domingo, julio 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

2017, Año del Turismo Sustentable

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

Ya hemos hablado que en septiembre de 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó la nueva Agenda de Desarrollo al 2030, representada en los Objetivos del Desarrollo Sustentable, un marco para alcanzar bienestar en el mundo en el largo plazo. He de comentarles que ese mismo año, justo un mes después, la misma ONU declaró el año 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, reconociendo la importancia de esta actividad y sobre todo el papel que puede jugar en la conservación y el desarrollo social.

Pero, ¿por qué es importante que el próximo año la ONU y sus miembros (incluyendo México, por supuesto) lo dediquen a la sustentabilidad en el turismo? Bueno, es un reflejo de la necesidad de hacer un turismo más responsable, más justo, más equitativo y con beneficios para todos los sectores de la población.

Y esto no es poca cosa, en especial en un estado como Quintana Roo; las oportunidades que gobierno, pero en especial empresas, tienen el próximo año para cambiar sus prácticas, para avanzar en la sustentabilidad, para consolidar sus programas de responsabilidad social, y en especial para hacer una comunicación efectiva de sus acciones, están a la vuelta de la esquina.

Y no sé si ustedes ya están preparados para ello. ¿Ya tienen información sobre las celebraciones? ¿Ya han sensibilizado a sus colaboradores al respecto? ¿Ya apostaron por tener una certificación que les permita mejorar sus prácticas y medirse con los mejores? ¿Ya participan en programas de inversión e innovación social? ¿Ya tienen pensado cómo comunicar a sus clientes sus acciones en sustentabilidad?

Si es así, felicidades. Seguramente serán empresas que en el 2017 sobresaldrán del resto, y lograrán demostrar que existe un importante compromiso por seguir avanzando en lo económico, siempre de la mano de la conservación y el desarrollo social.

Si no están listos, o si no tenían información de esta importante celebración que durará todo el 2017, tal vez deberían cuestionarse si la gestión de la sustentabilidad  realmente la están llevando a cabo de forma adecuada, y si sus departamentos de medio ambiente o sustentabilidad están siendo realmente estratégicos para la toma de decisiones. Porque tener un departamento que se encargue de resolvernos los temas legales ambientales, y que gestione permisos, no es más que la base de lo que debiera ser un área especializada y del más alto perfil.

Sé que muchas empresas trabajan fuerte por el cumplimiento de las acciones legales y se preocupan por llevar su gestión ambiental en regla, e incluso optar por certificaciones de las autoridades para cumplir estos requisitos; pero les tengo una mala noticia, si eso no lo acompañan de estrategia, si no van más allá de la ley, si no trabajan por su comunidad, si no generan proyectos transformadores, si no compran local o regional, si no buscan alternativas a su energía u otros insumos, y si no comunican, se están quedando muy muy atrás de la tendencia, y de otros que son líderes en el tema.

Y si la tendencia, en especial 2017, viene avanzando hacia un lado, más vale alinearse o de plano nos podemos quedar en el camino y ver cómo los demás aprovechan estas oportunidades y sobresalen.

En la 21 y otras latitudes Diciembre

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

La trilogía 

El tiempo no solo corre, ¡vuela!… Hace apenas 14 meses que el vicepresidente de Grupo Velas Resorts, Juan Vela, nos daba la buena nueva de los planes de inversión hotelera en Los Cabos, Baja California Sur, cuando ¡listo!, el 20 de diciembre abre sus puertas el primer inmueble del grupo en esas tierras, con 304 habitaciones, todas con vista al mar, y el distinguido concepto Todo Incluido de lujo. Con ello completan la trilogía perfecta, es decir, tendrán presencia en los tres principales destinos turísticos de México, al sumarse este último a Puerto Vallarta y la Riviera Maya, para reforzar su bien ganado prestigio internacional.

En aquel entonces el Sr. Vela adelantó a Latitud 21 una inversión estimada en 150 mdd para la apertura del Grand Velas Los Cabos -que a como andan las cosas suponemos será un poquito más-, a fin de cubrir los estándares que caracterizan a la firma.

Y como es sabido, Grupo Velas no repara en servicios y amenidades. Como valor adicional el nuevo inmueble promete ser un escape para los amantes de la vid, al contar con menú de 50 vinos sin costo -inspirado en las cercanías con la región productora de Baja California-, además de una lista complementaria de más de 200 de los mejores y más prestigiosos del mundo.

A la oferta de restaurantes gourmet, centro de convenciones, un exclusivo spa, gimnasio con entrenadores personales, entre otras cosas, todo con el sello de la casa, se sumará una galería de arte contemporáneo como parte del compromiso de la empresa por impulsar y promover el arte, la moda y la cultura de México en los huéspedes. Otro detalle, para quienes desde ya estén interesados, las tarifas van desde los 750 dólares por persona, por noche con base en ocupación doble.

El recuento

Ya huele a Navidad, y a casi nada de que concluya 2016 fluyen los logros y planes de inversión en la industria hotelera. Para abrir boca, Apple Leisure Group, liderado por Alex Zozaya y a través de su filial AMResorts, sumó la firma de 10 nuevos contratos de administración, incrementando un 15% su portafolio de operación de hoteles en el periodo. Y ahí no para la cosa. Como la firma se caracteriza por ir a paso rápido, planean firmar su hotel número 100 en el año 2020 al incursionar en otros mercados del Caribe, como en Santa Lucía, Islas Turcas y Caicos, y en Sudamérica, particularmente en Colombia

No sorprende que la compañía, con base principal de oferta de llaves en el Caribe mexicano, siga rompiendo sus propios récords, lo que recién le llevó a recibir reconocimiento por parte de Grupo Excelencias como el grupo hotelero con el mayor crecimiento en el Caribe. La firma cierra la celebración de sus 15 primaveras operando 52 hoteles a través de sus seis marcas, y con 14 propiedades en desarrollo, alcanzará 66 hoteles para finales de 2019 en México y el Caribe, incluyendo Puerto Rico, las Bahamas, Costa Rica y Panamá.

Cambiando de rúbrica, interesante resulta el proyecto del hotel-teatro que construirá The Move Hotel en Cancún con inversión de 183 mde (unos 200 mdd), el primer establecimiento de la cadena, que promete show en grande. Además, Atelier de Hoteles anunció una inversión de 700 mdd para la apertura de 20 hoteles y cinco mil cuartos, el primero de ellos previsto para Cancún y con fecha de apertura para febrero de 2017.

También se apunta la cadena Hilton, al firmar acuerdos de administración con Hoteles Parks Hospitality para operar el nuevo Hampton Inn by Hilton Cancún, de 134 llaves, en el Pabellón Cumbres, con apertura prevista para el tercer trimestre de 2018, además de Hilton Garden Inn Mérida y Hilton Guadalajara Midtown… así que de entrada, la cosa pinta bien.

Nuevos horizontes

Y nos dieron las 10, las 11 y hasta las 12, la una, las dos y las tres… y nada de nada. Hicimos el ejercicio de acogernos al plan de devolución del IVA a turistas extranjeros -una manera de fomentar el segmento de compras en los destinos del Caribe mexicano- para calar la eficiencia, pero ya pasaron casi nueve meses y sigue la espera para nosotros simples mortales; quizá para los que gastan en serio sea diferente, aunque solo para dejar el dato, en muchos otros países la devolución es prácticamente inmediata.

Esto viene a colación pues habrá que seguir en la búsqueda de nuevos nichos de mercado que se sumen al de sol y playa. Valdría la pena echar un vistazo al turismo de fitness, ya que a nivel mundial es una tendencia hacer ejercicio y muchas de las decisiones para que una persona se hospede en un hotel pueden determinarse por la calidad de sus gimnasios.

Para hacer el segmento apetitoso, anotaremos que en México, donde hay más de ocho mil gimnasios o clubes certificados, la industria del fitness se valúa en más de mil 500 mdd anuales, lo que ubica al país en el tercer sitio en América Latina, luego de Argentina y Brasil, y con solo el 2.5% de la población que acude a un establecimiento de este tipo.

La International Health, Racquet & Sportsclub Association (IHRSA), que recién sesionó en la capital mexicana, en la Expo IHRSA Mercado Fitness 2016, indica que los empresarios turísticos, principalmente los hoteleros, vuelcan su  interés en un nuevo segmento de personas que cuidan de su salud y bienestar físico a través del ejercicio, por lo que aplican inversiones para el desarrollo de infraestructura en sus gimnasios, como una posible nueva opción… Ojalá que en esto se corra a mejor ritmo.

Monstruo hotelero

Desde el principio seguimos el rumbo de la mega fusión de dos de las grandes de la industria hotelera, que ahora bajo una sola rúbrica cuentan con más de cinco mil 700 propiedades en más de 110 países, convirtiéndose en la  compañía más grande del mundo. Y para no perder el hilo, replicamos el comentario de Arne Sorenson, presidente y CEO de Marriott International, sobre la actualidad del proceso.

En una misiva que llegó a nuestras manos, afirma que con el cierre legal de la adquisición están entusiasmados por seguir construyendo y crear la mejor compañía para viajes, lo que se traduce en que ahora tienen la capacidad de referir oportunidades de reserva en su portafolio de 30 marcas. Además, trabajan en la creación de conexiones entre sus programas de lealtad para permitir a los socios vincular sus cuentas de Marriott Rewards, The Ritz-Carlton Rewards y Starwood Preferred Guest (SPG), recibir un ajuste de nivel de estatus entre Rewards y SPG y transferir puntos entre programas para canjearlos en su portafolio combinado.

Y con tanto en juego, pues un proceso de esta naturaleza no se toma a la ligera, su prioridad es garantizar una  transición afable para todos sus clientes, del tal forma que seguirán operando como de costumbre durante algunos meses. Por ejemplo, los equipos de venta de Marriott y Starwood continuarán vendiendo sus respectivas marcas y cuentas durante 2016, en tanto que sus programas Rewards y SPG seguirán operando como entidades separadas durante algún tiempo. No planean combinar los programas sino hasta el 2018… Qué tal.

Ojos vemos…

Y para muestra un botón. La firma chilena Crystal Lagoons tiene en su haber una carpeta actual de 87 proyectos en distintas etapas de desarrollo y una inversión asociada de 12 mil 500 mdd en América Latina, uno de sus mercados más importantes. ¿Y haciendo qué?, se preguntarán algunos. Pues es la multinacional de tecnología e innovación asociada a lagunas cristalina que, aseguran, está revolucionando el mercado mundial en los ámbitos inmobiliario, urbano, público e industrial. La tecnología desarrollada por la firma permite la construcción y mantenimiento de lagunas cristalinas sustentables de tamaños ilimitados a bajo costo. Su más reciente éxito es el arribo a Colombia con 14 proyectos y una inversión asociada de 1.4 mdd en ciudades al interior de esa nación. Pero aquí viene lo bueno, tiene 11 proyectos en México, uno de ellos previsto para Cancún, además de Los Cabos.

Ansiosos estamos de saber cuándo y cómo se construirá la laguna artificial que se incluirá como atractivo innovador en el nuevo hotel que la cadena Hard Rock asentará en la tercera etapa de la Zona Hotelera de Cancún, y en el que estima una inversión superior a los 200 mdd, porque bien se sabe de la fragilidad del área y un proyecto de tal envergadura requiere atención.

No todo se ha dicho sobre este plan, pero al menos ya tenemos antecedentes de que la firma no es improvisada. Su tecnología está patentada en 160 países y se ha impuesto como el World’s Top Amenity. Las lagunas cristalinas pueden usar todo tipo de agua (dulce o salobre), funcionan en circuito cerrado y solo necesitan agua para compensar la evaporación. Consumen la mitad de agua que un parque y hasta 30 veces menos que un campo de golf. Emplean 100 veces menos químicos que los sistemas tradicionales de desinfección y solo un dos por ciento de la energía de tecnologías de filtrado. Estaremos atentos.

Air Canada refuerza su compromiso de fortalecer la conectividad entre México y Canadá

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

Air Canada celebra la eliminación de requisito de visa canadiense que el Gobierno de Canadá pone en marcha a partir de este 01 de diciembre, para los mexicanos que visiten aquél país.

Los viajeros mexicanos que a la fecha no cuenten con visa canadiense vigente y busquen ingresar por vía aérea a Canadá, deberán realizar un Trámite de Autorización Electrónica (eTA, por sus siglas en inglés).

Para solicitar el eTA, sólo se requiere un pasaporte vigente, una tarjeta de crédito y el pago de CAD$7 (aproximadamente $110 MNX). El trámite se realiza en sólo unos minutos, a través del portal www.canada.ca/eTA.

“En Air Canada estamos muy contentos por el retiro de requisito de visa canadiense para viajeros mexicanos. Esta decisión del Gobierno de Canadá estrecha notoriamente los lazos entre ambos países, fortaleciendo su relación económica, turística y cultural”, señala Luis Noriega, Director de Air Canada para México, Centroamérica y Cuba.

Al cierre de 2016, la Comisión Canadiense de Turismo contempla que 240,000 mexicanos habrán viajado a Canadá. Para 2017, con la eliminación de requisito de visa canadiense a partir del 01 de diciembre, se proyecta un aumento de entre el 22% y el 29% de connacionales viajando a Canadá.

Así, Air Canada refuerza su compromiso por fortalecer la conectividad entre México a Canadá, a través de sus 7 rutas entre las principales ciudades del país de la hoja maple y los principales destinos turísticos y de negocios en México.

Si Cozumel fuera una isla de lujo…

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

Recientemente se organizó con mucho éxito y buena convocatoria el 1er. Congreso Nacional de Competitividad Turística en la isla de Cozumel, que contó con la participación del gobernador Carlos Joaquín, no solo para inaugurar el evento sino también como conferencista, lo cual me dio mucho gusto. Normalmente los gobernadores inauguran y se van, pero en este caso para fortuna del encuentro aceptó ofrecer una conferencia y dedicarle tiempo de calidad a la isla. Enhorabuena.

Diversos ponentes tuvimos la oportunidad de exponer ideas y compartir experiencias durante dos días frente a más de 600 entusiastas, ávidos y curiosos asistentes, entre los que había empresarios, emprendedores y jóvenes preocupados por el futuro de Cozumel.

Pero lo importante como en todos los foros y congresos de este tipo son las conclusiones y de manera especial el seguimiento que se dé a las propuestas y ponencias que ahí se recogen, a efecto de que se traduzcan en acción, en planes,  programas y hasta en políticas públicas, en este caso en beneficio del desarrollo turístico de Cozumel y su competitividad.

La reflexión que hice como orador en el congreso y comparto ahora con mis ocho lectores, es en el sentido de que Cozumel tiene todo para ser el gran destino de lujo y sofisticación no solo de Quintana Roo sino de todo el Caribe.  Fernando Barbachano, presidente del Grupo Mayaland, hizo una interesante reflexión al decir que para bien o para mal Cozumel se quedó de alguna manera estancado, en un cierto letargo que se convierte en una muy positiva área de oportunidad, pues al no crecer como sus hermanos Cancún o la Riviera Maya y permanecer con menor desarrollo, hoy se antoja más privado, menos saturado, más atractivo como isla, con la oportunidad de poder atraer a viajeros más sofisticados y menos sensibles al precio. Fernando propuso apostar fuerte por una isla sustentable en donde se privilegie la protección al medio ambiente y los ecosistemas, dándole con ello un enorme valor como destino turístico a diferencia de otros competidores que sufren ya un gran impacto y desgaste. Se habló de vehículos eléctricos e híbridos para la isla, entre otras cosas que se antojan muy interesantes.

El Ing. José Chapur expuso ideas y compartió experiencias sobre cómo aportar valor, la importancia de la calidad en los servicios, el clima laboral en las empresas y los esquemas de valor agregado que hacen la diferencia en la competitividad.

Al escuchar todo eso vuelvo a reflexionar, “¿Y si Cozumel fuera el gran destino de lujo del Caribe, caro y sofisticado…?”. Está cerca de lograrlo, es factible, pero tendrían que suceder una serie de factores para lograr la meta.

Para empezar, el transporte. Una isla como Cozumel no puede y no debe estar secuestrada por un monopolio taxista que responde a los intereses de unos cuantos políticos como Félix González Canto, entre otros, que impiden el desarrollo del destino por su capricho, restándole capacidad para competir dignamente.

Fomento para la inversión. Sería genial si todos los pequeños hoteles de la isla se convirtieran en hoteles boutique dignos de revistas, como hay muchos por ejemplo en Cartagena de Indias, Colombia.  Ello implica esquemas de fomento a la inversión, incentivos fiscales y créditos blandos para la modernización de la oferta hotelera, la capacitación y la incorporación de nuevas tecnologías y know how.

La gastronomía de Cozumel es muy interesante, porque además del toque caribeño y la magnífica oferta del mar con que cuenta, tiene un toque regional con raíces yucatecas que la hace diferente al resto del Caribe mexicano, lo cual podría explotarse mucho más y mejor.

Si el puñado de familias que detentan el poder y el dinero en Cozumel se deciden, si le dan libertad a sus hijos, a los jóvenes, si abren un poco su cartera y su corazón pueden cambiar la realidad de la Isla de las Golondrinas, que tiene todo para ser la gran isla de lujo del Caribe, pero hay que hacer la tarea.

Hay un centro de convenciones en Cozumel, pero no tiene energía eléctrica, así lo dejó Roberto Borge; hay un hermoso malecón, pero en las noches es como un pueblo fantasma, con restaurantes y comercios cerrados. Si bien los turistas de cruceros dejan un ingreso a la isla en compras, esta no puede y no debe depender solo de este segmento de mercado que además no es repetitivo.

Cozumel debe trabajar en el desarrollo de su catálogo de productos y ofertas, generar productos vanguardistas para nichos exclusivos, al tiempo que se sigue aprovechando del segmento Buceo en el que está bien posicionado.

Mejorar la infraestructura, apostar muy fuerte por la calidad, incentivar el desarrollo y liberar el transporte son las asignaturas principales para que Cozumel sea la mejor y más sofisticada isla de todo el Caribe.

 

La economía compartida, ¿en la mira?

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

 

Ya antes nos ocupamos de algunos temas relacionados con la reconfiguración económica que nos toca vivir. Cambios fundamentales en la forma de producir o de comercializar bienes y servicios, entre los que destaca la irrupción de la innovación tecnológica que permite a cualquier persona concurrir al mercado con la utilización de su teléfono móvil. Es el caso de la Economía Compartida (o colaborativa), en la cual las personas pueden ofrecer sus servicios o compartir sus bienes a cambio de un pago determinado, utilizando diversas plataformas construidas por ingeniosos e innovadores emprendedores que se han vuelto multimillonarios en tan solo unos años.

Uber, Airbnb, FlightCar o NowiStar son algunos ejemplos de empresas que valen miles de millones de dólares, sin tener prácticamente ningún activo más allá de la plataforma que utilizan sus usuarios. Rentar una habitación de la casa a través de Airbnb u ocuparse unas horas como chofer de Uber un día cualquiera, o rentar el auto mientras salen de viaje, vía FlightCar, o promover sus servicios personales a través de NowiStar permiten a millones de personas generar ingresos adicionales importantes, ‘compartiendo’ sus activos, habilidades o talento.

Todos estos esquemas o modalidades de trabajo o ingreso tienden a ocupar un espacio proporcionalmente cada vez más importante en la economía formal e informal, dado que reducen costos de transacción, permiten la mayor rentabilidad de activos poco utilizados, fomentan esquemas de confianza basados en la reputación y propician las relaciones humanas, en grandes escalas. No se trata de esquemas como el tradicional Bed and Breakfast en donde solo unas cuantas propiedades participan, sino un esquema disponible para cientos de miles o millones de propietarios.

Esquemas de comercialización que han empezado a causar mucho más que escozor entre empresas establecidas o autoridades regulatorias (y recaudadoras), al distorsionar mercados y generar lo que para algunos es claramente una competencia desleal y cierta evasión en el pago de impuestos por la generación de ingresos.

En el caso de Airbnb somos testigos de las protestas que encabezan los hoteleros en varios países, quejándose de dicha competencia desleal, al no estar sometida a las regulaciones que sí deben cumplir los hoteles registrados como tales. Rentar un departamento en Nueva York puede resultar más barato (y probablemente más cómodo y confortable) que una habitación en la Gran Manzana, y generar a su dueño ingresos significativos sobre los cuales quizás no participa el fisco municipal, estatal o federal.

A tal grado llegaron las cosas en ese estado de la Unión Americana, que el 21 de octubre pasado el gobernador Andrew Cuomo firmó la Ley S6340A que establece que “se prohíbe anunciar el uso de unidades habitacionales en edificios de habitaciones múltiples clase A para otros fines que no sean residencia permanente”. Es decir, se vuelve ilegal rentar departamentos ocupados por menos de 30 días mediante plataformas de economía compartida como Airbnb. Quienes violen esta medida enfrentan una multa de mil dólares por una primera ofensa y de cinco mil a siete mil 500 por las siguientes.

La empresa Airbnb obviamente se opuso a esta medida, invirtiendo 10 mdd en una campaña para evitar su votación y posteriormente para promover el veto del gobernador Andrew Cuomo. Sin embargo, el Congreso estatal votó con una mayoría de 56 a 6 su aprobación. Airbnb señala que pugnará en tribunales la constitucionalidad de esta ley.

Nueva York es uno de los mercados más importantes para Airbnb; en agosto de 2016, antes de que se generara todo este debate, había hasta 45 mil ofertas en la plataforma.

La Ley resulta controversial, no solo por ser un límite a las economías compartidas, que parecían augurar una nueva etapa de prosperidad para gente que accede a nuevas oportunidades, sino porque Nueva York posee un mercado de vivienda relativamente rígido con altos precios. Airbnb se convirtió en una fuente alternativa de ingresos para las clases medias en esta ciudad donde el hospedaje tiene precios elevados.

Las preguntas son: ¿Cómo debemos avanzar para conciliar puntos de vista y lograr que la economía compartida sea lo que originalmente pareció ser y no una suma de prácticas disruptivas y propiciatorias de economía informal y elusión fiscal? ¿Cómo poner a la economía colaborativa en la mira, pero para enriquecer las oportunidades y no restringirlas? Deberemos dedicar mucho más análisis al tema.

 

 

Las lecciones de Trump

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

Y  ganó Trump. Así como ganó el Brexit, así como ganó Jimmy Morales, un actor, en Guatemala, o como acaba de ganar Daniel Ortega la Presidencia de Nicaragua y su esposa como vicepresidenta, o como perdió la Paz en Colombia. ¿Será que el mundo está loco o los votantes se están poniendo de acuerdo para ir contra el sistema?

Volvió a suceder, no se cumplieron los pronósticos, las encuestas fallaron y ganó Trump. Todos están noqueados, infartados, empezando por los Clinton, los hispanos, las mujeres, los inmigrantes, y, por supuesto, los mexicanos; ciudadanos, actores, líderes de opinión, analistas, todos fuera de sí. Era curioso ver a todos los comentaristas de la televisión mexicana con las caras desencajadas al ver cómo las votaciones perfilaban la presidencia de Trump. Nadie creía lo que estaba viendo. Nadie la vio venir y pasó lo que se venía repitiendo desde hace casi más de un año, en todo el mundo, movimientos nacionalistas en contra del establishment.

Actuamos con el hígado, se perdió la cordura, todo se criticó, se armaron campañas, anuncios para mentarle la madre a Trump como candidato, etc. Todos jugamos a la campaña de Estados Unidos aun cuando no somos estadounidenses y no entendemos la lógica del pobre estadounidense que ya no le alcanza para lograr el sueño americano; todo ayudó y ahí está el resultado. De hecho, los mexicanos actuamos contra la candidatura de Trump como nunca se ha hecho, ni siquiera para una campaña nacional. ¿Y ahora qué?

Por suerte, los gringos tienen una frase muy representativa que puede ayudar en este momento, “lo que pasó en las Vegas, se queda en las Vegas”, lo que pasó en campaña se queda en campaña, y esto lo trató de demostrar en su discurso de aceptación del resultado, ya no es el Trump explosivo, ya leyó todo el discurso, finalmente ya es el presidente número 45 de los Estados Unidos de América. De todos modos el mundo está preocupado, un ejemplo de ello son las declaraciones del presidente Hollande de Francia.

A pesar de haber ganado la Presidencia y la mayoría en el Senado y en la Casa de Representantes y tener 30 gobernadores, hay que hacer notar que el Partido Republicano está totalmente dividido, y es seguro que los mismos republicanos (que cabe mencionar que son los primeros y los más lastimados por Trump) lo van a acotar, lo van a encadenar y digamos que no va a ser una presidencia fácil. En conjunto con los demócratas pueden terminar haciéndole la vida imposible. Recordemos el famoso shut down que los republicanos le propinaron a Obama y que el gobierno estuvo tres días sin operar. En nuestro caso le pasó a Fox, al final no pudo con la burocracia, dobló las manos, allá puede suceder lo mismo.

El caso va a ser muy anecdótico, y de nuevo en México nos equivocamos; decían: si gana Clinton, gana Margarita, si gana Trump gana AMLO. ¡Ahhh! Nosotros siempre viendo las cosas fáciles. Si queremos hacer la verdadera comparación del caso de Trump en México, técnicamente sería como si Carlos Slim iniciara una campaña para ser presidente, se lanzara a la calle a llamar a los pobres a votar en contra del sistema y mentara madres en contra de la pobreza diciendo que él va a hacer a México grande, y todos votaran por él, esa es la verdadera comparación, un empresario millonario que explota a los trabajadores (hablo de Trump), comportándose como millennial, en contra de todo, y que gana la mayoría de los votos. Esa es la verdadera comparación.

La situación va a ser compleja por otras muchas razones, y eso es lo que no se alcanzó a ver; con Hillary o con Trump el tema es igual, Estados Unidos pasa por malos momentos y debe de revisar su modelo económico, la ambición de sus empresas; los poderes económicos y los políticos no han creado el bienestar para la población, están cerrados pensando que siguen siendo los dueños del mundo y ya no es así, con eso va a lidiar Trump y desde la óptica republicana siempre lo han resuelto a través de guerras y la industria armamentista, y eso es lo que nos debe de preocupar más.

En nuestro caso la relación con los republicanos nunca ha sido fácil, recordemos la era de Reagan y hasta la misma de los Bush, son americanos, blancos, racistas y les gusta echar bala.

Dentro de todo hay otras cosas de qué preocuparnos, la legalización de la mariguana, por ejemplo, es todo un tema ya no de prohibición sino de factores económicos.

Solo nos queda dejar de echarle la culpa a otros de nuestros problemas, trabajar con una nueva ética para eliminar la corrupción, impulsar un pacto de unión entre todos y trabajar para reforzar nuestro mercado interno. Fácil, ¿no?

 

  • 1
  • …
  • 261
  • 262
  • 263
  • 264
  • 265
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo