jueves, mayo 15 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

↑↑ Edwin Watch Barbershop

por Latitud21 Redacción 2 diciembre, 2015

 

Con la apertura de la primera tienda Edwin Watch Barbershop  by Watch my Watch en Plaza la Roca, la familia Krantzberg apuesta a un nuevo concepto y lanza en Cancún la marca japonesa de relojes de diseño clásico Edwin Watch. Además de la amplia gama de modelos de la prestigiada firma de relojes, fundada en 1947 y que se comercializa principalmente en Hong Kong, se brinda el servicio de barbería al estilo de los años 50 o rockabilly. Superficie, 50 m2. Generó 50 empleos indirectos y seis directos. Bulevar Luis Donaldo Colosio, Plaza la Roca, SM 310, Mza. 109, lote 1, local 17, Residencial Cumbres. Tel. (998) 882-14-75, Facebook: edwinwatchstorecancun.

↑↑ Puerto Cancún 19 by KOI

por Latitud21 Redacción 2 diciembre, 2015

Bajo la insignia Puerto Cancún 19 by KOI abre sus puertas en el megadesarrollo turístico Puerto Cancún la Casa Club Bar & Snack with Style, comandada por Luis Platter y Ana Louceiro, que complementa la oferta de servicios de primer nivel que brinda el campo de golf. El lugar, que ocupa una superficie de 95 m2, tiene capacidad para 60 personas y generó 70 empleos directos e indirectos. Av. Bonampak, campo de golf Puerto Cancún. Tel. 55-21- 53- 80- 82. Correo electrónico plattner@koipm.com.

↑↑Cinemex

por Latitud21 Redacción 2 diciembre, 2015

 

La firma operadora  y desarrolladora de complejos de salas de cine abre en Cancún su quinto centro de proyecciones con una inversión de 50 mdp. Se construyó sobre una superficie de tres mil metros cuadrados y cuenta con seis salas, dos de las cuales son 3D, y mil 16 butacas, además de servicios de dulcería y café central gourmet. La cadena suma 285 complejos en el país con un total de dos mil 492 salas, 11 mil puestos de trabajo  y una participación del 35% del mercado. El proyecto generó 30 empleos directos y 46 indirectos.  Av. 20 de Noviembre, Mza. 1, Lte. 158, Tel. 01 800 710- 88-88. www.cinemex.com

Beber vino Diciembre 2015

por Latitud21 Redacción 2 diciembre, 2015

Latitud21 cata diciembre 2015

PIPER BRUT

  • Bodega: Piper-Heidsieck
  • Francia
  • Varietal: Chardonnay, Pinot Noir, Meunier
  • Total: 70 puntos
  • $576

Fernando Martí

“Yo no sé nada de champañas pero este me pareció buenísimo, gran pretexto para celebrar, bebida ideal como aperitivo para las fechas navideñas y para entonarte antes de pasar al departamento de arriba o al de abajo”.

Mauro Amati

“Me parece un extra brut, tiene una parte aromática muy intensa a pan, a levadura y a todo lo que es típico de un champán, o de una cava, pero dicen que es champán, vamos a confiar en eso. En boca es muy muy intenso, sus burbujas me parecen bastante chiquitas, sigue después de un tiempo teniendo algo de terraje constante muy bonito, lo que quiere decir que es un champán muy bien logrado, muy rico, muy gustoso, hasta se puede tomar solo porque es bastante intenso o con algunos platos cremosos. Me gustó mucho”.

Roberto Martín

“Es un champán muy bien logrado, seco; su color pajizo característico de las champañas; su sabor fresco con la acidez muy equilibrada, dominante; predomina la uva clásica de la champaña, se siente el Chardonnay, se siente el Pinot. También me gusta mucho”.

Federico López

“El primer vino a la vista tiene un color ligeramente paja traslúcida y noto una burbuja dispareja. No sé si sea champaña, yo no creo que sea puesto que perdió mucho ya su perlado constante. No tiene acidez y no posee tanta dulzura pero tampoco tiene mucho retrogusto, no tiene esos sabores tostados y típicos del champán que tanto me gustan. No tiene muchas notas y puede ser un vino fácil para tomar; en nariz le falta un poco. Dejándolo como copa final tiene un poquito de sabores amargos que hace que te permita salivar, entonces puede ser un excelente vino para aperitivos, para un brindis o para un coctel”.

Jackie Jiménez

“La primera copa, en cuanto a aromas estoy de acuerdo con Federico y creo que el aperlado se ve un poco más discreto. Este champán presenta una cierta evolución puesto que siento aromas a frutos secos; en boca se percibe muy fácilmente un sabor a cáscara de limón o de toronja. Tiene una buena acidez; sin embargo, siento que tiene cierta evolución que no le quita lo interesante”.

TAITTINGER NOCTURNE

  • Bodega: Taittinger
  • Francia
  • Varietal: Chardonnay, Pinot Noir, Meunier
  • Total: 80 puntos
  • $849

Fernando Martí

“Me supo muy parecido al primero, muy buena… Pero aclaro, yo soy un poco codo para la cosa del champán, solamente lo compro cuando quiero apantallar a alguien, el resto del tiempo me voy por una cava o Prosecco, pero este sí podría comprarlo para cambiarme al departamento de abajo”…

Mauro Amati

“Debe de ser un semidulce, muy distinto del primero, es completamente muy cítrico, con un toque de limón. La burbuja aunque ya pasó el tiempo sigue estando ahí, un poquito más irregular. Es un champán que debe de tomarse muy fresco; sin ninguna pretensión, pero rico. Muy bien hecho. El maridaje debe ser muy suave, con una buena ensalada, con alcachofas con un poquito de queso, o para un tradicional brindis”.

Roberto Martín

“Este segundo champán es completamente diferente, trae dulzura, se siente de inmediato; no creo que llegue a ser champán, podría ser un espumoso. Su color es muy tenue, la burbuja muy endeble, en boca es corto, está muy fresco, se siente un poquito la acidez. Va muy bien con la alcachofa que estoy comiendo y también podría ir muy bien con higo, pera. Es muy agradable”.

Federico López

“Este segundo champán desde que me lo sirvieron no ha dejado de tener un perlado constante, tiene un color un poco más obscuro, con notas un poquito más amarillas, pero lo más interesante son esos ahumados y tostados que tiene en el retrogusto. Su acidez está súper balanceada, no está dulce pero tampoco es un seco extremo, entonces lo hace un vino rico. En retrogusto tiene un burbujeo agradable que nos limpia el paladar y al final tiene un dejo de dulzura que lo hace totalmente simpático. Está muy rico, me gustó mucho este espumoso. Creo que definitivamente es un champán de calidad. Ahorita estoy comiendo una ensalada con burrata, arúgula, tomate y portobello, y las notas de hongos van perfecto con este platillo de mi amigo Mauro, de Cenacolo”.

Jackie Jiménez

“El segundo champán tiene una característica muy frutal iniciando en nariz, un hermoso aperlado. (Paréntesis. Debemos de decir realmente que el aperlado algunas veces corresponde también al estilo y a la limpieza de copa, entonces por eso también es muy importante tener una copa adecuada y bien limpia para que el aperlado se pueda presentar). En boca siento una lima muy fresca, definitivamente, cierto dejo de dulzor, pero muy interesante porque es un dulzor balanceado. Es un champán muy recomendable”.

HENRI ABELÉ BRUT

  • Bodega: Henri Abelé
  • Francia
  • Varietal: Pinot Noir, Chardonnay, Meunier
  • Total: 68 puntos
  • $688

Fernando Martí  

“Este es el que menos me gustó, es más dulzón que las otras, no tiene ese sabor limpio, claro y transparente del champán, pero en estos momentos mi juicio está alterado porque necesito ya pasar a cosas más serias, entonces puede ser que sea nada más mi apetito desmedido por sabores más intensos”.

Mauro Amati

“Las burbujas están bastante pegaditas, son medianas; es un champán intermedio, tiene muchos tipos de aromas, desde pan, levadura, algo de cítricos, algo floral, es un semibrut seguramente. Sin embargo, es tranquilo, elegante, un poquito más cítrico en boca de lo normal. Lo veo como para una ensalada o con un prosciutto”.

Roberto Martín

“El tercero yo lo siento más seco, tiene menos intensidad, encuentro un color más dominante, la burbuja todavía prevalece, es largo, un poco más pesado. No siento que sea champán, creo que es una cava buena media”.

Federico López

“Este tercer vino espumoso tiene mucho más marcadas las notas características de un champán, tiene estos ahumados, estos tostados, tiene muy presente la uva Pinot Noir, con un retrogusto interesante. Es el que más me gustó de todos, ya que me agradan más los amargos que los dulces, tiene unas notas a toronja, creo que puede ser la parte agradable. Lamentablemente el perlado anda muy desigual, entonces lo que me hace dudar si realmente es un champán, pero definitivamente tiene un buen retrogusto y está muy rico”.

Jackie Jiménez

“Nada más para recordar, Federico, que el aperlado también puede depender del tipo de copa y la limpieza de la misma. Me parece un champán muy interesante, definitivamente; tiene aromas a levadura, a panificación, a manzana verde, a pera; en boca me pareció una gama de cítricos, pero de la cáscara, puede ser de limón, de lima, de toronja, sobre todo. Tiene un dulzor residual, por lo cual yo creo que este no es un brut, es un sec. Brut eran los dos primeros; su dulzor está muy bien integrado, lo que me permite acercarlo a varios platillos, como decía Mauro, tanto un contraste de lo dulce con lo salado con prosciutto o con, por ejemplo, platillos especiados, cuando hablamos del mole con champán, que es interesantísimo, definitivamente, y como varios postres, varias tartas”.

40/25/10

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2015

Con 40 años de trayectoria, Grupo Ultra logra integrarse como figura corporativa y holding de Ultrafemme, Ultrajewels, Luxury Avenue y Luxury Design

Con retos en el camino que significaron alcanzar su madurez, Grupo Ultra llega a la marca de cuatro décadas con un posicionamiento único en el Caribe mexicano y otros destinos del territorio nacional en la socorrida y creciente industria del lujo.

El consorcio familiar, con una historia de éxito que labró a pulso hasta incluir en su portafolio 50 boutiques y 260 marcas de prestigio internacional, no solo supo sortear los altibajos propios del desarrollo y el proceso de globalización económica sino que fue punta de lanza de iniciativas, entre ellas la devolución del IVA, que es hoy en día una realidad.

Al paso del tiempo y ya bajo la directiva de la segunda generación, Grupo Ultra, que se convierte en el holding de Ultrafemme, Ultrajewels, Luxury Avenue y Luxury Design se fortalece y mira hacia adelante con nuevos proyectos de expansión a otros estados de la República y un análisis concienzudo para incursionar en el Caribe, con especial atención a destinos como Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, aunque este plan se vislumbra para más adelante, pues la prioridad ahora seguirá siendo “México lindo y querido”.

Latitud 21.- ¿Qué determinó a Grupo Ultra apostar a un mercado de lujo?

José García Villarreal.- Los fundadores tuvieron una gran visión, y es que el lujo, estamos hablando de los 70’s, era escaso en México, no había. Independientemente y algo aún más importante, la pasión de mis padres en lo que les gustaba y creían. A ello se sumó un destino que les permitió abrir un negocio donde se autorizaban ciertas importaciones de lujo como zona libre, muy reservadas en el territorio de México. Y definitivamente la confianza de las marcas en nuestra familia.

En ese sentido y en ese tiempo, realmente mis padres tenían una mano adelante y una mano atrás, y empezaron con los perfumes, el primer lujo accesible por donde uno empieza, que les generó otros: líneas de cosméticos, líneas de tratamiento, accesorios, joyas, relojes, y de ahí se fue dando todo.

L21.- ¿Cuál es el secreto para mantenerse y consolidarse como uno de los más importantes consorcios familiares?

JGV.- Sin duda la familia, es una gran  fuerza. Un servidor, mi padre y mi madre somos muy diferentes pero con grandes cualidades. Juntos los tres hacemos cosas “Ultra”. La familia es la que permite vivir las buenas y las no tan buenas; la que dice hay negocios buenos y hay negocios malos; un hombro en quien apoyarte, un aliciente a la hora de los éxitos; la experiencia para tolerar mejor la frustración o tener el empuje para nuevos negocios, asumir ciertas pérdidas, aguantar un negocio o apostarle a algo con mucho más agresividad. Y algo que nos mantiene más fuertes es que hemos aprendido como familia a invitar a talento externo que nos ayude a complementar ciertas áreas de oportunidad y a trabajar de una manera más institucional, y eso ha sido un gran paso. En 2007 me di a la tarea de integrar un Consejo de Administración que nos ayuda a tomar decisiones neutrales.

Los imprevistos 

L21.- ¿Cuál ha sido el principal reto para Grupo Ultra en estas cuatro décadas?

JGV.- El más complicado fue la influenza en 2009, fue una de las etapas más difíciles para el grupo. Uno, porque no sabíamos cuánto iba a durar, se paró el turismo, y segundo porque veníamos de haber arrancado una crisis muy complicada que era la económica, que empezó en el 2008. No sabíamos qué hacer. Sin embargo, establecimos una estructura salarial para todo el grupo, buscamos apoyarnos de los proveedores para el tema de pagos porque no sabíamos cuánto iba a durar. El único que realmente era nuestro cliente era el paisano. Éramos nosotros mismos los mexicanos, que sí estábamos viajando y que sí estábamos comprando, lo que permitió que medio circulara un poco la economía, pero esa, en mi historia de trabajar en la empresa, creo que ha sido la más complicada. Porque devaluaciones van y vienen, huracanes también.

La enseñanza

L21.- ¿Cuáles han sido las principales enseñanzas que han puesto en práctica  para consolidar una empresa y aparte siempre en ascendencia?

JGV.- Hemos aprendido mucho sobre la marcha, las principales enseñanzas y las que más me empujan a ascender vienen de tres grupos que yo integro como mis tres “C”: clientes, colaboradores y competencia. Nosotros estamos expuestos a un cliente local, a un cliente nacional, pero a muchos clientes internacionales, y principalmente éstos son los que nos han forjado siempre elevar la barra en el mundo del lujo, porque compran en París, en Nueva York. Los clientes que tenemos son los que día con día nos han empujado a subir y cada día nos enseñan qué es lo que ellos buscan, y sus hábitos cambian muy rápido.

El segundo, que bendigo y nos han enseñado muchísimo, son nuestros  colaboradores, las 734 personas que trabajan en la empresa todos los días nos están enseñando cómo mejor administrar la organización, cómo mejor desarrollarnos, porque sin ellos nosotros no tendríamos el feedback. Al final del día el talento que tenemos en Grupo Ultra es algo que nos ha permitido en las buenas y en las malas seguir evolucionando. Y el tercero es la competencia, que constantemente nos está diciendo que tenemos que mejorar, qué hacer para enfrentarle, y no solamente estoy hablando de una competencia que llega al terreno local, es una competencia global, llámale Internet, llámale como quieras, y ya la gente tiene muchos comparativos, además que ésta es la que ha atraído a otros jugadores y eso nos fortalece.

L21.- Los tropiezos, ¿cómo los han sorteado?

JGV.- Un tropiezo que a mí en lo personal me tocó enfrentar de una manera dolorosa pero que al final del día fue de gran experiencia fue la expansión de Grupo Ultra a Los Cabos. Iniciamos en Cabos con un primer proyecto en 2003, cuando ahí todo era bonanza. Era un mercado completamente virgen y en donde esa misma tendencia y momento de ventas y de experiencia que teníamos nos llevó a hacer un proyecto a una escala mucho mayor a la que teníamos en Quintana Roo. Fue un proyecto muy adelantado para su época, que se dio con una coyuntura: la crisis de 2008 y la crisis de la influenza en 2009, la cual contribuyó a que se contrajera el mercado. No había para dónde voltear, y nos llevamos un gran dolor hacia la mesa de discusión de la familia. Teníamos la tienda, los empleados, los socios estratégicos. La gran lección ahí es que tuvimos que entrar a un esquema para poder mantener el proyecto vivo a una escala menor, con una serie de recursos, con grandes alianzas con las marcas, hasta 2010 cuando empezó a mejorar la cosa y empezamos a agarrar el negocio en otro rumbo.  La enseñanza: un proyecto de una escala no puede dar un brinco muy grande sin prever cosas, en este caso la crisis económica y la influenza fueron la tormenta perfecta para un golpe fuerte que fue un gran aprendizaje.

Abanico de opciones

L21.– ¿Cuántas boutiques tienen actualmente y cuántas marcas?

JGV.- Tenemos 50 tiendas, y en total alrededor de 260 marcas; 44 en el mundo de la joyería y la relojería, y unas 200 en el mundo de cosméticos, tratamientos y fragancias, y el resto en boutiques monomarcas, como Fendi.

L21.- ¿Cómo ha sido su crecimiento en el Caribe mexicano?

JGV.- Ha crecido mucho pero también se ha ido reubicando, es decir, era un momento en que Cancún creció hasta cierto nivel, vendría Cozumel y luego Playa del Carmen. Ese crecimiento que fue muy rápido primero en Cancún se trasladaría a Cozumel por el tema de los cruceros y Playa del Carmen no empezó a detonar sino hasta realmente altos 90´s. Sin embargo, se ha ido moviendo. Por ejemplo, hace 10 años en Cozumel teníamos seis tiendas, ahora tenemos una, y en Playa del Carmen teníamos una, y ahora tenemos 11. El negocio se ha ido moviendo por cuestiones de tráfico, de desarrollo, de infraestructura.

Salto a Los Cabos

L21.- Su salto fuera de Quintana Roo se dio a Los Cabos, después de pasar por la crisis del 2008 y la influenza. ¿Cómo ha sido su desarrollo y qué porcentaje de negocio representa para Grupo Ultra?

JGV.- Adicional a las crisis del 2008 y de la influenza acaba de pasar por un huracán; nos ha llovido sobre mojado, pero lo que no mata fortalece. Cabos se está recuperando, es el segundo destino más importante después de Cancún-Riviera Maya. En su mejor momento representó como un 20% para el grupo.

L21.- ¿Cómo ha sido su desarrollo en otros puntos de México?

JGV.- Primero obviamente nos enfocamos en los destinos turísticos, Quintana Roo y Baja California porque eran las zonas libres. Ya con toda una estructura e infraestructura a partir del 2011 inició nuestra expansión a otros puntos estratégicos. Ahora contamos con tienda en la ciudad de México (2011) y en Querétaro (2014).

Grupo Ultra prevé para los próximos tres años expandir sus diferentes conceptos de tiendas iniciando con Monterrey, Guadalajara y Puebla, posteriormente a plazas secundarias como León y Veracruz. La marca paraguas será Ultrafemme, aunque también participarán franquicias maestras de diferentes marcas, entre ellas Longchamp, Pandora y Tous, aunque la vocación de cada plaza será la que defina los conceptos.

Caribe a la vista 

L21.- ¿Tienen planes de internacionalización?

JGV.- Estamos estudiando tres islas del Caribe para empezar a evaluar la posibilidad de poder ser más internacionales dentro del mundo del retail. Son tres islas bonitas que por su perfil del turista y tipo de destino pudieran funcionar para las diferentes marcas que manejamos, pero no lo estamos viendo en el corto plazo. Corto plazo es México lindo y querido.

Sin embargo, nuestra división de Luxury Design sí exporta a Centroamérica y al Caribe, y también produce para otras marcas nacionales como Liverpool y El Palacio de Hierro. Luxury Design se ha convertido en una empresa sí estratégica, pero también de gran exposición para poder diversificarnos y para poder exportar.

Entretejiendo alianzas

L21.- ¿Cómo Grupo Ultra ha entretejido las alianzas con las marcas y cómo participa?

JGV.- Cada marca es un mundo muy diferente; te comparto el siguiente ejemplo: la marca Rolex es una fundación, le concede la marca a una familia, no a una empresa, es decir, si yo quisiera vender el negocio Rolex no se iría con el negocio. La relación con la marca es tan íntima, tan estricta, que se fija hasta en detalles de quién será la segunda generación de la familia embajadora, así que  más que una alianza comercial es una alianza de familia, en donde hay una gran colaboración, un gran apoyo, y como es una fundación sus enfoques son otros, no es necesariamente el dinero a corto plazo, es el largo plazo y con quien quiero construir… Es una marca muy particular en cómo maneja su vínculo de desarrollo, su estrategia de comercialización. Muchas de las marcas con las que trabajamos son familiares, entonces el peso de la familia es muy importante.

Souvenir de casa 

L21.- ¿Su participación dentro de la industria del perfume souvenir?

JGV.- Es un departamento del grupo que se enfoca a hacer todo lo que es el Perfume de Cancún (la estrella, el caracol, la concha y el caballito de mar). Ese fue un proyecto de mis padres  para darle a Cancún, México, un perfume emblemático. Se convirtió en un negocio, pero también en una herramienta de promocionar el destino a manera de souvenir pero mucho más cualitativo… Sigue el negocio, lo manejamos principalmente en nuestras tiendas tanto para la marca Cancún como para la Riviera Maya, aunque estamos haciendo para otros destinos, para ciertos lugares en la Florida, y para dos islas en el Caribe: Bahamas y Aruba.

Lujo al máximo

L21.- Particularmente Luxury Avenue, la corona de la empresa… ¿Cómo ha sido su desarrollo?

JGV.- Luxury Avenue es el reflejo de este gran esfuerzo y gran visión que tuvimos como grupo de poder crear el primer destino de firmas de lujo de Cancún. Aquí tenemos a Ultrafemme, a Ultrajewels, diversas boutiques de marcas internacionales que operamos y también otras que invitamos a colaborar bajo este techo en un piso de seis mil 300 m2. Luxury Avenue es la sumatoria de experiencia y confianza de 40 años que representa todo lo que hemos querido hacer como un sueño, a nivel empresa y a nivel servicio.

L21.- ¿Y Luxury Avenue Los Cabos?

JGV- Abrió en diciembre de 2008, con cinco mil metros cuadrados. Es un modelo de negocio similar donde es un poquito más grande el de Cancún y se enfoca a diferentes clientes, mucho más californiano y mucho más americano, que representa el 97%, versus Cancún donde sí atendemos al mercado americano, pero mucho más al mexicano, europeo y sudamericano.

Crecimos y es bueno

L21.- ¿Cómo cierra Grupo Ultra este 2015 a sus 40? ¿Cumplieron sus expectativas, qué se quedó en el tintero?

JGV.- Ha sido un año complicado por varios factores, las devaluaciones no han ayudado, la volatilidad en el mundo está fuerte, se nos cayeron los rusos, los brasileños, que son pocos pero muy buenos para las compras. Sin embargo, debemos cerrar el año de manera positiva.

Necesitamos más marcas

L21.- ¿Qué necesita el Caribe mexicano para convertirse en un destino verdaderamente de compras?

JGV.- Mejorar la experiencia del shopping. Tenemos que ofrecer mejores centros comerciales que integren entretenimiento con más marcas y servicios.  Esto también debe de aplicar para las calles comerciales de Quintana Roo, como mejorar la experiencia del turista en la Quinta Avenida en Playa del Carmen y Rafael Melgar en Cozumel. Miles de turistas pasan por estas calles. Tenemos que mejorar la calidad de servicio que ofrecemos en las tiendas. No importa qué tipo de detallista seas tenemos que comprometernos a un elevado estándar de servicio.

En Cancún y Playa del Carmen ya se está dando cada vez más una oferta de diferentes segmentos, sea hacia moda, zapatos,  fast fashion, lujo, y falta que se eleve la oferta a otro nivel, desde lo de superlujo hasta lo más accesible. ¡Hay mercado!

El shopping como categoría no está en la mente del turista que hoy visita Quintana Roo. Hay que comunicar lo que tenemos de forma creativa. ¡A qué mujer no le gusta el shopping!

La Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC) sí comunica el segmento del shopping  y considero que pudiéramos unirnos más para hacer más con esta categoría. Ciudades como San Antonio y Miami venden shopping tour, pienso que pudiéramos integrar uno para Cancún, ¿por qué no? Los turistas que vienen por shopping  incrementan el gasto promedio en el destino y mayor derrama para nuestro estado.

En Cancún llueve aproximadamente 140 días al año, casi el 40% del año. Cada día que llueve quiere decir que cualquier actividad, playa, náutica, parques, no la vas a poder hacer, entonces al final del día tenemos que darle algo que hacer al turista, y esta es una gran oportunidad para el shopping. Este sería un caso en donde los hoteles, los centros comerciales y las tiendas deberíamos unir fuerzas para comunicar qué hacer en un día de lluvia.

Los extras 

L21.- ¿Y el tema de outlets?

JGV.- Van a venir… Estamos atentos a su llegada para evaluar cómo capitalizar sobre estes tipo de centros comerciales. Será muy importante que estos outlets ofrezcan dos cosas: gran variedad de marcas y una ventaja en precio. Si no ofreces una ventaja en precio no se convierte en el destino de un outlet.

Devolución de IVA

L21.- ¿La devolución del IVA es algo importante para que también se dé este estímulo?

JGV.- Sí es algo importante. Grupo Ultra ha sido un gran promotor del esquema de devolución de impuestos porque ayuda a que la gente compre más, es un círculo virtuoso. Lo que pasa es que a veces es lento, no se cumple a tiempo. Si tú vas y te ofrecen el tax back en Alemania, puedes pagar con cash y te devuelven cash a la salida del aeropuerto, no es tan complejo. Aquí opera solamente con tarjeta de crédito y se pueden tardar de tres hasta seis o nueve meses en devolverte el dinero, que es una locura. Falta ver de qué manera los mecanismos con Hacienda pueden agilizar el proceso. Si lográramos que el dinero se devolviera en efectivo, ese cliente se lo gastaría en el país.

Nosotros creemos mucho en la devolución del IVA al turista y lo vemos como una excelente herramienta en el posicionamiento del Caribe mexicano como destino de compras.

Recuento de la Reforma Hacendaria

L21.- ¿Cómo ha repercutido la reforma hacendaria en Grupo Ultra?

JGV.- Primero el impacto del IVA del 16% en nuestra zona fue catastrófico, afectó mucho el consumo, y no hablo del tema de lujo, la vida se encareció, y no se encareció un cinco por ciento sino mucho más.  En el primer cuatrimestre del 2013 sufrimos una caída drástica en el consumo y ahí se empezaron a dar cuenta del impacto de esas reformas. Todo ha ido mejorando un poco porque ya nos acostumbramos y así es la vida, pero no hay que olvidar que la coyuntura implicó un paro en la inversión,  generó un impacto más fuerte en el tema de deducciones, se incrementaron los impuestos y el consumo se ha afectado.

L21.- ¿Tienen previsto algún nuevo modelo de negocio…?

JGV.- Se va a dar un cambio importante el próximo año. Más que un modelo de negocio vamos a relanzar una marca. Tiene que ver mucho con los 40 años que cumplimos.

L21.- ¿Cuáles consideras que son sus aciertos en cuanto a responsabilidad social como grupo en 40 años dentro de la empresa?

JGV.- En 2009 Grupo Ultra implementó un programa que se llama UltraEco, cuyo fin es cuidar a nuestra madre tierra. Todos nuestros colaboradores participan en tareas de reciclaje de basura, limpiamos playas, fomentamos las buenas prácticas para reducir el consumo de energía, entre muchas otras más actividades. Una vez al año hacemos un programa súper intenso de salud para todos los colaboradores, se traen médicos y están dentro de las instalaciones para que la gente se cheque. El tema de salud es muy importante para el Grupo.

También tenemos un gran compromiso con las mujeres y los niños, apoyamos mucho el tema del cáncer de mama y apoyamos a una fundación de diabetes en niños. Siempre hemos tenido una colaboración muy estrecha con la Cruz Roja.

 


David Gálvez, Director general de AZC Capital

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2015

El consorcio suizo llega al Caribe mexicano con el proyecto residencial Lagunas de Mayakoba, un complejo de mil 800 unidades de alto nivel para el segmento medio

Con un proyecto que abre posibilidades a un mejor estilo de vida en la Riviera Maya, al reunir en un solo espacio naturaleza y la más alta calidad, el consorcio se estrena en territorio nacional con el residencial Lagunas de Mayakoba, proyecto en el que la firma invertirá junto con OHLD más de 200 mdd para la construcción de mil 800 unidades, entre departamentos y villas.

En charla con Latitud 21, David Gálvez, también representante legal del complejo residencial, destacó que la alianza con OHLD se consolidó al ser Ciudad Mayakoba -la primera ciudad integralmente planeada en Playa del Carmen y donde se construirá el complejo residencial- el sitio indicado para incursionar en la zona.

 

Latitud 21.- ¿Cuál es el concepto de Lagunas de Mayakoba?

David Gálvez.- Es un proyecto residencial en convivencia con la naturaleza y  se combina con la calidad del producto, confort, seguridad y sustentabilidad, al nivel de los mejores desarrollos de la zona. Para ello trabajamos de la mano con el arquitecto Dennis Sheridan, quien diseñó algunos de los mejores hoteles de la marca Four Seasons, pues era necesario entender muy bien el concepto y la exigencia al llevar el apellido Mayakoba, es decir, mantener las premisas de conservación natural y calidad.

 

L21.-  ¿Cuáles son las ventajas de la ubicación?

DG.-  Tiene, entre otras, una ventaja muy importante. No es un desarrollo aislado, está en el corazón de Ciudad Mayakoba, un gran proyecto a cargo de OHLD México que lleva consigo todas las amenidades de una ciudad moderna, en la que se proyecta además de un gran parque la edificación de colegios, comercios y hospitales, ofreciendo un entorno ordenado rodeado de servicios y en convivencia con la naturaleza. Lagunas de Mayakoba brinda un estilo de vida típico de living resort, se rodea de cuerpos lagunares que podrán utilizar los clientes para realizar actividades deportivas, además de jardines, piscinas infinity, gimnasio, cafetería, casa club, áreas recreativas, e intentamos durante los años que estudiamos el producto cumplir con la demanda para ofrecer calidad en un entorno de vida inmejorable y dentro de un desarrollo como Ciudad Mayakoba.

 

L21.- ¿De cuántas unidades consta el proyecto?

DG.- Contempla en total mil 800 unidades y la primera fase consta de 343. De todo el proyecto el 84%  son departamentos y el 16% villas. Nuestro producto estrella son los departamentos de dos dormitorios, que ocupa el 90% dentro del desarrollo.

 

L21.- ¿Cuál es el monto de inversión para Lagunas de Mayakoba?

DG.- Para la primera fase de construcción de 343 unidades hablamos de una inversión que ronda los 40 mdd y en total la cifra es superior a los 200 mdd.

 

L21.- ¿En qué fase se encuentra actualmente el proyecto?

DG.- Ya iniciamos la construcción de vialidades, y la construcción de edificios de departamentos y las villas está prevista para enero de 2016. Son edificios de seis niveles y cada uno tiene 36 departamentos. Lo importante para nosotros es que el mercado sepa que vendemos un producto de magnífica calidad con un precio de 130 mil dólares, y en mi opinión no creo que ahora mismo haya algún producto que sea comparable al nuestro en cuanto a calidad-precio.

 

L21.- ¿En cuánto tiempo se desarrollará Lagunas de Mayakoba?

DG.- La primera fase debe terminarse a finales de 2017 y la totalidad del complejo está prevista para el 2022. Hasta ahora todo va de acuerdo al plan, hablamos de mil 800 viviendas y desde luego es un proyecto de largo plazo, que llevará de entre seis a siete años.

 

L21.- ¿Cuál es el nicho de mercado al que dirigen el proyecto?

DG.- Nos dirigimos a un público aspiracional en un rango de edades de entre 30 a 60 años. El mercado que entendemos prestará más atención al proyecto es 20%  local (Quintana Roo), 50% nacional y 30% extranjero, principalmente de Estados Unidos y Canadá. La respuesta hasta ahora es muy buena en los tres segmentos; los extranjeros están sorprendidos con el producto y recibimos cada vez más peticiones, pero nuestro mercado prioritario es el doméstico, por lo que lanzamos una campaña nacional de marketing muy intensa a través de diversos medios de comunicación, incluso electrónicos, para posicionarlo, además de trabajar con red de brokers que nos ayudan en la comercialización y difusión del producto.

 

L21.- ¿Además de los mercados, cuál es su principal nicho?

DG.- El proyecto se pensó de manera fundamental para familias y parejas, en la gente que decida vivir en Lagunas de Mayakoba, donde tendrá todos los elementos necesarios para una calidad y entorno de vida que cumpla con sus mayores expectativas. El residencial ya despierta interés de inversionistas que lo ven como una posibilidad, pero no se enfocó en eso, no está en nuestro primer plano, pensamos en las familias que quieran vivir en forma directa la experiencia.

 

L21.- ¿Cuál es la situación con el estudio de impacto ambiental?

DG.- Desde 2013 OHL y Ciudad Mayakoba tienen la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) totalmente aprobada. Esa autorización contempla el número de viviendas, vialidades, uso de suelo de todos los lotes, el plan maestro de desarrollo completo en el que se incluye Lagunas de Mayakoba. Lo que provocó un rechazo del permiso específico para nuestro proyecto fue un error administrativo en la presentación de la modalidad de la MIA particular. Pero ya se presentó la correcta y en cuestión de días estará resuelto. Es importante mencionarlo para tranquilidad de nuestros clientes.

 

L21.- ¿Cómo va la aceptación del proyecto en su fase de preventa?

DG.- En dos meses que llevamos de preventa de la primera fase vendimos más de un 40% y no podemos estar más entusiasmados, pues eso refrenda que estamos haciendo bien el trabajo.

 

L21.- ¿Cuál es el perfil de AZC Capital?

DG.- Somos una empresa suiza, con sede también en Frankfurt. Somos un  fondo de inversión especializado en real estate y adquisiciones con presencia en el centro de Europa y países como España, Suiza, Singapur y ahora México, siempre dentro del residencial de alto nivel.

 

L21.- ¿Es su primera propuesta en México?

DG.- Sí, por eso nos apoyamos en la experiencia del consorcio OHLD, que desarrolla como ya decíamos la primera ciudad integralmente planeada de Playa del Carmen con servicios del más alto nivel. Hablamos de una nueva ciudad que tendrá entre ocho mil a 10 mil viviendas que a futuro significarían unas 30 mil personas viviendo ahí, además de que será el sitio de referencia en los próximos 10 años.

 

L21.- ¿Este proyecto es la ventana para la empresa en México?

DG.- Definitivamente, nuestra idea es seguir invirtiendo en México. Estamos focalizados en que Lagunas de Mayakoba tenga éxito, es la prioridad, y una vez que se logre la idea es seguir invirtiendo en el país.

 

  • 1
  • …
  • 346
  • 347
  • 348
  • 349
  • 350
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo