sábado, julio 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

La zozobra, la sorpresa y la esperanza

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

Muchos sentimientos encontrados se atestiguan y se sienten, cuando menos en el mundo empresarial, aunque no dudo que en otros se comparta también la sensación luego del resultado de las elecciones en México, aunque no muchos reconozcan abiertamente algunos de esos sentimientos.

Zozobra antes de la elección, entendida esta desde su concepto coloquial como desasosiego, angustia y nerviosismo, por los posibles y anticipados resultados, y zozobra después de la jornada electoral desde el punto de vista etimológico y literario del verbo zozobrar, que podría implicar naufragio, pérdida, fracaso o simplemente inseguridad frente a la incertidumbre.

Si bien era conocido por las encuestas de opinión y por los cientos, si no es que miles, de análisis políticos previos que la tendencia y las claras preferencias en todo el país favorecían al moreno candidato, hoy presidente electo Andrés Manuel López Obrador, no deja de ser una sorpresa de alguna manera el amplio, amplísimo margen de ventaja que no deja ninguna duda de su victoria, así como el hecho insoslayable, contundente y hasta preocupante de haberse hecho con el Congreso casi entero, además de la gran mayoría de los gobiernos locales en casi todo el país. Era bola cantada, en el argot beisbolero, pero aun así tiene un enorme ingrediente de sorpresa también; nadie esperaba semejante golpiza.

Me queda claro que hay que sumarse a la victoria del ganador por el bien de México, que hay que cerrar filas y trabajar en unidad con esperanza y con respeto, pero no habrá de ser de ninguna manera sin cuestionar, sin crítica constructiva y sin oposición.

Me declaro opositor desde ahora, opositor respetuoso y constructivo, pero crítico analista y por supuesto exigente ciudadano con la esperanza de mejores escenarios para mi ciudad, mi estado y mi país.

Si México requería desde hace mucho que los ciudadanos ejerciéramos como tales, hoy lo requiere más que nunca. Una contundente victoria electoral como la del primero de julio no puede significar que los mexicanos abandonemos nuestras luchas, nuestros  ideales y nuestros sueños.

Yo no creía en las propuestas de López Obrador y no creo en ellas ahora cuando mágicamente muchos cambiarán de opinión, pero entiendo también que será mi presidente y habré de respetarle, confiar en él razonablemente y otorgarle como es justo el beneficio de la duda. No hablaré mal de él y menos ante los extraños; trabajaré con sus equipos cuando haya menester y seré paciente, virtud que se me dificulta, confieso, sin que ello signifique que habré de ser sumiso o silencioso ante los fallos que se atestigüen.

Tengo muy serias dudas de la efectividad de sus planes; sin embargo, al desear lo mejor para mi país deseo por lo tanto estar equivocado y deseo también el mejor de los éxitos en absolutamente todos los sentidos para el nuevo gobierno.

Me gusta la alternancia, me encanta que se aleje cada vez más el PRI del escenario y sus actores que tanto han dañado a este querido país, y me entusiasma mucho la idea de una nueva esperanza, de un nuevo sueño, con  la posibilidad de que se pueda construir una sociedad con CERO tolerancia a la corrupción. ¡Quiero creer!

Me entusiasma creer que podamos erradicar la corrupción y la impunidad y me anima pensar que alguien que se ha visto arropado, aceptado y querido por tantos millones de mexicanos no pueda ser capaz de defraudarlos.  Me alegra por ese motivo que el margen haya sido tan amplio.

Debemos ser cautelosos y muy vigilantes de que se mantenga la división de poderes, que se respeten las instituciones, que en verdad se privilegie a los más necesitados y que se mantengan las libertades que tanto ha costado lograr a los mexicanos.

Por hoy ¡Viva México!

¿Unos más iguales que otros?

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

Mis antenas (como seguramente las de muchas personas más) se han desplegado al máximo a partir del pasado 1 de julio. Sigo enormemente interesado en identificar aquellos aspectos que no solo expliquen en parte lo sucedido en la elección presidencial, sino que sirvan para precisar la agenda fundamental para el mejor futuro de México. Quizás por ello ha llamado tanto mi atención el reporte Desigualdades en México 2018 del Colegio de México y BBVA Research publicado en junio, con lo que buscaban introducir el tema en el debate electoral reciente.

Como su título lo indica, se aborda un tema que representa quizás el problema más serio que vivimos como país y, por qué no decirlo, que quizás explique muchas cosas. No solo el ¡Ya basta! electoral de hace poco más de un mes, sino, más importante aún, la polarización que vivimos y en la que no nos podemos explicar por qué piensan como piensan una buena parte de nuestros hermanos.

El informe dedica su introducción a las historias paralelas de María Basilio y Matilde Arriba, ambas nacidas en 1970. La primera en una comunidad oaxaqueña sin escuela, por lo que es analfabeta y tras migrar a la Ciudad de México realiza trabajo doméstico; tiene cuatro hijos que no terminaron la preparatoria. La segunda, nació en Baja California, estudió Derecho en la universidad estatal y sus dos hijas han tenido acceso a una educación privada. Ambas poseen los mismos derechos como ciudadanas, pero enfrentan una brecha en ingreso; a su vez, las generaciones que les siguen replican esta brecha.

La medición de la desigualdad busca observar cómo se distribuyen las oportunidades y los resultados asociados a estas entre las personas, para así determinar quién se beneficia más del crecimiento, las políticas y la productividad. El reporte sigue la definición de Rawls de la libertad, la cual hace énfasis en las oportunidades comunes para ejercer las libertades y derechos de uno mismo. Para su estudio, es necesario observar que las múltiples desigualdades que enfrenta el individuo se van acumulando. Más allá del ingreso, estas oportunidades se refieren también al acceso a la educación, el género y la pertenencia a una comunidad indígena o región.

El reporte señala que la desigualdad afecta el crecimiento económico cuando impide a una parte de la población participar en actividades productivas, porque limita su participación en la economía. Las carencias en educación y movilidad social suponen “la existencia de diferencias duraderas en el acceso a oportunidades”. Los individuos permanecen atados a un ingreso (alto o bajo) y a una condición social a lo largo de su vida, que luego heredan a sus descendientes.

Entre 2000 y 2004 la desigualdad en México se redujo, principalmente por una reducción en la pobreza en esos años. Sin embargo, existe un estancamiento de la variable de desigualdad a partir de 2006. Una de las explicaciones es que no ha habido movilidad entre los estratos de pobreza. El reporte estima que 76% de los hijos nacidos en los hogares más pobres se mantendrá entre el 40% más pobre de la población cuando sean adultos. 

Uno de los orígenes de la desigualdad, cuyos efectos se amplían con el tiempo, es el acceso a la educación. En educación básica se han solucionado la mayor parte de los problemas de cobertura. La cobertura neta en secundaria alcanzó 87.5% y el abandono total en primer grado de secundaria se cifra en 4.4%. 

En México, la población obtiene 74% de sus ingresos del mercado laboral, mientras que el resto proviene de la agricultura de subsistencia y la inversión en capital. A nivel geográfico, la desigualdad en el ingreso laboral supone que la remuneración mensual de un trabajador fue de seis mil 657 pesos en Querétaro en 2017, mientras que en Puebla fue de cuatro mil 748 pesos. Asimismo, entre norte y sur, un trabajador en Chiapas gana salarios de tres mil 708 pesos respecto a siete mil 371 pesos para los de Nuevo León.

Una de las brechas en empleos tiene que ver con las prestaciones. En el sector formal 67% de los funcionarios y directivos tienen prestaciones laborales en salud, vivienda, maternidad y ahorro para el retiro, pero “solo 40% de los trabajadores en servicios personales, que incluye al trabajo del hogar, cuenta con prestaciones”.

Desarrollo, educación y gobierno fueron los conceptos mencionados con mayor frecuencia en las plataformas de los partidos durante 2018. Los partidos con más menciones del concepto de desigualdad fueron PRD, Movimiento Ciudadano y Morena. Sin embargo, se identificó que había pocas propuestas concretas para combatirla o disminuirla de manera directa. Y nadie puede negar que esto solo se podrá resolver con políticas públicas orientadas a “emparejar el piso” para todos.

Y es realmente preocupante que ningún partido haya sido capaz de plantear esas políticas que busquen una solución integral y que puedan mirar al corto, mediano y largo plazo. Preocupante que se sigan multiplicando las historias paralelas como las de María y Matilde, que dan lugar a dos mundos tan diferentes que podrían jamás llegar a entenderse.

Turismo sustentable y social

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

 

“El desarrollo del turismo sostenible debe ser ecológicamente sostenible a largo plazo, económicamente viable, así como éticamente y socialmente equitativo” (BRESCE, 2009).

Una estrategia de desarrollo comienza a sobresalir desde hace no menos de una década en los destinos turísticos de México, y en especial en los de Quintana Roo. Cada vez se tiene más la  conciencia de que es mejor conservar los ecosistemas con planes de impacto y mitigación mínimos que seguir el modelo de destrucción que caracterizó a la mayoría de proyectos turísticos de fines del siglo pasado.

Esto ha sido posible gracias a la voluntad de un reducido grupo de visionarios empresarios que además fomentan prácticas inclusivas con beneficios para los habitantes de las comunidades en donde instalan sus proyectos.

Pero aún falta mucho por hacer en materia de turismo sustentable y social. Seguir ejemplos de países como Costa Rica, que se ha convertido en el paraíso del turismo sustentable gracias a políticas gubernamentales que fomentan principios de conservación, el uso de energías limpias y, sobre todo, el bienestar de la población y el impulso de las comunidades.

Aunque Cancún, como lo reconoce en entrevista para la revista Latitud 21, Flavia Roberta Cortez, presidenta de la Secretaría para las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social (OITS), basó su modelo en el viejo esquema depredador de los años 60 y 70 del siglo pasado, ahora, tras ese terrible aprendizaje, se enfoca a lo “social, ético y solidario”.

Es de reconocer que el modelo ha cambiado principalmente gracias a que los turistas, en especial los millennials, exigen cada vez más experiencias en destinos que incluyen lo ético y responsable.

Aunque si de compromiso social hablamos, la cadena de restaurantes Toks lo representa bien. Actualmente pasa por un proceso de renovación de su infraestructura y ha puesto a sus unidades nuevamente en el gusto de los comensales. El director de Responsabilidad Social de esa cadena perteneciente al Grupo Gigante, Gustavo Pérez, revela que desde el año 2003 se estableció el Proyecto Productivo, por el que suman a localidades que reúnen estándares de calidad de la cadena. El 20 por ciento de sus insumos provienen de productores y proveedores rurales.

La producción local y artesanal no nos deja de sorprender. En Puerto Morelos una pequeña empresa ya cosecha éxitos a través de la innovación. Mermeladas de Luz, con sus siete sabores “exóticos”, mira hacia el mercado nacional, y también al internacional. 

Pero si de innovación se trata, la empresa alemana Wibit se voló la barda, al obtener de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el permiso para operar Float Fun Cancún, un concepto de juegos inflables en el mar para la diversión de chicos y grandes. 

La empresa tapatía Float Fun Entertainment instaló estos juegos acuáticos en plataformas inflables portátiles, en Playa Langosta, y solo utiliza 25% de la superficie de los tres mil 500 metros cuadrados que tiene para su proyecto. Hasta el momento no hay quien le compita.

Y por cierto, el mes pasado entró en operaciones una cadena de gasolineras en Cancún: la inglesa Gulf se sumó así a La Gas, Oxxo Gas y Pemex como seria competidora en el recién mercado abierto de los energéticos.  

Por último, la empresa belga Regus incursiona en suelo quintanarroense con su primer centro de negocios que se sumará a la red de tres mil 200 que tiene en 120 países. La directora ejecutiva de la subsidiaria en México, Mónica Sansores, explica a Latitud 21 que tienen en la mira a profesionistas independientes, así como a pequeñas y medianas empresas, para que ocupen sus espacios que ofrecen desde salas de juntas, hasta oficinas privadas en la exclusiva zona de moda: Punta Cancún.

Vox populi, vox Dei

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

“…Y no debería escucharse a los que acostumbran decir que la voz del pueblo es la voz de Dios, pues el desenfreno del vulgo está siempre cercano a la locura”, Carlomagno.

El pasado 1 de julio, la voz del pueblo fue la voz de Dios.

No sorprendió el resultado, al menos a mí, pero sí sorprendió el marcador, incluyéndome a mí.

Con un padrón electoral de 89 millones de mexicanos, 10 millones más que los registrados en 2012, 63% salió ese domingo a expresar su voluntad, lo que no se veía desde las elecciones en el año 2000, cuando Vicente Fox se elegía presidente. Finalmente, con más de 30 millones de votos, que representaban más de 53% de los votantes de ese día, Andrés Manuel López Obrador fue elegido por una mayoría como el futuro presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Mucho se ha escrito de estas elecciones y muy poco puedo aportar en tan poco espacio y que sea novedoso. Las reglas son las reglas. Le gusten a quien le gusten. Y el candidato ganador salió victorioso con las reglas con las que todos jugaron. Le disguste a quien le disguste.

Y considero que las reglas no van a cambiar, pero sí algunas otras circunstancias tienen que cambiar.

La voz del pueblo se impuso y se seguirá imponiendo. 

El día de las elecciones es, posiblemente, el único día en el que todos contamos por igual. Sin importar cuánto tienes, cuánto aportas, cuánto sumas o cuánto restes. Sin importar la edad, ni el género ni la especie, los votos se cuentan por igual y así seguirá siendo.

¿Cuál es nuestra lección más importante de esta elección entonces? ¿Cuál es el principal aprendizaje que debemos de cosechar de nuestro sistema democrático? Yo diría que precisamente eso debe de ser nuestra principal lección, que el sistema no habrá de cambiar y que, al momento de elegir a nuestros gobernantes, todos somos iguales en las urnas y los votos se seguirán contando por cabeza.

Pero, ¿en verdad no hay manera de influir en los resultados de las elecciones en una democracia tan básica como la mexicana? Por supuesto que sí. Al menos yo creo que sí.

Hay tres formas en las que podemos influir, y son: (1) educando a nuestro personal y a nuestros hijos en su responsabilidad cívica para analizar de una manera responsable y más profunda las opciones que tenemos, con los mismos elementos con los que nosotros contamos y con sensatez y cordura por encima de sensaciones y de emociones, (2) ser más participativos, no solo en la elección pero principalmente en la selección de los candidatos y (3) ser más exigentes y menos condescendientes con nuestras autoridades, para lo que tendremos que poder plantar cara sin deberla ni temerla.

Sí, la voz del pueblo es la voz de Dios y Andrés Manuel López Obrador nos enseñó a muchos de nosotros que también podemos ser la voz del pueblo y hablar por el pueblo, como él lo hizo y muchos de sus candidatos. Para ello, necesitamos entender al pueblo y ser parte del pueblo. Para muchos esta es la parte más difícil, pero o lo hacemos nosotros o alguien más lo hará por nosotros. Veamos.

PD. Feliz cumpleaños a mi adorada mujercita. Recuerda que la vida empieza a los 50.

Yucatán, nuevo bastión de las Sofomes

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

Durante este sexenio el turismo se convirtió en un poderoso motor del mercado interno, generador de 10 millones de empleos para el país, en donde 60% de la fuerza laboral está integrada al día de hoy por mujeres. Es también un importante imán de capitales, posicionándose como tercera fuente neta de divisas para el país.

De 2012 a la fecha el turismo en México ha crecido 10.9% en comparación con el turismo global que creció a tasas de cinco por ciento, esto ayudó a México a pasar de ser el decimoquinto país más visitado del mundo a ocupar hoy el sexto lugar en el ranking mundial.

Una muestra clara de lo que puede lograr el turismo se presenta en el estado de Quintana Roo, que se ha posicionado como el generador número uno de empleos del país con el 10.5%, duplicando la media nacional de 4.5%, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Es este panorama de estabilidad y crecimiento continuo el que ha atraído cada día más a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) a buscar nuevas oportunidades en la Península de Yucatán. 

En México las Sofomes representan 520 mil millones de pesos y constituyen 5.6% del mercado de crédito en el país; el crecimiento de la Península de Yucatán la ha convertido en una apuesta segura, donde las Sofomes buscan aumentar su penetración de mercado y aprovechar la necesidad de financiamiento que requiere la industria. 

El presidente nacional de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), Adolfo González Olhovich, expresó que el ecosistema financiero mexicano es robusto y que los productos de crédito de intermediarios financieros a personas físicas con actividad empresarial y a sociedades representan al día de hoy más de seis billones de pesos. 

Basados en datos que el Buró de Crédito presentó a septiembre de 2017, las Sofomes tienen contratos otorgados a personas morales en Quintana Roo por un monto total equivalente a 54 mil 400 millones de pesos, superado solo por Ciudad de México con 208 mil 700 millones de pesos. 

El futuro de la península se vislumbra alentador, durante 2019 los variados destinos de la península prevén ir abriendo 33 mil nuevas habitaciones, que se encuentran en proceso de construcción. 

Resultado de esta bonanza es que Quintara Roo es el quinto estado con mayor crecimiento, esto según el indicador trimestral de Actividad Económica Estatal publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

Son de gran importancia programas que buscan impulsar aún más este sector, como ‘Mejora tu hotel’ el cual es impulsado por Bancomext y la Secretaría de Turismo. Estos programas son los que las Sofomes con Serfimex Capital han sabido potenciar durante los últimos tres años en los estados de Yucatán y Quintana Roo, colocando financiamiento en los sectores de turismo, hotelería, restaurantes, transporte y servicios, al estar consciente que un poco más del 45% del mercado internacional de sol y playa de nuestro país se ubica en la península. 

Es el continuo crecimiento del destino, lo que ofrece un reiterado apetito por financiamiento, siendo terreno fértil para instrumentos como el arrendamiento y crédito simple. Hoy, 23% de nuestra cartera está aplicada en la Península de Yucatán, la cual ha demostrado su fortaleza y apetito por herramientas de financiamiento que se acoplen a sus necesidades actuales. 

Este es sin duda un momento en el que empresario e industria tendrán que poner singular atención a los servicios que instituciones financieras como las Sofomes representan, las cuales podrán adaptarse más rápidamente a las necesidades de un sector ávido por nuevas formas de canalizar capitales para continuar con su expansión y éxito en la Península de Yucatán. 

Quién es Flavia Roberta Cortez

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018
Quién es Flavia Roberta Cortez

Quién es Flavia Roberta Cortez

Maestra en Ciencias de la Comunicación  (Turismo) por la Escuela de Comunicaciones  y  Artes  de  la  Universidad de São  Paulo  (ECA/USP), especialista en Estudios  en  Museos de Arte por el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo (MAC/USP) y Licenciada en Turismo, también por ECA/USP.    

Actualmente es presidente de la Secretaría  para  las  Américas de la Organización Internacional  de  Turismo  Social (OITS) Américas y Coordinadora  de Turismo Social del Servicio Social  del  Comercio (Sesc) en São Paulo.  

Autora del libro ‘Turismo e Patrimônio Cultural: Interpretação e Qualificação’ (Turismo y Patrimonio  Cultural: la Interpretación y Cualificación).  

OITS

La Organización Internacional de Turismo Social (OITS), creada inicialmente bajo el nombre de Buró Internacional de Turismo Social (BITS) en 1963, es una asociación internacional sin fines de lucro que tiene como misión promover el acceso a la recreación, a las vacaciones y al turismo para el mayor número de personas –jóvenes, familias, adultos mayores y personas con discapacidad-. Tiene por misión también promover un turismo solidario y sustentable que otorga beneficios a las poblaciones anfitrionas y respeta sus patrimonios naturales y culturales.  

Las acciones de la OITS responden 

a dos grandes objetivos:

El primero es el de sensibilizar a los gobiernos, las instituciones internacionales y las autoridades regionales competentes sobre las políticas sociales de turismo y a las buenas prácticas existentes, las cuales facilitan la salida de vacaciones de un gran número de personas. 

El segundo objetivo consiste en convertirse en una verdadera plataforma de intercambios y de servicios para los miembros favoreciendo el intercambio de experiencias, de savoir faire, de buenas prácticas y de desarrollo de proyectos.

Los miembros

La OITS agrupa entre sus miembros a organismos de carácter público y privado, con o sin fines de lucro. Entre estos últimos encontramos asociaciones de turismo, muchas de las cuales son responsables de centros de vacaciones y redes de albergues de juventud, agencias y operadores, organizaciones sindicales, cooperativas, ONG, instituciones de enseñanza y organizaciones oficiales de turismo que ejerzan cualquier actividad útil al turismo social. 

La OITS agrupa actualmente a más de 150 organizaciones miembros repartidas en 35 países de Europa, América y África, y entre ellos cuenta con una docena de estados y más de 30 autoridades locales y regionales.

  • 1
  • …
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo