miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Más allá del diseño

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2015

 

 

 

Al considerar que Cancún es una buena oportunidad  de negocio, Miostudio, empresa especializada en el diseño de mobiliario y accesorios para bebés, proyecta para 2016 crecer hacia otras partes del país, pues a través de las nuevas tecnologías ya tiene presencia y adquiere prestigio en estados como Tabasco, Veracruz y la ciudad de México.

Con la producción hasta ahora de más de 400 piezas en un año, con diseños exclusivos, Miostudio cuenta con el apoyo de artesanos del poblado de Leona  Vicario y un taller de textiles en Cancún para concretar cada uno de los diseños de Jimena Compeán, propietaria de la empresa.

Con su línea de muebles de madera y accesorios para bebés y niños, la joven cancunense, licenciada en Diseño Industrial, comentó que actualmente maneja una línea de cuatro colecciones de muebles, y como parte de su proceso de desarrollo el próximo año prevé el lanzamiento de una nueva línea de juguetes didácticos, con la finalidad de rescatar la creatividad de los niños que en la actualidad, con el desarrollo de la tecnología, se ha perdido.

Actualmente los artículos de Miostudio se exhiben en dos tiendas locales, ubicadas en el centro de la ciudad y en Cumbres, en las que se puede encontrar desde una cuna hasta cojines y tapetes de colores, así como un catálogo completo de la línea de mobiliario de la marca.

“Las redes sociales son una herramienta primordial en la venta de los artículos del negocio, pues a través de ellas los muebles, accesorios de madera y textiles han logrado presencia y se encuentran en otras partes del país. La venta en línea es muy buena, pero México y los propios mexicanos aún no están preparados para este sistema, que se maneja con mucho éxito en otros lugares del mundo”, señaló.

Comentó que el proceso de envío en México es muy caro y “quizá esto limita a muchas pequeñas empresas para crecer. No obstante, la aceptación de nuestro producto es muy buena y es muy satisfactoria, aunque a veces eso nos limita, no obstante tengo en mente el esfuerzo de empresarios que siguieron con su proyecto inicial hasta alcanzar el éxito”.

Con apenas 24 años de edad y el apoyo de sus padres, Jimena Compeán destaca que “Miostudio es un negocio que evoluciona día con día bajo la misma línea de artículos para bebés. No ha sido fácil iniciar el negocio porque hay dificultades que enfrentar, como el alto costo de la mano de obra y la variedad en insumos que requerimos para la fabricación de nuestros productos; sin embargo, sigo adelante”.

Considera que en Cancún no hay muchas opciones para encontrar artículos para bebés. “Es un mercado que puede explotarse aún más, como en otras partes del mundo donde la variedad es muy grande y con excelente calidad.

“Todos los productos que promuevo son artesanales, están hechos a mano y mi intención no es competir en precios con otras empresas grandes sino en calidad, y sé que mi producto la tiene y confío en crecer aún más”.

Además, Cancún le da la oportunidad de desarrollar su negocio inspirado hasta cierto punto en sus sobrinos, con quienes convive y le aportan ideas frescas y retos para el desarrollo de nuevos productos. (Marlene Hernández)

En la 21 y otras latitudes • Diciembre

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2015

Monstruo hotelero

Finalmente se lanzó la bomba y los consejos de administración de Marriott International y Starwood Hotels & Resorts aprobaron por unanimidad un acuerdo definitivo de fusión, que de concretarse dará pie a la conformación de la cadena hotelera más grande del mundo. Marriott International adquirió a su similar Starwood Hotels & Resorts por 12 mil 200 mdd, ganando así terreno a firmas que estaban en la puja, como Hyatt y la china HNA, conglomerado a cargo del 29.5% del capital de NH Hotel Group, entre otras. Aunque parece lejano por la magnitud, el proceso involucra una importante oferta de llaves en el Caribe mexicano. Son siete los inmuebles, con una oferta de mil 827 llaves, los que operan en el destino y están inmersos en la transacción que creará un nuevo monstruo en lo que a alojamiento vacacional se refiere.

Los hoteles involucrados: Marriott Casa Magna Cancún, con 450 llaves; JW Marriott con 449, Marriott Courtyard, 201, y por parte de Starwood el hotel Aloft de 177 habitaciones, Westin Laguna Mar, de 145, The Westin Resort & Spa Cancún con 293 habitaciones y de reciente apertura en el centro de la ciudad Four Points con 112 habitaciones.

La empresa combinada, como se le define, alcanza cifras de proporciones inimaginables, pues suma más de cinco mil 500 hoteles y 1.1 millones de habitaciones distribuidas en más de 100 países alrededor del mundo. Ahora solo habrá que esperar a que los accionistas de ambas firmas accedan para que la transacción se complete a mediados del 2016.

Con todo

El que viene desde hace ya algunos meses con la pila bien puesta es el consorcio español H10, pues además de las aperturas que ya tuvo a lo largo del año, entre ellas en destinos como Cuba, anuncia un nuevo complejo para la Riviera Maya, el Ocean Riviera Paradise, bajo la modalidad de Todo Incluido.

Con base en los planes, el centro de hospedaje implicaría una inversión superior a los 100 mdd y deberá abrir sus puertas en diciembre de 2016. Además, en la inercia de ofrecer valores diferenciados, el resort contará con cuatro distintas subdivisiones de huéspedes. Como preámbulo para ir generando expectativa, la sección Daisy atenderá a familias, y tendrá  habitaciones conectadas, proximidad a la piscina infantil y a las instalaciones de guardería. El área Privilege presentará habitaciones de categorías superiores, con acceso a servicios exclusivos de mayordomo, lounge y alberca, servicios de conserjería y reservas preferenciales en los restaurantes temáticos. La mayoría de las 970 habitaciones del complejo se ubicarán en la sección Edén, diseñada para aquellos que deseen experimentar lo mejor del destino caribeño, y, finalmente, El Beso, una sección exclusiva para adultos, que atenderá a los huéspedes mayores de 18 años.

Aunque todavía falta camino, cabe mencionar que el inmueble se sitúa en primera línea de playa en Playa del Carmen y su diseño preliminar refleja una arquitectura de estilo contemporáneo minimalista, con detalles ricos en madera  y un relajante ambiente tropical, que desde ya se antoja.

 Una resanadita 

La inversión fluye y máxime si se trata de dar una manita de gato a los centros de hospedaje para recibir la temporada turística más importante y desde luego recibir el nuevo año con la mejor vibra. Es el caso de la firma española Riu, que invirtió 32 mdd en la remodelación total de las instalaciones del Riu Playacar.

El prácticamente nuevo hotel, aunque eso sí fiel a la personalidad que le caracteriza desde el 2000, fecha de su apertura, pone a la orden 396 llaves, tres piscinas, un renovado gimnasio y no podía faltar, pues es el nicho de mayor demanda en tierras caribeñas, un centro Wellnes Renova Spa.

Y como bien dicen, renovarse o morir. También en la Isla de las Golondrinas varios hoteles ofrecen desde ya una nueva cara, pero con cambios de imagen y nombre, como es el caso del ahora Coral Princess Golf & Dive Resort, al considerar que esta signatura se adapta mejor a su nueva personalidad como Resort Golf Incluido, ya que en esta nueva aventura los huéspedes tendrán la oportunidad de jugar cada vez que quieran en el campo de golf Cozumel Country Club diseñado por Nicklaus Design Group, que se ubica a cuatro kilómetros de distancia del hotel.

En el mismo tenor está el Park Royal Cozumel, que se convierte en Grand Park Royal Cozumel, con servicios de la más alta calidad y que de acuerdo a la firma cumplirá con las necesidades y deseos de los clientes más exigentes. Algunas de las experiencias se ofrecerán a partir del 20 de diciembre.

Altas expectativas

Las campanas se echaron al vuelo y se espera que al cierre del año al menos 15.7 millones de turistas hayan  visitado el estado de Quintana Roo, cifra nada despreciable, y que una vez más apuntalará el liderazgo de la entidad en esta materia. Sin embargo,  es preciso señalarlo pues es toda una realidad, habrá que estar muy atentos de la dinámica internacional y sus posibles efectos colaterales, que desde ahora y con los recientes ataques terroristas en Francia y amenazas a otros países podrían generar para la industria.

Hay quienes señalan que la situación en Europa beneficiará el flujo de paseantes al Caribe mexicano, junto con la alerta mundial que emitió Estados Unidos para sus connacionales y que al ser nuestro mercado natural, el destino estará en la preferencia de los paseantes.

Pero no hay que perder de vista la otra cara de la moneda, pues esta situación podría genera también un efecto contrario al propiciar que los viajantes prefieran quedarse en sus países y ciudades. Así que solo por si las moscas hay que tenerlo presente pues de sobra sabemos lo sensible que es esta actividad económica.

Afortunadamente, las reservaciones hasta ahora para la temporada decembrina y de fin de año cumplen las expectativas, incluso siguiendo la inercia del periodo enero-octubre en el que ya se reportó un flujo de 12.4 millones de paseantes y una derrama económica de casi siete mil 200 millones de dólares.

Por la expansión

Hay de negocios a negocios y muchos nacen con estrella. Es el caso de Gran Vía, la cadena de zapaterías o boutiques fundada en Guadalajara y cuya trayectoria familiar inició hace 40 años -y desde hace 20 se avoca a reconocidas marcas de importación que al paso del tiempo ha logrado mantenerse con buenos resultados, incluso con presencia en el Caribe mexicano. De hecho, además de contar con tres tiendas en la capital del país, dos tiendas en la zona turística de Cancún y una de reciente apertura en Playa del Carmen, la firma tiene planes para  seguir dejando huella.

Como parte de un plan establecido a cinco años, la firma familiar incluye montar una boutique más en Cancún, con suerte en el aeropuerto internacional del destino o en su caso en algún nuevo centro comercial, y después irse al Sureste. En esa zona suenan como aspirantes las ciudades de Mérida, después Villahermosa y Veracruz, además de seguir el crecimiento de sus marcas en participación con Palacio de Hierro, como proveedores, además de que ya encarrerados le están entrando, en asociación con marcas importantes como Jimmy Chou, a la apertura de tiendas unimarca en la ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Playa, así que como bien augura la empresa, vienen años muy favorables para crecer en la zona del Sureste y el resto de la República. Actualmente Gran Vía tiene tiendas con tres marcas: Stuart Weitzman -que es uno de sus asociados-, Magnanni y Salvatore Ferragamo.

Retos para el desarrollo del turismo

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2015

¿Hasta dónde hay que crecer? Es la pregunta que gobierno y sociedad deberían plantearse de cara al desarrollo del fenómeno turístico. El propósito fundamental de la actividad turística debería ser la mejora sustancial de la calidad de vida de los pobladores de las regiones que en teoría se benefician con la llegada de los turistas. Es decir, que los objetivos finales no deberían ser más turistas o más cuartos llenos, sino mejores niveles de vida y un desarrollo económico sostenible y respetuoso del ambiente y la cultura local.

Quintana Roo y Cancún en particular muestran un crecimiento extraordinario en las cifras de ocupación turística en los últimos años; sin embargo, no necesariamente se refleja en la calidad de vida de la población. En teoría hay cada vez más turistas y mayor derrama, pero la gente más necesitada no obtiene más ingresos, se asume que los beneficios del sector no tienen una distribución equitativa.

Nuestro modelo económico no permite que una camarista, un mesero o un empleado de mantenimiento, por ejemplo, viva en una buena casa, se compre un auto o haga unas buenas vacaciones una vez al año; sin embargo, nos hacen lucir como un paraíso en jauja, aunque tristemente no es así para todos.

La revista Forbes publicó que entre los 100 españoles más ricos figuran en los primeros lugares los siete u ocho propietarios de las cadenas hoteleras cuyos corporativos están en Palma de Mallorca y, casualmente, sus principales hoteles están en Cancún y Riviera Maya, fuente principal de su enorme riqueza. Lamentablemente los recursos humanos de esos complejos hoteleros no gozan ni por asomo de esa bonanza.

Ante esta realidad insoslayable, deberíamos replantearnos el modelo de desarrollo económico del turismo y preguntarnos hasta dónde y cómo queremos crecer…

 

Barreras y sobrerregulación

Para avanzar en competitividad debe crearse un entorno que favorezca, y en este sentido el rubro del turismo enfrenta retos.

Empecemos por los aeropuertos en donde los arribos y las salidas de pasajeros son lamentables.

Hace poco aterricé en Madrid, iba en un vuelo de 500 pasajeros. Sorprendentemente en solo 25 minutos ya estaba en la calle abordando mi taxi al hotel. A mi regreso a Cancún, un par de agentes de Migración se apostaron a la salida del túnel del avión a revisar uno por uno los pasaportes y formas migratorias de los 500 pasajeros. ¡Inaudito! Me pregunto para qué, si más adelante hay un filtro de Migración… Podrán imaginarse el calor en ese túnel y la molestia de los pasajeros que lógicamente no entienden a qué se debe tan tortuosa salida de la aeronave.

Y luego, las maletas. Esperamos más de una hora por el equipaje, seguido del filtro de Aduana. Resultado, turista infeliz desde el primer contacto con México.

Se suman la  Ley Federal de Autotransporte y su interpretación por parte de las autoridades locales, las importaciones temporales para congresos y convenciones, el trámite de patentes para venta de bebidas alcohólicas en establecimientos de ocio y hotelería, y un sinfín de etcéteras dentro de los retos y oportunidades para el turismo. En México el turismo No es una prioridad para el Estado.

 

Infraestructura y desarrollo 

de productos segmentados

La promoción no solventa por sí sola las deficiencias del producto, debe modernizarse y adaptarse a las nuevas tendencias de la demanda.

El anhelo de todos los destinos turísticos es que se incremente la estancia promedio y con ello la derrama económica, pero no se logra con promoción sino con Desarrollo de Productos Turísticos e Inversión en Infraestructura.

El desarrollo de productos desde el punto de vista comercial y privado solo será posible con las inversiones y el capital de grandes empresarios, ya que no hay ningún esquema de fomento ni incentivos fiscales de ningún tipo para que micros, pequeños y medianos empresarios emprendan proyectos con facilidad.

No hay una sola ley de fomento para el turismo; el acceso a créditos es muy limitado y los esquemas de fomento de la Secretaría de Economía son débiles, poco accesibles y mal difundidos.

Es necesario un nuevo ente de promoción, con autonomía técnica y financiera, en el que se incluya la participación activa de los empresarios turísticos; etiquetar el tres por ciento del Impuesto al Hospedaje exclusivamente para la promoción y relaciones públicas y un presupuesto  que incluya todas las nuevas tendencias, que sustituya marketing tradicional por Internet y redes sociales. Se debe reconocer que la actual estrategia de promoción es errática y obsoleta.

El turismo es la gran alternativa de desarrollo económico para México, pero debe fundamentarse en nuevas y mejores metodologías, no basta solo con nuestra riqueza natural, histórica, paisajística y cultural, el nuevo turismo requiere mucho más que eso.

 

Clima laboral

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2015

El clima laboral es el sentimiento o estado de ánimo que prevalece en una organización e influye directamente en la satisfacción y en la productividad, se relaciona con los comportamientos de los empleados y directivos, con su manera de trabajar y de relacionarse entre ellos, así como con la organización.

El impacto del clima organizacional sobre el rendimiento de una persona oscila entre un 20 y 30 por ciento. Es por ello que hoy en día las empresas deben buscar constantemente oportunidades de mejora, tales como el desarrollo de planes de vida y carrera, planes de capacitación y de integración de equipos de trabajo, con la finalidad de que los colaboradores se sientan totalmente parte de la empresa y esto se traduzca en un buen clima laboral dentro de la organización.

La punta de lanza de un buen clima laboral sin duda es el área de Recursos Humanos, que con su cultura y sistemas de gestión proporciona -o no- el terreno adecuado para el desarrollo de un buen clima laboral, apoyándose de las políticas de personal, la comunicación interna y los programas de desarrollo para los empleados.

El mantenimiento de un buen clima laboral contribuye a la cobertura de los objetivos generales de la empresa, por otro lado un mal clima laboral se traduce en conflictos entre todos los niveles de la organización y bajo rendimiento en la mayoría de los empleados.

Mientras que un “buen clima” se orienta hacia los objetivos generales, un “mal clima” destruye el ambiente de trabajo ocasionando situaciones de conflicto y de bajo rendimiento.

Los mejores indicadores del clima organizacional son las actitudes, ya que se conforman por emociones que afectan el entorno de la compañía. Algunos aspectos que influyen directamente en el deterioro de este clima son:

 

• Incertidumbre ocasionada por cambios en la estructura organizacional de la compañía.

• Cambios en el mercado y acciones de la competencia.

• Cambio de directivos o jefes de área.

• Programas intensivos de reducción de costos.

• Disminución precipitada de las ventas.

• Falta de programas de capacitación.

• Amiguismo y relaciones interpersonales.

• Falta de liderazgo.

 

¿Cómo evaluar el clima laboral?

Antes de realizar algún plan de acción para mejorar el estado de ánimo de la empresa es necesario conocer a detalle los factores que influyen de manera directa.

Lo más recomendable para evaluar el clima es a través de encuestas a los empleados, el desarrollo de éstas precisa fuertes conocimientos en psicología, estadística y métodos de aplicación de encuestas, por mencionar solo algunos, es por eso que en muchas organizaciones se destina esta actividad a una empresa externa que tenga todo el conocimiento y expertise para poder realizarlo, además de un alto nivel de objetividad a la hora de presentar los resultados; sin embargo, cualquier organización puede sin duda alguna realizar el proceso in house y obtener resultados muy satisfactorios.

Una vez realizada la encuesta del clima laboral es necesario determinar un plan de acción que indique todas las mejoras que deben realizarse al interior de la empresa; los directivos y dueños de empresas deben saber que los líderes son clave en el éxito, ya que ellos marcan el rumbo y fomentan las condiciones para un buen clima, lo que influye directamente en la rentabilidad de la empresa y productividad de los empleados.

¿Cuáles son los factores que se deben considerar a la hora de evaluar un clima laboral?

 

• Estructura.

• La parte humana.

• Responsabilidad individual.

• Comunicación efectiva y trabajo en equipo.

• Planeación y control.

• Remuneración.

• Nivel de satisfacción general.

• Motivación.

Destinar esfuerzos orientados al desarrollo de un buen clima laboral aumentará la productividad y el sentido de pertenencia de todos los empleados de su organización.

 

 

 

 

 

 

 

La magia de la palabra “organizar”

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2015
EMMANUEL GRIMBAUM

EMMANUEL GRIMBAUM

Nos enfrentamos diariamente a problemas a los que concedemos más o menos importancia en función de los inconvenientes que nos ocasionan. Tenemos tendencia a evadir o ignorar la mayoría so pretexto de que no nos pagan por resolver problemas de los demás, y que si cada uno hiciera bien su trabajo todo funcionaría correctamente.

Cada problema nos hace perder dinero, disminuye el margen de ganancia y las posibilidades de desarrollo. Esos problemas cotidianos son costosos para una empresa, su cúmulo puede hacer la diferencia entre ser competitiva o ir gradualmente a la quiebra.

Todos reconocemos que hay desperdicios, pérdidas, actividades inútiles, errores, mermas, desviaciones de conformidad, entre otras, sin medir su amplitud.

Esta constatación es transferible al nivel del conjunto de actividades de todos los procesos de dicha empresa con altas consecuencias financieras.

Numerosas empresas, instituciones y asociaciones se encuentran en esa situación. Cuántas veces oímos a empresarios, directores, gerentes repetir a lo largo del día, semanas, meses las siguientes frases sin hacer nada al respecto o simplemente sin saber cómo resolver esa problemática:

• “…Mis colaboradores tienen sobrecarga de trabajo, mi organización no es eficaz, mis costos son muy elevados, mis equipos no tienen buen desempeño. ¿Quién es el responsable de qué? ¿Quién hace  qué?…”

• “… ¿Cómo desarrollar una cultura de progreso y mejora dentro de mi empresa? ¿Cómo garantizar la satisfacción de mis clientes? ¿Cómo valorizar el trabajo de los colaboradores de mi compañía?…”

• “…Mis tiempos de entrega son muy largos, mis colaboradores no entienden a mis clientes, mis responsables no se ponen de acuerdo, tengo muchos colaboradores y se duplican las funciones, mis ejecutivos se van de vacaciones y nadie sabe lo que tiene que hacer…”

• “… ¿Cómo consolidar todos los tratamientos de las informaciones significantes? ¿Cómo implicar a todos los actores? ¿Cómo asegurar la comunicación interna y externa? ¿Cómo controlar o dominar el conjunto de seguimientos y tratamientos? ¿Cómo evitar el papeleo? ¿Cómo seguir y archivar todas las actividades de mantenimiento y mejora continua?

Sin duda alguna, numerosos lectores se encontrarán o se reconocerán en las situaciones descritas pensando en la fatalidad de que “así es nuestra realidad”, y que es poco lo que podemos hacer. Déjenme afirmarles y convencerles de que la solución a todos sus males existe, es única y se llama “organizar”.

En efecto, se debe organizar la empresa, la institución, la compañía, el negocio, el comercio, el establecimiento, la asociación, el grupo empresarial, el corporativo, etc., organizar todo tipo de cooperación humana existente.

Pero atención, debemos tener cuidado y conocimiento para ello, ya que existen técnicas, metodologías, referencias nacionales e internacionales, herramientas, métodos conocidos y menos conocidos para lograr transformar una organización, hacerla eficaz para la satisfacción de sus clientes y eficiente para las partes interesadas a esa entidad (accionistas, colaboradores, proveedores, gobierno, sociedad, etc.).

Lo primero a entender y tratar de dibujar es el bosquejo genérico pero no definitivo de los procesos estratégicos de la organización. En efecto, es necesario encontrar un método para clasificar los procesos. Podemos para ello someternos o limitarnos en describir tres tipos de procesos:

Los procesos de realización, que contribuyen directamente a la fabricación del producto o del servicio, de la detección de la necesidad del cliente potencial hasta su completa satisfacción.

Los procesos de soporte o de apoyo, que son indisociables al funcionamiento del conjunto: Infraestructura, Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo, que proveen los medios necesarios a la realización, son los principales por describir.

Los procesos de dirección, que no participan directamente en la realización pero que aseguran la coherencia del conjunto. Sus actividades incluyen las mediciones, el control, la puesta de recursos y la toma de decisiones de mejoras, entre otras.

Mi participación en esta columna les ayudará a conocer los pasos y las actividades necesarias y mínimas para organizarse; ciclo de realización, actores, procedimientos, instrucciones, procesos, pilotos, objetivos, indicadores, tableros de mando, desviaciones y auditorías internas son algunas palabras secretas para una óptima organización; el resultado simplemente es mágico; y no se preocupen, teniendo la voluntad, el compromiso y una óptima asesoría ¡todas, absolutamente todas las estructuras se pueden organizar, cualesquiera que sean los productos o servicios realizados!

 

*Experto en Organización y Sistemas de

Gestión por Procesos para la Mejora Continua

 

 

 

Negocio de éxito

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2015

Un negocio de éxito es nuestro tema de portada, Grupo Ultra, un negocio familiar Hecho en Quintana Roo en el que congeniaron los talentos empresariales  de una dupla pionera en el segmento de lujo con gran trascendencia en el  Caribe mexicano, y en el segundo mercado turístico más importante de México, Los Cabos.

Hace 40 años, Grupo Ultra puso sus primeros cimientos para constituirse como uno de los principales actores en la construcción de un club de producto -cuyo valor de negocio en el país se calcula en ocho mil millones de dólares-, atrayendo a firmas tan poderosas que descansan en este polo turístico sus principales pisos, y que para muchas de estas representa uno de sus principales mercados en ventas en América Latina.

Grupo Ultra lo vaticinó. México lideraría los mayores mercados de bienes de lujo en Latinoamérica y no hace mucho lo consiguió. El año pasado superó al líder de líderes en este segmento, Brasil, tras reportar una facturación de 14 mil millones de dólares versus +-13 mil millones del gigante del Sur. Y ese liderazgo vendría de la oferta escasa, hace 40 años,  para el mercado doméstico, pero intuyeron debería responder a la demanda de una naciente industria: la turística, y acertaron.

Sin embargo, lo que inició como un negocio familiar hoy de cara al mundo global y a la competitividad responde con nuevos modelos de negocio y con una expansión agresiva para el próximo lustro dirigiéndose a las principales ciudades del país.

Y esa es la nueva apuesta de Grupo Ultra, el mercado doméstico, que respondió al cierre de 2014 con un crecimiento de 11% en relación con los  bienes de lujo, que se aduce forman parte del top ten de las industrias que más crecerán -hasta en 34%- en el mundo en el periodo 2014-2019, de acuerdo con estimaciones de la consultora de mercados Euromonitor International.

Grupo Ultra, con 50 tiendas y 260 marcas -que desarrolló también al paso otros nichos de negocio como Ultrajewels con 25 años de trayectoria y Luxury Avenue, con 10- tiene sin embargo otra trascendencia más allá de Quintana Roo, al haber sido promotor activo de la iniciativa de Devolución del IVA al turista, de ser una fuente generadora de empleos y dotar de un souvenir cualitativo que sirve como herramienta de promoción de los principales destinos turísticos nacionales y algunos internacionales a través de una colección de perfumes, y con los que han logrado crear negocios para destinos como Florida y algunas islas de Caribe.

Su diversificación también ha comprendido otro exitoso modelo de negocio, Luxury Design, cuyos servicios de construcción y diseños de aparadores cuentan con la aprobación de legendarias firmas departamentales como Palacio de Hierro y Liverpool y con la que también han conseguido su participación internacional hacia Colombia, Centroamérica y el Caribe.

Grupo Ultra es un caso de éxito armado cuidadosamente, y a sus 40 refrenda su compromiso con el destino, el país y con centenares de firmas dispuestas a seguir dándole el charm a las principales ciudades de México bajo la conducción de una dinastía que figura entre las más emprendedoras del país. ¡Feliz Cumpleaños!

 

 

 

 

  • 1
  • …
  • 347
  • 348
  • 349
  • 350
  • 351
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo