viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Dragon Mart y las inversiones extranjeras

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2013

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"En principio deberíamos estar todos de acuerdo en que es bueno fomentar la inversión extranjera en nuestro país, porque genera empleos, porque implica inyección de divisas a la economía local y porque en general fomenta interacciones económicas, sociales y culturales que en teoría enriquecen a los municipios en donde se da esta inversión, a los estados y al país en general.

Sin embargo, esta inversión debe verse con cautela cuando ello implique el eventual desplazamiento no sólo de la mano de obra local sino del comercio y las economías que prevalecen en la zona.

Antes de entrar en el fenómeno chino analicemos lo que ocurre con otras inversiones en Quintana Roo y otros estados. Es verdad que las inversiones hoteleras, por ejemplo, han generado un significativo número de empleos, y que contribuyen a la economía local de manera importante, pero hay que analizar también que las integraciones verticales que representan en muchos casos han reducido a la mínima expresión el beneficio económico para la región.

Algunas de las cadenas europeas, sin citar nombres, generan la venta de paquetes turísticos en el lugar de origen del capital; los turistas viajan en vuelos chárter operados por la misma mayorista, son recibidos por el operador local que pertenece al mismo grupo y son alojados en el hotel construido con el capital de origen.

En cuanto a la generación de empleos, en muchos casos el personal de altos niveles e incluso de mandos medios es también europeo, con lo que el beneficio para la región en este rubro se limita al personal operativo en su mayoría del más bajo nivel.

Si bien hay cadenas hoteleras que han invertido en esquemas de vivienda para sus trabajadores, la práctica común ha sido que el peso y costo social de esta demanda recaiga en los gobiernos locales. Durante muchos años, Cancún, por ejemplo, ha sido el gran soporte de vivienda para trabajadores del municipio de Solidaridad (Playa del Carmen), con la tremenda carga que ello implica para la ciudad.

Pero el tema es más grave aún, ya que esta desvinculación económica con la zona que acoge la inversión se produce desde la etapa constructiva. No sólo ingenieros y arquitectos son extranjeros, sino que todos, absolutamente todos los insumos para la construcción son importados, gracias a acuerdos y exenciones fiscales que incentivan al constructor europeo para comprar todo en su país. Desde puertas y ventanas, pasando por ductos, equipos de enfriamiento y hasta cablería, soportes y tornillos, todo es producto de importación.

Bajo este escenario uno se pregunta, ¿cuál es entonces el verdadero beneficio de este tipo de inversión extranjera?

No todas las cadenas hoteleras europeas o norteamericanas operan igual, hay que decirlo, y existen desde luego algunas con mayor conciencia y responsabilidad social; sin embargo, el modelo descrito ha prevalecido en el destino y nosotros lo hemos permitido. Correspondería al estado regular este tipo de inversiones y establecer el marco legal que permita un desarrollo sustentable o sostenible,  que genere beneficios económicos y sociales en condiciones equilibradas para la región receptora de las inversiones.

En tales circunstancias resulta aún más cuestionable el proyecto Dragon Mart, en donde el escenario se repite de igual forma que en los casos antes citados pero de manera exponencial, y con el agravante del tremendo e irreversible impacto al medio ambiente.

México necesita generar un ambiente de negocios que fomente y estimule la competitividad de los productos mexicanos, y que enriquezca las alianzas estratégicas que nos permitan mejorar nuestros niveles de productividad y eficiencia. Un proyecto como el Dragon Mart sólo fomenta y estimula la competitividad de los productos y comerciantes chinos, dejando totalmente fuera al productor y comerciante mexicano.

La generación de empleos será totalmente para chinos y la demanda de vivienda y servicios de éstos será totalmente resuelta por el mismo proyecto, dejando sin oportunidad de negocios a posibles inversores o desarrolladores mexicanos.

Se sabe de buenas fuentes que quien está detrás del monstruoso proyecto es el Estado chino, con el apoyo del más grande banco del mundo, también chino.

El tema hotelero está resuelto también hacia el interior del proyecto, lo que deja fuera cualquier posibilidad de negocio turístico para la hotelería de Quintana Roo.

En cuanto al impacto medioambiental, más allá de aquel que implica el proyecto per sé al devastar más de 500 hectáreas en la zona de Puerto Morelos, está también aquel que generará la enorme infraestructura de apoyo que demandará el proyecto. Caminos de acceso, redes de suministro, desechos sólidos y en general una enorme infraestructura que sin duda implica impacto al medio ambiente, en una zona en la que aún hoy se puede pensar en desarrollo de ecoturismo y en el apoyo a comunidades que podrían verse beneficiadas de la actividad turística de manera sustentable.

El Dragon Mart se ha visto beneficiado con una eficiencia y efectividad en tramitología como no se da comúnmente para empresas y proyectos mexicanos. Exenciones de impuestos, prórrogas, precios preferentes en la tierra y una serie de facilidades que sin duda son alicientes para la inversión extranjera, pero en un proyecto que lamentablemente no sólo dejaría beneficios mínimos a la región sino tremendos impactos de consecuencias irreversibles.

El Dragon Mart fomentará también inevitablemente la xenofobia, sobre todo cuando son del mundo conocidas las prácticas del gobierno chino, sus tremendas restricciones para hacer negocios en ese país y lo poco solidarios que han sido en eventos importantes, como lo fue por ejemplo la crisis de la influenza en el año 2009.

México, y Quintana Roo en este caso, debe estimular sí la inversión extranjera, pero debe establecer reglas claras del juego y desarrollar un marco regulatorio que dé confianza pero que estimule y fomente al mismo tiempo el desarrollo de la propia economía local.

Deberían regularse, para éste y para todos los casos de inversión extranjera, temas como la obligatoriedad de desarrollar vivienda digna; generación de empleos que incluyan de manera equilibrada y participativa a los locales; fomento y estímulo para los constructores y desarrolladores locales tratándose de inversiones extranjeras y un esquema tributario que implique responsabilidad social, entre otros.

Si fuera así, yo diría bienvenidos los chinos, de otra manera nos vamos a quedar milando…

Cualquier comentario con esta columna que por el momento dice NO a la muralla china, favor de dirigirlo a: sgrubiera@acticonsultores.com

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

Nombramientos Febrero 2013

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2013

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"HOTELES

Kevin Schwab se desempeña como vicepresidente del mercado mexicano de Marriott International. (Puesto de nueva creación).

Lugar de origen: Estados Unidos.

Estudios: BS, Food Service Management, Johnson and Wales University.

Desarrollo profesional: Grupo Marriott.

 

HOTELEScancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Gonzalo del Peón es el nuevo presidente de AMResorts en sustitución de Alejandro Zozaya.

Lugar de origen: Ciudad de México.

Estudios: Ingeniería Mecánica, Universidad La Salle; Maestría en Administración de Negocios, Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) ; Diplomado en Mercadotecnia Internacional, Chamber of Commerce and Industry, Bilbao, España.

Desarrollo profesional: Richardson Vicks, Equipamientos Comerciales, Grupo Posadas, AMResorts.

 

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"EMPRESAS

Alejandro Zozaya fue designado CEO de Apple Leisure Group. (Puesto de nueva creación).

Lugar de origen: Ciudad de México.

Desarrollo profesional: Grupo Posadas, AMResorts.

 

 

 

HOTELEScancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Pedro Groschopp ocupa el cargo de gerente general de The Westin Resort & Spa Cancún en sustitución de Dieter Rossler.

Lugar de origen: Buenos Aires, Argentina.

Arribo a Cancún: 2012

Estudios: Hotel Management, Escuela de Hotelería Belvoirpark, Zurich, Suiza.

Desarrollo profesional: Westin Puerto Vallarta, Sheraton Río, Sheraton Hacienda del Mar, Sheraton Mar del Plata, Sheraton Recife.

 

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"MUSEOS

Adriana Velázquez fue designada directora del Museo Maya de Cancún. (Puesto de nueva creación).

Lugar de origen: Ciudad de México.

Arribo a Cancún: 1995

Estudios: Arqueología, Escuela Nacional de Antropología.

Desarrollo profesional: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

HOTELEScancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Rafael Sandoval fue nombrado director de Ventas & Marketing del hotel ME Cancún en sustitución de Mourad Essafi.

Lugar de origen: Ciudad de México.

Arribo a Cancún: 2002.

Estudios: Administración Hotelera, Universidad Panamericana de Turismo.

Desarrollo profesional: Le Méridien, Fiesta Americana Condesa, Dreams Cancún.

 

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"EMPRESAS

Merit Villaseñor está a cargo de la jefatura de Relaciones Públicas para Bepensa Bebidas Cancún en sustitución de Cecilia Orozco.

Lugar de origen: Mérida, Yucatán.

Arribo a Cancún: 2012

Estudios: Comunicación organizacional, Universidad del Mayab.

Desarrollo profesional: Disney International Programs.

 

DELFINARIOScancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Guillermo Lobo fue seleccionado gerente de locación de Dolphin Dreams Puerto Aventuras. (Puesto de nueva creación)

Lugar de Origen: Ciudad de México

Arribo a Cancún: 1994

Estudios: Administración Hotelera, Universidad Panamericana de Hotelería.

Desarrollo Profesional: Villa Magna Cancún, Grupo Dolphin Discovery.

 

[editor]nombramientos[/editor]

 

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Peña Nieto de cara al turismo

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2013

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

El presidente y la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, presentes en

la XI edición del Foro Nacional de Turismo

Lo dijo el ahora ex presidente Felipe Calderón. Lo refrenda el actual mandatario Enrique Peña Nieto: el turismo como prioridad nacional. Tal como lo prometió  durante la X edición del Foro Nacional de Turismo, cuando  entonces era candidato a la Presidencia por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto regresa a este espacio de análisis sobre el turismo para inaugurar su XI edición el próximo 17 de febrero.

Nido de propuestas para el sector, el foro trae consigo el aval de importante acuerdos, como cuando en su octava edición se reunieron los ex secretarios de la Sectur, y de su mesa de debate se propuso el Acuerdo Nacional por el Turismo (ANT). En el noveno encuentro se dio también otro suceso relevante, la representación de los gobernantes (Conago), y el balance de lo que se había alcanzado a un año de la propuesta. Otro resultado fundamental ha sido el fortalecer la cultura del periodismo.

“A raíz de la entrada del nuevo gobierno hay un ambiente de renovación; lógicamente el foro buscar crear un espacio de propuestas que quepan en éste. Vamos a repetir un ejercicio que ya habíamos hecho antes, pero esta vez va a estar ampliado al reunir a 20 legisladores con 20 empresarios, a manera de intercambiar opiniones respecto de la legislación turística”, explica Fernando Martí, organizador del foro y Cronista de Cancún.

Como escenario de reflexión y análisis, este año el foro vuelve a subir al estrado el debate sobre el futuro del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), ahora más que nunca relevante ante la pérdida de su razón de ser como instituto desarrollador de proyectos turísticos. Igualmente los panelistas pondrán la lupa sobre el destino del Consejo de Promoción Turística (CPTM), en especial ante la expectativa de quién tomará la batuta del organismo, actualmente dirigido por Rodolfo López Negrete, único sobreviviente del sexenio calderonista.

Con el fin de mantener el equilibrio en el análisis, de manera no oficial, se realizará un panel magistral con la presencia de 10 personalidades de amplia trayectoria en el sector, quienes presentarán propuestas a título personal sobre temas prioritarios del quehacer turístico, como es el caso de los ex secretarios de Turismo, Silvia Hernández y Oscar Espinosa Villarreal; el coordinador de la Licenciatura de Turismo de la Universidad Anáhuac, Francisco Madrid; Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), y Miguel Torruco, recientemente nombrado secretario de Turismo del Gobierno del Distrito Federal.

Quintana Roo, sede tradicional del evento, vuelve a tener exposición nacional e internacional ratificando su sitial como principal destino turístico del país a través del foro, que una vez más recibe el apoyo del gobernador Roberto Borge, actual presidente de la Comisión de Turismo de la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago), cuya reunión ordinaria también formará parte del programa de actividades. (Ángela Paredes)

[editor]empresas-y-negocios[/editor]

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

En busca de la calle perdida

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2013

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Déficit de 13 mil piezas de nomenclatura y seis señales de tránsito hacen de Cancún un laberinto

Dar con una dirección siguiendo el santo y seña de las calles puede resultar una  travesía en Cancún. La ausencia de nomenclatura en algunas zonas, el mal estado de otras tantas, aunado a la confusa y también carente señalización de tránsito dejan a los conductores a merced de su sentido de orientación y del tradicional refrán: preguntando se llega a Roma.

En Cancún hay un déficit de 13 mil letreros, de acuerdo con Max Vega Tato, al frente de la ONG Ciudadanet, y quien en 2007 como candidato a la presidencia municipal de Benito Juárez desarrolló una campaña de instalación de postes para identificar varias regiones. Su propuesta surgió después de un incidente en el que no pudo llegar a tiempo a una plática debido a la falta de nomenclatura en la Región 100.

De allí que el proyecto inició justamente en esa zona y se extendió hasta las regiones 200, 300 y 500. También recibieron solicitudes de los habitantes de la colonia Lombardo Toledano en donde se instalaron 80 placas; en total han sido mil 500 letreros colocados a la fecha.

“Tuvimos varios experimentos antes de llegar a las placas que tenemos ahora elaboradas en una base plana reciclable y que son pegadas a la pared, le ponemos un vinil autoadherible, al que agregamos filtro solar, con un costo promedio de 150 pesos; a este precio se podría cubrir el déficit de 13 mil letreros con apenas dos millones de pesos”, comenta Vega Tato.

Agrega que lo más grave es que no está claro cuál de las dependencias del Ayuntamiento de Benito Juárez se tiene que hacer cargo de esta labor. “Ni ellos saben, se echan la bolita entre Desarrollo Urbano, Tránsito, Catastro y Servicios Públicos”, asegura.

En efecto, el proceso para identificar una calle no está del todo definido, ya que es una labor compartida entre varias dependencias, explica el regidor Marcelo Rueda, presidente de la Comisión de Reglamentación y de Fortalecimiento Municipal y quien estuvo a cargo del proyecto de reglamento de nomenclatura aprobado por el Cabildo en julio de 2012.

Con el nuevo reglamento se pone fin al libre albedrío que existía al momento de decidir el nombre de la calle, o el otorgamiento de concesiones hechas a modo.

“Con el nuevo reglamento derogamos varios artículos y mejoramos las bases para impedir entre otras cosas que nuestras calles tengan nombres de políticos que aún viven, o que se entreguen concesiones a modo. También al introducir la figura de la donación de placas con publicidad de la empresa que la otorga obligamos a las empresas concesionadas a cumplir cabalmente con la instalación de los postes, porque sucedía que dejaban en el abandono a las zonas donde no les era rentable colocar su publicidad”, agrega.

En adelante la actividad cobra rango de Servicio Público,  y será el Cabildo y no un comité el que autorice características como nombre de la calle, lugar y estética del letrero, etc. Sin precisar una cantidad, ya que se está a la espera de un dictamen técnico, el regidor asegura que el 50% de la ciudad no tiene una adecuada identificación de sus calles.

Sobre a quién corresponde la nomenclatura, el regidor comenta: “No lo tengo tan perfectamente claro, antes el área técnica era Desarrollo Urbano y la que instalaba era Catastro, puede que haya cambios y que intervengan varias áreas, tanto para la elaboración de la nomenclatura como para su instalación, eso habría que establecerse desde el área administrativa”.

En cuanto a las señales de tránsito, el déficit es de seis mil piezas, de acuerdo con el director de Tránsito Municipal, Amílcar Alonso. “Un alto porcentaje están  grafiteados o con calcomanías de las bandas, otros se han dañado con el clima y existen los de los nuevos fraccionamientos en donde no se han colocado. Su costo varía dependiendo del tipo, los más baratos son los referentes a No estacionarse y Alto, que cuesta cada uno mil 600 pesos. La ciudadanía puede solicitar la instalación de un señalamiento de tránsito, se estudia y vemos la necesidad del anuncio, pero no quiere decir que se instale”, finaliza. (Ángela Paredes)

 

[editor]empresas-y-negocios[/editor]

 

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Seguro incluido

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2013

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"Socios de la AMAV ofrecerán a sus turistas una póliza de seguro con cobertura de hasta cinco millones de dólares

La Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) implementará un Seguro Colectivo para todos los turistas que arriben al destino, un beneficio único ya que la póliza tendría una cobertura de hasta cinco millones de dólares.

“La utilización del Seguro Colectivo fue presentado ante los miembros de la Asociación y aprobado por unanimidad a inicios del mes de enero”, comenta Sergio González Rubiera, presidente del organismo.

El proyecto comenzó a andar desde el 2012 con la búsqueda de la empresa aseguradora que cubriera los requisitos, tomando en cuenta las características de los turistas que arriban al Caribe mexicano. De acuerdo con González Rubiera, la aseguradora seleccionada fue Seguros S, una empresa mexicana fundada en 1951 y que anualmente brinda cobertura a dos millones de personas. Entre sus clientes conocidos en el ámbito turístico se cuentan Best Day, Amstar DMC, la aerolínea Volaris, Grupo Origins, por mencionar algunos. A su vez, Seguros S estará respaldando la protección a  través de una aseguradora matriz con sede en Londres y Estados Unidos, lo que permitirá la cobertura de demandas en el exterior.

De manera que el esquema alcance el monto de cinco millones de dólares, la AMAV busca sumar el mayor número de integrantes entre afiliados y empresas dentro de la actividad turísticas en Cancún y la Riviera Maya y de ahi establecer la mecánica para su cobro.

“Será mayor el beneficio para el visitante si logramos subir al esquema a todos los prestadores de servicios turísticos, como parques, delfinarios, marinas, embarcaciones de pesca, transportadoras y agencias de viajes, ya que bajará el costo de la póliza para el turista pero ampliará la cobertura”, explica González Rubiera.

Parte del objetivo es posicionar a Cancún como un destino seguro, característica que puede ser utilizada como herramienta de marketing por la Oficina de Visitantes y Convenciones. (Ángela Paredes)

 

[editor]empresas-y-negocios[/editor]

Dolf Hogewoning, Embajador del Reino de los Países Bajos

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2013

Con fuerte presencia empresarial, los Países Bajos se consolidan como el gateway de México hacia Europa, en especial para el turismo 

México y los Países Bajos comparten excelente relación diplomática y comercial, que transita por la industria de alimentos y bebidas, servicios al sector petrolero y farmacéutico, sin dejar de lado la cooperación en materia de investigación y el ámbito cultural. Es el panorama que esboza Dolf Hogewoning, quien desde mediados de 2012 inició funciones como embajador en México en sustitución de María Laetitia Alice Crispiniana Van Den Assum.

Nacido en Leiden donde estudió Derecho Holandés e Historia ingresó al Ministerio de Asuntos Exteriores en 1987. Tuvo varios cargos en el Ministerio, y de 2002 a 2006 fue embajador adjunto en la embajada del Reino de los Países Bajos en Madrid, España. En el año 2006 recibió el cargo de secretario general de S.M. la Reina Beatrix. A partir de 2009 se desempeñó como embajador en Damasco, Siria, y desde el verano llegó a México, país que desplazó a Holanda en la producción de tomate al utilizar tecnología holandesa, comenta en breve plática para Latitud 21.

 Latitud 21.- En materia de negocios, ¿cómo están las relaciones entre México y Holanda?

Dolf Hogewoning.- Somos el tercer inversor en México; los sectores más importantes son la horticultura y agricultura. Por muchos años fuimos el primer exportador de tomate hacia Estados Unidos y ahora México lo es;  aportamos muchos conocimientos a este país para ayudar, dar asistencia y transmitir tecnología de uso en los invernaderos. También entramos en otros sectores, como el energético a través de  servicios a Pemex gas y petrolero. Otra empresa es la fabricante de la cerveza Heineken, que ha hecho un joint center con Femsa, pero también tenemos una gran empresa al norte de Monterrey  que produce penicilina. Además la aerolínea KLM celebró en noviembre pasado sus 60 años en México.

L21.- ¿Qué ofrecen los Países Bajos a México para fortalecer su estrategia comercial?

DH.- A México le funciona Holanda como entrada a Europa, porque tenemos puertos y grandes posibilidades para los mexicanos; somos el gateway a Europa.

L21.- ¿A cuánto asciende el intercambio comercial entre México y Holanda?

DH.- El intercambio de flujos comerciales es de dos mil millones de euros y está creciendo mucho, son muchas inversiones holandesas las que hay en México.

L21.- ¿Qué condiciones favorables ofrece México para esas inversiones?

DH.- Para el sector agrícola son muy favorables, principalmente por el clima en varios estados donde se realiza la horticultura. Otro es el nivel de salario,   más bajo que en Holanda, y la ventaja de México de estar muy cerca de Estados Unidos. Es muy importante para los sectores comerciales de mi país tener contacto con empresas mexicanas para producir en este país para el mercado de los Estados Unidos, pero la idea es diversificar porque la economía mexicana así lo quiere. El nivel de formación en ciertos sectores es muy bueno, como el automotriz. Nosotros tenemos buena experiencia con el manejo del agua; en Tabasco nos han pedido un estudio para manipular el líquido y tenemos la oportunidad de demostrar cómo colaborar en el sector privado y el universitario.

L21.- ¿Cuántas empresas están establecidas en México?

DH.- Hay unas mil empresas holandesas en México, y tienen sus subsidiarias para producir.

L21.- ¿Cuál es el mayor atractivo turístico de México para sus conciudadanos?

DH.- Hay dos corrientes de viajeros. Un grupo prefiere sol y playa, pero hay otro al que le gusta visitar los museos y sitios arqueológicos, y probar la comida mexicana. A Cancún llegan unos 50 mil holandeses. En general en todo el país deben ser unos 100 mil. Para los mexicanos en Holanda tenemos los museos, las ciudades del siglo XVI muy bien conservadas y ahora en Amsterdam acabamos de reinstalar varios museos de arte.

L21.- ¿Qué aportes hay en intercambio cultural?

DH.- En México encontramos ambos mundos; nosotros somos el Viejo Continente, tenemos mucho interés en la cultura precolombina. Por ejemplo la universidad de Leiden tiene lazos muy importantes con México, especialmente en la región de Oaxaca. Está haciendo estudios en el área de la cultura indígena. También hay un holandés que está trabajando en Querétaro, que es un experto en el idioma otomí. Muchos estudiantes holandeses de arqueología vienen a México para continuar sus estudios. Tenemos muy buenos arquitectos y México es un paraíso para ellos. Yo veo muchas posibilidades también en el área de diseño.

 

[editor]Encuentros[/editor]

 

  • 1
  • …
  • 532
  • 533
  • 534
  • 535
  • 536
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo