitido fomentar la innovación y robustecer este ecosistema en pro de mejores servicios.

Programas de Aceleración 

Corporativos

Una de las iniciativas que han adoptado los corporativos para acelerar la innovación en las organizaciones y evolucionar su oferta de valor son los Programas de Aceleración; estos permiten incorporar a la organización talento externo, nuevas tecnologías y modelos de trabajo, con el fin de resolver en conjunto desafíos específicos de la industria o de la misma organización.

Para este objetivo, las empresas se apoyan en aliados como las aceleradoras corporativas, quienes articulan colaboraciones entre los desafíos que desea resolver la compañía y las startups con soluciones potenciales para estos retos.

El formato de un Programa de Aceleración se ejecuta en alrededor de cuatro meses, tiempo en el que los corporativos abren sus puertas a las startups y les brindan los recursos, infraestructura y clientes para realizar pilotos en conjunto, con el fin de validar su oferta de valor.

Si bien se estiman cuatro meses para la ejecución de los pilotos, un Programa de Aceleración completo puede durar más de seis meses, cubriendo las diferentes etapas entre las que comúnmente se encuentran:

Planeación. Identifica los desafíos que desea resolver el corporativo a través de la exploración de nuevas soluciones que ofrecen las startups.

Scouting. La aceleradora corporativa inicia el scouting de las startups y valida previamente la situación de la startup en diferentes dimensiones, dependiendo de los criterios que haya estipulado el corporativo. Los criterios pueden ir desde el nivel de maduración de la startup hasta el monto de inversión que han levantado.

Selección. El corporativo elige aquellas startups con las que desea realizar un piloto y valida ciertas hipótesis, ya sea para un nuevo modelo de negocio, para la optimización de procesos y nuevos canales de distribución, entre otros.

Ejecución. Formalmente es el periodo de ejecución del piloto, en donde se aplica la solución propuesta de la startup a los clientes del corporativo y se recopilan los aprendizajes, tanto para la startup como para el corporativo. En esta etapa también se hacen ajustes del producto y/o servicio.

Resultados. Se presentan los resultados de los pilotos obtenidos por cada startup y los corporativos. Estos resultados permitirán a la empresa ofrecer a la startup el modelo de colaboración que haga sentido para ambas partes. Dicha colaboración puede ser desde un contrato de proveeduría, una alianza o hasta recibir una inversión. Incluso, puede haber resultados que comprueban la inviabilidad de realizar una colaboración entre startup y corporativo.

Estos son algunos de los beneficios que obtienen los corporativos con los Programas de Aceleración: fortalecimiento de la cultura de innovación interna, un nuevo mindset para los empleados y los altos directivos al colaborar con jóvenes talentos que tienen formas de pensar muy diferentes a los perfiles corporativos.

Con la segunda edición de nuestro Programa de Aceleración 2018 con startups, en SURA Asset Management reforzamos el compromiso con nuestros clientes buscando mejorar y evolucionar la oferta de valor para ofrecerles la mejor experiencia. Asumimos la responsabilidad de apoyar al ecosistema Fintech, al que vemos no como una amenaza, por el contrario, le damos la bienvenida para que juntos transformemos la industria financiera con el fin de elevar el nivel de educación, ahorro e inclusión financiera en nuestro país y el resto de Latinoamérica.

Aventuras inolvidables

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Dolphin Discovery adquiere delfinario en Florida para continuar su expansión por Estados Unidos

A 23 años de iniciar operaciones, Grupo Dolphin Discovery continúa su expansión en Estados Unidos con la adquirisión del delfinario Dolphin Connection que se encuentra en el hotel Hawks Cay Resort, en Los Cayos, Florida, el cual se suma a los 24 parques y hábitats que actualmente conforman la empresa.

Eduardo Albor, CEO de Grupo Dolphin Discovery, destacó que “Dolphin Connection es un hábitat que desde sus inicios reflejó su compromiso e interés por los delfines en un ambiente natural. Su ubicación, en Los Cayos de la Florida, representa una oportunidad más para brindar una experiencia inolvidable a los más de dos mil turistas que visitan la zona”.

El nuevo delfinario se suma a los parques y hábitats ubicados en México, Anguilla, Tortola, Grand Cayman, Jamaica, St. Kitts, República Dominicana, Estados Unidos e Italia, en los cuales hay alrededor de 250 mamíferos que se encuentran al cuidado de veterinarios y especialistas.

Dolphin Connection fue fundado en 1990 por Doug y Cheryl Messinger, quien fue la primera mujer presidente de la Asociación Internacional de Entrenadores de Animales Marinos (IMATA, por sus siglas en inglés), en 1995.

El hábitat, que cuenta con cinco delfines de la especie nariz de botella, es miembro de diversas instituciones de nivel internacional en cuidado de mamíferos marinos como IMATA y la Alianza de Parques de Mamíferos Marinos y Acuarios (AMMPA por sus siglas en inglés), mismas que certificaron a Dolphin Discovery en años anteriores.

Por su parte, Doug Messinger comentó que “fue una difícil decisión para Cheryl y para mí, pero sabemos que Dolphin Connection, sus colaboradores y delfines, se encuentran en buenas manos”.

“Dolphin Connection es un hábitat que ofrece diferentes programas para interactuar con los mamíferos”, señaló.

Dolphin Connection es el segundo hábitat de Dolphin Discovery en Estados Unidos, donde además cuenta con el parque Gulf World en Panama City, Florida, que adquirió en 2015. 

Por otra parte, Grupo Dolphin Discovery y la Universidad Anáhuac Cancún firmaron un convenio de colaboración académica en temas como prácticas profesionales, servicio social, desarrollo profesional, capacitación ejecutiva y estudios de postgrado, infraestructura y responsabilidad social.

Como parte de estas acciones, en enero del próximo año se llevará a cabo un diplomado sobre cuidados en mamíferos marinos, cuyas prácticas se realizarán en las instalaciones de Dolphin Discovery.

“El convenio vincula a dos empresas socialmente responsables que trabajan a favor de la comunidad. Lo que buscamos es desarrollar el talento y liderazgo que genere oportunidades de crecimiento en Quintana Roo. El acuerdo es el inicio de muchas otras acciones en conjunto”, señaló Eduardo Albor. 

En tanto que el presbítero Jesús Quirce, rector de la Universidad Anáhuac Cancún, comentó que “esta vinculación entre ambas empresas permitirá beneficiar a los primeros 20 estudiantes del campus para realizar sus prácticas profesionales y servicio social en Dolphin Discovery”. (Redacción).

Daniel Reyna, vicepresidente de operaciones México de Playa Hotels & Resorts

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Daniel Reyna, vicepresidente de operaciones México de Playa Hotels & Resorts

El grupo Playa Hotels & Resorts continúa su expansión en México, principalmente en el Caribe, Los Cabos y Puerto Vallarta

Con una cartera de 20 hoteles, de los cuales 15 están bajo el esquema de operación, que suman un total de siete mil 769 habitaciones en México, Jamaica y República Dominicana, Playa Hotels & Resorts actualmente concentra su crecimiento en estos países con el desarrollo de nuevos proyectos, para consolidarse como unas de las mejores cadenas hoteleras en el Caribe.

Daniel Reyna, vicepresidente de Operaciones México de Playa Hotels & Resorts, sostuvo un encuentro con Latitud 21, en el que compartió los planes de expansión de la compañía en la región, en especial en México, donde el consorcio tiene siete centros de hospedaje, con más de tres mil llaves hoteleras, bajo cuatro de las siete marcas que conforman el grupo. 

 

Latitud 21.- Playa Hotels & Resorts continúa su expansión en el Caribe…

Daniel Reyna.- Recientemente la cadena adquirió cinco hoteles nuevos en Jamaica, a través de las marcas Jewel Resorts y Hilton. Trabajamos en las renovaciones que se realizarán en las propiedades. Por otra parte, también abriremos dos hoteles nuevos en República Dominicana: Hyatt Ziva Cap Cana y Hyatt Zilara Cap Cana. Se encuentran en construcción, con  375 habitaciones cada uno, así como una nueva torre en la zona del hotel Sanctuary con 154 cuartos adicionales, para llegar a 319 y conformar un complejo junto con Ziva y Zilara.

L21.- ¿Qué marcas componen al consorcio?

DR. – Lo conforman Panama Jack, Hilton, Jewel, Hyatt, The Royal, Turquoize y Sanctuary. Tenemos 15 hoteles, además de los que se construyen en República Dominicana bajo la marca Hyatt. Las propiedades que tenemos en el Pacífico cuentan con mil 926 cuartos que se suman a las mil 988 habitaciones de otros hoteles en Jamaica, en tanto que en el Caribe mexicano contamos con dos mil 113 llaves hoteleras. 

L21.- ¿Cuáles son los planes para México?

DR.- La empresa explora otros destinos como Los Cabos y Puerto Vallarta para continuar la expansión de Playa Resorts en estos lugares, lo cual se definiría antes de finalizar el año. Consideramos que el crecimiento que tendría la compañía en el país sería de casi 700 llaves hoteleras nuevas.

L21.- ¿Cuál es la zona del país en la que tienen mayor crecimiento?

DR.- El Caribe mexicano es en donde ahora estamos muy enfocados. Hoy por hoy tenemos más propiedades en la región, donde contamos con seis, además de tener presencia con un hotel en Puerto Vallarta y otro en Los Cabos, pero con la adquisición de los nuevos hoteles nos colocamos a la par con Jamaica, donde la empresa adquirió cinco hoteles, más los dos que ya estaban.

L21.- ¿Cuáles son los resultados del grupo en el Caribe mexicano?

DR.- Estamos muy contentos con los resultados de la empresa. En la parte del grupo Hyatt, Ziva Cancún es el número uno en el ranking dentro de todas las estadísticas de Resorts Las Américas para Hyatt, mientras que en el tres está el Hyatt Zilara Cancún y en el cinco Hyatt Ziva Los Cabos; estamos dentro de las primeras 10 posiciones de los hoteles de Resorts Región Las Américas para Hyatt. Definitivamente es una zona de crecimiento, donde se realizan muchas construcciones. 

L21.- ¿Hay planes de adquirir nuevas propiedades en la zona en este año?

DR.- En este año no. Estamos viendo opciones para continuar con el crecimiento de Playa Resorts en Playa del Carmen y Tulum. En Playa del Carmen contamos con dos hoteles de las marcas Panama Jack y Royal; este último se transformará en Hilton Playa del Carmen Todo Incluido y en 2019 se realizarán más renovaciones en este mismo hotel. Tenemos el plan de un tercer centro de hospedaje, pero aún está en el proceso de concretarse, así como ir hacia la Riviera Maya con otra propiedad con Hyatt, pero primero tenemos que analizar las opciones y otras cuestiones que nos permitan concretarlo.

 

L21.- ¿Qué tanto les afecta la inseguridad en México?

DR.- Tuvimos algunas afectaciones. La ocupación en nuestros hoteles bajó 10% en los meses en que se emitieron las alertas de Estados Unidos. Pero cuando se dejan de publicar las malas noticias las reservaciones suben, y luego viene otra mala noticia relacionada a la inseguridad o el sargazo, por tanto las reservaciones se ven afectadas nuevamente. Así hemos estado en los últimos dos años; el impacto que tenemos aún no es muy fuerte. Lo cierto es que esta situación tiene que mejorar.

 

L21.- Ante este panorama, ¿qué acciones lleva a cabo el grupo?

DR.- Reforzamos la seguridad en los hoteles con más cámaras, y en la parte de operaciones se van a destinar más recursos para capacitar al personal de seguridad, además de contar con un mayor número de personas. Por otra parte difundimos las cosas positivas del destino para contrarrestar las noticias malas y que en los hoteles de México no está pasando nada, que hay seguridad. 

 

L21.- ¿Estas medidas les generan un gasto adicional a su presupuesto normal?

DR.- Es correcto, porque instalamos una mayor tecnología, cámaras, personal y ahora preparamos más a nuestros colaboradores. El impacto económico se siente ya en más de 10%, pero aún estamos en el proceso de implementación, de reforzar las medidas, procedimientos y personal. Seguimos en esa transición. En cuanto a las inversiones de la compañía continúan sin problema alguno. 

 

L21.- ¿Qué otros planes tiene el grupo?

DR.- El plan del Playa Hotels & Resorts es posicionarnos en los próximos dos años con la marca Panama Jack para compartir con los inversionistas cuáles son los éxitos de estas nuevas firmas que implementamos, ya que una de nuestras ideas es tener próximamente un hotel en República Dominicana de Panama Jack, pero antes necesitamos un determinado periodo a fin de que las familias la conozcan más. En septiembre de este año anunciamos el crecimiento de la compañía con la marca Hilton Todo Incluido, una firma reconocida mundialmente.

  • 1
  • …
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo