sábado, julio 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Chocolate City ↓↓

por Latitud21 Redacción 4 abril, 2013

Concepto de restaurante con comida internacional y shows, inició actividades en  2007 en Kukulcán Plaza  para posteriormente mudarse a Plaza La Isla hace más de dos años, donde finalmente dejó de operar. Estaba en manos de la sociedad entre Javier Díaz, Manuel Núñez y la cantante Ana Bárbara.

[editor]sube-y-baja[/editor]

Sun Salads ↓↓

por Latitud21 Redacción 4 abril, 2013

Con apenas cuatro meses en operación, este negocio de ensaladas y wraps finalizó sus actividades. Se ubicaba en Pabellón Caribe.

[editor]sube-y-baja[/editor]

En turismo, a poner la casa en orden

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2013

Hace unas semanas se efectuó en Cancún la XI edición del Foro Nacional de Turismo, y vaya que fue un éxito. Al iniciar su segunda década de vida, este evento se mostró ya muy sólido y con gran prestigio.

Y afirmo esto no porque la importancia de este Foro radique en que fue inaugurado por el presidente Enrique Peña Nieto –lo que nunca había sucedido–, sino porque está convertido en una radiografía de lo que está sucediendo en la industria turística nacional, efectuada no de forma unilateral o sólo por actores interesados sino por todos aquellos que desde todas las trincheras hacen el turismo día a día.

En esta ocasión era inevitable que esta radiografía hiciera un diagnóstico de cómo dejaron al sector turístico el anterior presidente, Felipe Calderón, y su última secretaria de Turismo, Gloria Guevara.

Al mismo tiempo sirvió para poder hablarle directamente, por primera vez, a un jefe del Ejecutivo y plantearle las demandas más urgentes de la industria. Así, el periodista Fernando Martí, director del Foro, le dijo a Peña Nieto que el sector lleva décadas luchando por ser tomado en cuenta y, contrario a lo que durante todo ese tiempo ha sostenido el discurso oficial, la realidad es que “el turismo no ha sido prioridad en el presupuesto federal, ni en los programas de gobierno ni en la legislación”. Luego añadió: “Esta es la primera vez en 30 años que salimos del Top Ten de la Organización Mundial de Turismo; caímos del lugar 10 al 13 (en cantidad de turistas)”. No obstante, matizó la crítica al señalar que “no es que no hayamos avanzado, es que vamos lento”. Y ya para rematar, se alegró de que “la primera propuesta de la secretaria Claudia Ruiz Massieu es poner la casa en orden. ¡Felicidades, secretaria!”

Por su parte, el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, dejó ver la importancia que ha alcanzado el Foro, ya que motivó la primera gira de trabajo del presidente Peña Nieto por este estado. “El Foro es de máxima trascendencia para la industria turística del país”, aseguró.

Luego vendrían más recargas sobre la pasada administración, incluso hasta del presidente. Al tomar la palabra, Peña Nieto externó que en los últimos años se dio un gran impulso al turismo, “pero quizá pudimos haber ido más allá”. Por lo pronto, repitió lo que todos: el turismo es prioridad. “Está muy claro que este es un sector prioritario para la Presidencia de la República. Al turismo habrá de esperarle un futuro muy promisorio en los próximos años”, prometió. Habrá que esperar a ver si es cierto y respalda su dicho con acciones.

La propia secretaria Ruiz Massieu también fue severa y clara con su antecesora: “México ha perdido terreno frente a sus competidores y queremos recuperar ese terreno perdido (…) debemos intervenir ahora (…) la participación de México en el mercado internacional se ha venido reduciendo (…) Tener atractivos no significa tener productos turísticos”.

Al preguntarle sobre el calderonista Acuerdo Nacional por el Turismo y las utópicas metas de las que habló en su momento Gloria Guevara (como la de crecer 16% anual en el corto plazo), la titular de Sectur respondió: “Lo más valioso del Acuerdo Nacional por el Turismo es la convergencia de los actores. Hay que analizar y poner metas que nos hagan sentido. Yo no hablaría de números en este momento”.

Por cuestiones de espacio no podemos poner todas, pero a lo largo del Foro se escucharon estas otras críticas: “Hemos caído de los Top Ten de la OMT, porque hemos hecho una pobre tarea en los últimos años. Brasil ha cuidado mejor su marca que nosotros”, sostuvo José Antonio Quesada, de Clientes y Mercados, PwC México.

Kemil Rizk Aziz, ex director de Fonatur: “Hemos hecho un mal papel. En los últimos años no se hizo lo que se tenía que hacer; por eso salió México de los Top Ten”.

Y, bueno, hasta el propio Rodolfo López Negrete, director del Consejo de Promoción Turística de México: “México no ha crecido como debimos haber crecido en los últimos años. Eso es una realidad”, reconoció quien llegó al cargo de la mano de Gloria Guevara.

 

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

 

SEResponsable

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2013

Hablar de Roberto Servitje, CEO de Grupo Bimbo, es hablar de un hombre visionario, cuyo modelo de negocios permeó hace cuatro décadas en una nueva cultura empresarial en México… sin romanticismos.

Estableció una serie de conceptos que involucró inversión en el capital humano como principal activo. De ahí derivaron otros preceptos, como ética empresarial, conservación del medio ambiente y participación en la comunidad en temas como nutrición y educación. Como pionero de la doctrina Empresa Socialmente Responsable, Servitje sabía que cada uno de éstos no podía ir ajeno el uno del otro, llevando más allá de la responsabilidad a un concepto también de sustentabilidad, y con congruencia. Por ejemplo. La inversión aplicada por el empresario para el desarrollo de tecnología plástica biodegradable ha sido millonaria, a fin de que los empaques de todos sus productos, 10 mil para ser exactos, se degraden en un lapso de entre tres a cinco años (versus 400 años del plástico normal). También ha sido impulsor de campañas a favor de la reforestación, del financiamiento a microempresarios, de la educación…

Su contribución a esta cultura empresarial ha tenido efecto dominó. Inspiró a decenas de empresas a implantar programas de esta índole, y a crear alianzas conjuntas. Abrió brecha para la creación de la asociación civil Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), con una membresía de mil socios, quienes han desarrollado dentro de sus organizaciones programas para generar equidad, solidaridad y prosperidad comunitaria, en temas sociales y económicos.

Sin embargo, aunque el empresariado de Quintana Roo no ha estado exento de adquirir esta cultura empresarial, lo ha hecho conservadoramente, tratándose de un padrón de 33 mil empresas (versus seis que aplican tales conceptos). Y esta cifra no es más que una manera de tomar el pulso sobre la falta de seriedad para trabajar en una visión conjunta de sustentabilidad, de la que pende al cien por ciento el negocio del turismo, nuestra fuerza económica.

Sin un concepto de responsabilidad social no se puede hablar de un entendimiento de conservación ambiental. Sin preservación natural no se puede hablar de generación de inversiones, ni de generación de fuentes de empleo, ni de prosperidad, ni de equidad.

Corruptelas para permisos irregulares, con los subsecuentes daños ambientales, no han contribuido a generar esa cultura de responsabilidad social y sustentabilidad que el destino demanda. Y en ese sentido, no creemos que todo se resuelve únicamente con un enfoque empresarial, en algunos casos, como éste, sería preferible también involucrar una visión de estado.

Como el efecto dominó generado por Roberto Servitje y su gran organización Bimbo, empieza a haber indicios de que las empresas quintanarroenses involucradas en las ESR  están generando a su paso adhesiones empresariales comprometidas. Faltará la voluntad política auténticamente comprometida con el modelo de sustentabilidad para cerrar el eslabón.

 

[editor]mariana-orea[/editor]

cancún, "revista latitud21", latitud21, "Caribe Mexicano", latitud 21, "Grupo editorial Latitud21"

Reportaje gráfico

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2013

cancún, "revista latitud21", latitud21, "Caribe Mexicano", latitud 21, "Grupo editorial Latitud21"

La laguna Bojórquez, víctima de la falta de acuerdos para su recuperación 

1974

 La laguna Bojórquez fue dragada para cerrar la entrada de agua de mar como parte de la construcción de Cancún como un Centro Integralmente Planeado (CIP).

 2005

 Un estudio realizado por el Instituto de Ciencias del Mar e Inmunología de la UNAM arrojó que la capacidad de la laguna es un sistema estancado e insuficiente, lo que ha disminuido su biodiversidad.

2010

  El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) llevó a cabo un estudio de zonificación de muelles, bares, plazas comerciales, etc. que están en la periferia para determinar su impacto. El conteo pone en evidencia la sobresaturación de infraestructura turística que rodea el cuerpo lagunar, característica que causa un fuerte impacto sobre su ecosistema.

2011

 Se detectaron 12 descargas clandestinas de aguas negras.

 

 

2013

Durante el más reciente encuentro de organismos de los tres órdenes de gobierno realizado en enero pasado, se informó que a través de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) realizarán las gestiones necesarias ante la federación para emprender la recuperación, una vez más, de la laguna.

Encuentro con Francois Rosset

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2013

Presidente para América Latina y Sudáfrica de Louis Vuitton

La inversión millonaria de la firma en su nueva boutique de La Isla Shopping Village consolida a Cancún como destino de lujo y glamour

Louis Vuitton es una firma que desde 1854 ha permanecido en un mercado de hombres y mujeres que gustan de viajar con estilo. En su primera tienda, abierta en París, en sus estantes se apreciaban únicamente productos de equipaje, pero poco a poco su gama se extendió a los accesorios y la ropa, siendo hoy la marca de lujo más exclusiva del mundo, con presencia en 62 países.

En Cancún, tras casi una década de permanencia en Luxury Avenue, se renueva con un local con inversión millonaria que ofrece las colecciones más recientes, y, por primera vez en México, la línea Prêt-à-Porter para caballero, novedades que compartió Francois Rosset en entrevista con Latitud 21.

 

Latitud 21.- ¿Cuántas sucursales tienen en México.

Francois Rosset.- En México tenemos nueve tiendas, cinco en la Ciudad de México, y las demás en Puebla, Monterrey, Guadalajara y Cancún.

L21.- ¿Cuál es la importancia de la tienda en Cancún?

FR.-  La sucursal de Cancún se posiciona por encima de todas, al ser la segunda en importancia en Latinoamérica, después de Brasil con mayor volumen de ventas.

L21.- Cuál es el monto de inversión de esta boutique?

FR.- Tomando en cuenta las dimensiones de la boutique, la inversión es comparable a las que existen en otras grandes ciudades del mundo. Estoy seguro que en la actualidad nadie gasta tanto en la industria, y esto se puede apreciar en cada espacio de este lugar.

L21.- ¿Qué características tiene el nuevo establecimiento?

Lo principal es su amplitud con más de 800 m2 de tienda, 476 m2 dedicados al piso de ventas.

L21.- ¿Fue esa la razón del cambio de local?

FR.- Sí. Aquí podemos mostrar la gama de productos de una forma diferente, por la amplitud de las instalaciones. Asimismo introducimos un nuevo estilo arquitectónico, utilizando materia prima de excelente calidad: pisos en madera natural y lacas hechas a mano. La idea es proyectar elegancia, sofisticación y confort en una atmósfera acogedora y cálida.

L21.- ¿Los productos y precios son iguales a los del resto del mundo?

FR.- Los productos son los mismos en cada boutique. Los precios, evidentemente, van acorde a los costos de exportación. Con respecto a México, el nivel es comparable al que existe en Estados Unidos.

L21.- ¿Existe una gama específica de productos para Cancún?

FR.- No. Sin embargo, en esta boutique estamos introduciendo a México piezas prêt-à-porter de la colección “Louis Vuitton Cup” -para hombres-, que incluye trajes de baño, playeras y diferentes prendas y accesorios propios para este tipo de clima y específicamente para quienes disfrutan el veleo o los paseos en yate.

L21.- ¿Cuál es su target principal, el mercado local o el turista?

FR.- Los dos. Tratándose de un multidestino muy visitado y reconocido en todo el mundo el turismo es importante, pero también le damos la importancia que se merece a la comunidad, a la gente que busca exclusividad y prestigio.

L21.- ¿Planes de expansión en México?

FR.- Con esta nueva boutique en Cancún reafirmamos nuestra confianza en la economía del país y, sí, tenemos planes de nuevas aperturas. La siguiente estará en la Ciudad de México, y estamos seguros que será todo un éxito, tal y como lo esperamos en esta ciudad.

 

[editor]Encuentros[/editor]

 

  • 1
  • …
  • 523
  • 524
  • 525
  • 526
  • 527
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo