jueves, julio 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Redacción

Redacción

Infonavit revisará 160 mil créditos anclados al salario mínimo

por Redacción 21 enero, 2019

El organismo dio a conocer que ya se revisan 160,000 casos, ante las múltiples quejas entorno a los “impagables” créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció hace casi una semana que tomaría cartas en el asunto y pediría que se revisarán. 

Serán sometidos a revisión 160,000 financiamientos en una primera etapa como parte del programa de reestructura de créditos hipotecarios que realiza el Instituto.

El director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, señaló que el objetivo es trasladar el monto de los créditos que fueron otorgados bajo el formato de Veces Salario Minimo (VSM) a pesos con una tasa de interés fija.

“La deuda con el Infonavit no disminuía cuando el crédito estaba en salarios, ahora se tiene una tabla de pagos cierta en pesos y va disminuyendo el saldo. Para ellos estamos haciendo un programa de reestructura que beneficiará a más de 150,000 trabajadores en la primera etapa. Y así buscaremos a todos”, dijo en su cuenta de Twitter.

El director del Infonavit explicó que desde 2015 no se otorgan financiamientos bajo el esquema propuesto, pese a que todos los créditos emitidos con antelación fueron contratados en ese rubro, por lo que en 2017 el incremento de los mismos se realizaba con referencia a la Unidad de Medida y Actualización (UMA), a fin de colocar el aumento entre el valor del salario mínimo y del UMA.

Derivado de esto, señaló que los trabajadores concentrados en el esquema en VSM presentan dificultades para terminar de pagar sus créditos bajo el modelo implementado en 2017, ya que destinan menos a su capital y su deuda incrementa conforme al UMA.

Fernando Soto, director de Tu Hipoteca Fácil, dijo en entrevista para El Universal, detalló que “al ser a tan largo plazo, lo poco que amortizan de capital en el año se actualizaba por encima de lo que amortizaban al hacer la actualización del salario mínimo o las UMA, eso técnicamente impedía que se redujera la deuda real en pesos, aunque hubiera una pequeña o marginal amortización de la deuda en salarios mínimos”.

Agregó que hay 5 millones de créditos denominados en VSM que se tienen que reestructurar a pesos.

Aumenta la llegada de turistas internacionales: OMT

por Redacción 21 enero, 2019

La Organización Mundial de Turismo (OMT) estima que las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo (visitantes que pernoctan) aumentaron 6% hasta mil 400 millones en 2018, claramente por encima del crecimiento del 3.7% de la economía mundial.

En términos relativos, Oriente Medio (+10%), África (+7%), Asia y el Pacífico y Europa (ambos con +6%) lideraron el crecimiento en 2018. Las llegadas a las Américas estuvieron por debajo del promedio mundial (+3%).

“El crecimiento del turismo en los últimos años confirma que el sector es hoy uno de los motores más poderosos de crecimiento y desarrollo económico a nivel global. Tenemos la responsabilidad de gestionarlo de manera sostenible para traducir esta expansión en beneficios reales para todos los países, y en particular, para todas las comunidades locales, creando oportunidades de empleo y emprendimiento y sin dejar a nadie atrás”, dijo el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.

«Es por eso que la OMT está centrando el 2019 en la educación, las habilidades y la creación de empleo«, agregó.

El pronóstico a largo plazo de la OMT publicado en 2010 predice un total de mil 400 millones de llegadas de turistas internacionales para 2020. Sin embargo, el crecimiento económico más sólido, los viajes aéreos más asequibles, los cambios tecnológicos, los nuevos modelos de negocios y la mayor facilitación de visados, han acelerado el crecimiento en los últimos años.

Resultados por región

Las llegadas de turistas internacionales a Europa alcanzaron los 713 millones en 2018, un aumento notable de 6% en comparación con un 2017 excepcionalmente fuerte. El crecimiento fue impulsado por la Europa meridional y mediterránea (+7%), Europa central y oriental (+6%) y Europa occidental (+6%). Los resultados en el norte de Europa fueron planos debido a la debilidad de las llegadas al Reino Unido.

Las Américas (+3%) recibieron 217 millones de llegadas internacionales en 2018, con resultados mixtos en todos los destinos. El crecimiento fue liderado por América del Norte (+4%) y seguido por América del Sur (+3%), mientras que América Central y el Caribe (ambos -2%) obtuvieron resultados muy variados, este último reflejando el impacto de los huracanes de septiembre de 2017 Irma y Maria.

Ambicioso plan de promoción para Quintana Roo en 2019

por Redacción 21 enero, 2019

Con el objetivo de fortalecer la presencia de Quintana Roo, destino responsable de recibir a más de 40% del turismo internacional en México, el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), prepara un ambicioso plan de promoción para continuar consolidándose en la industria turística de a nivel mundial durante el 2019.

Con más de 101 mil cuartos de hotel, y nuevas propiedades anunciadas para los próximos cinco años, el Caribe mexicano reafirma su constante crecimiento y posicionamiento en el gusto de los viajeros internacionales, por lo que el consejo trabajará en conjunto con profesionales de la industria para dar a conocer las bellezas y los atractivos del destino en las principales ferias turísticas del mundo.

Para mantener el ritmo de crecimiento de la infraestructura turística de Quintana Roo, además de contar con una fuerte presencia en las ferias, este plan de trabajo se apoyará en las herramientas tecnológicas que ayuden a satisfacer las necesidades de crecimiento de visitantes.

“Ante la ausencia del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), en importantes ferias turísticas como la de ANATO en Bogotá, Colombia, siendo este el mercado de crecimiento más certero en Sudamérica, nuestra responsabilidad como destino líder en la industria turística de México, es la de ejercer ese liderazgo ante el mundo”, aseguró Darío Flota, director del CPTQ.

“Estamos garantizando la participación de la industria turística quintanarroense en todas las ferias turísticas, para mantener el ritmo de crecimiento del destino, ya que debemos aumentar la conectividad para incrementar los mercados actuales, y explorar nuevos destinos emisores”, puntualizó.

Las estrategias que implementó Liverpool en Suburbía ya dan resultados

por Redacción 21 enero, 2019

A casi tres años de que Liverpool compró Suburbia, la empresa de logotipo rosa ha hecho “parte de su vida” a la cadena de ropa y calzado que pertenecía a Walmart en México, mediante nuevas categorías, canales de venta y productos financieros.

En los primeros nueve meses de 2018, Suburbia registró un incremento de 13.2% en sus ventas en mismas tiendas, tiempo en el que se agregaron nuevas categorías e incluso ventas por internet.

A casi tres años de que Liverpool compró Suburbia, la empresa de logotipo rosa ha hecho “parte de su vida” a la cadena de ropa y calzado que pertenecía a Walmart en México, mediante nuevas categorías, canales de venta y productos financieros.

Al tercer trimestre de 2018, Suburbia reportó un crecimiento en ventas a tiendas iguales (con más de un año de operación) de 11.7%, mientras que en el acumulado de los primeros nueve meses de ese año fue de 13.2%.

“El formato continúa mostrando un sólido crecimiento en ventas en las mismas tiendas. Esperamos ver un desempeño positivo para el formato en el corto plazo, considerando los anuncios del lanzamiento de la nueva página de comercio electrónico y la conversión de formato de las tiendas Fábricas de Francia, de las cuales alrededor de un tercio serán convertidas en Suburbia”, indicó la casa de bolsa Intercam en un análisis.

El objetivo de Liverpool es duplicar el número de tiendas de este formato a 250 unidades en cinco años, por ello se esperan entre 20 y 30 nuevas unidades para el 2019, además de las 12 o 15 sucursales de Fábricas de Francia que se convertirán en Suburbia, añaden datos del grupo financiero Citibanamex.

En 2018, en el plan de aperturas se consideraron siete tiendas, algunas ubicadas en Chiapas, Michoacán, Estado de México, Querétaro, Puebla e Iztapalapa.

De los cambios que realizó Liverpool como estrategia de mercado son:

Incursión en comercio electrónico. Liverpool, que ya tiene experiencia en las ventas en línea, lanzó el portal de ventas por e-commerce de Suburbia el pasado 2 de octubre, en el cual se vende tanto ropa como productos de hogar, telefonía y tecnología.

La página tiene dos modalidades de entrega: a domicilio, con cargo al cliente, y Click & Collect.

“Se ofrecen servicios como seguros, lo necesario para tramitar y administrar las nuevas tarjetas de crédito Suburbia y una práctica guía de estilo y tendencias actuales. Como parte de nuestro plan estratégico, la nueva plataforma complementa la experiencia omnicanal para el cliente de esta cadena con la última tecnología, un renovado diseño y facilidad de navegación”, indicó la empresa.

–Nuevos productos financieros. Desde el 9 de julio del año pasado, la cadena lanzó sus propias tarjetas, entre ellas Suburbia Departamental y Suburbia Visa, de las cuales ya han emitido 85,000. De igual manera, la cadena otorga crédito en sus 125 tiendas.

–Otras categorías de venta. Además de vender ropa y calzado, la cadena agregó nuevas categorías como juguetes y electrónica desde mediados de 2018.

Destino Final: parte dos

por Redacción 21 enero, 2019

Ante la esperanza de mejorar la calidad de vida que traerá el Tren Maya a los habitantes del sureste, la región más atrasada y con fuertes problemas de marginación y desigualdad, el sector empresarial de Cancún vive un ambiente de incertidumbre por la aniquilación del CPTM, un organismo que en los últimos años se encargó de incentivar a los viajeros extranjeros a visitar los destinos mexicanos.

En 2017 la federación asignó al Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) 80 mdp a fin de realizar campañas de manera conjunta, y ante la posible falta de estos recursos en el futuro, el organismo estatal tendrá que optimizar el presupuesto para asistir a los eventos internacionales más importantes del mundo.

Asimismo, el gobierno del estado envió al Congreso la propuesta de 423 mdp para invertirse principalmente en estudios, mercadotecnia digital, promoción y publicidad y ferias turísticas, a través del CPTQ.

OTRAS ALTERNATIVAS

“Ante esta situación se necesita buscar otros mecanismos para aumentar el presupuesto del CPTQ, que anda por el orden de 80 mdp, y quizás llegue a 500 o 600 mdp para sustituir la promoción institucional, y la otra es que los tour operadores en el extranjero realicen los cooperativos que se dan desde hace años con el CPTM de manera tripartita, y que ahora con estos cambios sería bipartita.

“La promoción entre los gobiernos estatal y federal y hoteles se mantiene en buenas condiciones, lo que se tendría que hacer en el CPTQ es coordinar las acciones e invitar a las asociaciones de hoteles para que, en primer lugar, se cumpla nuestra función dentro del consejo, que es la toma de decisiones en la inversión de los recursos, y, dos, que se lleven a cabo en conjunto.

“En las reuniones del CPTQ participamos de oyentes, porque solo nos informan de lo que realizaron, sin tener decisión en nada. Una obligación de la secretaria estatal de Turismo, Marisol Vanegas, y del director del CPTQ, Darío Flota, es hacernos partícipes en la toma de decisiones, tener voz y voto dentro del CPTQ y tener conocimiento sobre las operaciones que ellos realizan de manera autónoma.

“No hay reuniones extraordinarias, donde se planteen las acciones a seguir para la promoción de Quintana Roo, y eso es una obligación de Marisol y Darío; ya se solicitaron por escrito y en forma verbal y hasta el momento seguimos sin tener respuesta.

“Y en este momento en que desaparece el CPTM es cuando más debe haber orden en las cosas, porque ya no se contará con los recursos del Consejo. El gobernador Carlos Joaquín cumplió la promesa de regular esta situación y hacer participar a las asociaciones de hoteles de la Riviera Maya y Cancún, del sur del estado y Acluvaq para formar parte del comité que se estipulaba en los estatutos; los que no cumplen con esos requisitos son Marisol y Darío”.

«La desaparición de los recursos por el pago del DNR que se destinaron a la promoción turística de México y al que posiblemente se le sumarán siete dólares a los 25 que actualmente se cobran, fue sorpresivo para los empresarios. Considero que debe quedarse el dinero en el CPTM porque es útil para promover a México.

“El presupuesto que ejerció el CPTM en 2018 fue de cuatro mil 500 mdp, lo que representa 70% de los casi ocho mil millones de pesos que se obtienen del DNR, ya que 10% se va a Fonatur y 20% al INM. Si este desaparece quedan huecos vacíos que hasta el momento desconocemos cómo se van a cubrir, como es el caso del mantenimiento de la zona hotelera de Cancún que le corresponde al Fonatur.

“El Tren Maya es un proyecto de largo alcance que va a beneficiar a Quintana Roo, me parece que es excelente para el estado en caso de que lo usen los trabajadores, además de que serviría para atraer más turistas que desean recorrer esa ruta.

“La operadora de Trenes Española Renfe dice que no son rentables; sin embargo, el proyecto de la Cuarta Transformación tiene otra visión, no está orientada a lo económico sino más bien a lo social. Ahí es donde está la diferencia, porque los empresarios piensan en la rentabilidad y en recuperar la inversión.

“Su visión es una nueva forma de gobernar y de hacer política, es llevar infraestructura a las comunidades para que estas tengan un mayor desarrollo. Visto de esta manera, se podría desarrollar en los nuevos Centros Integralmente Planeado, el esquema de las Zonas Económicas Especiales”.

 

 

 

Carlos Salazar Lomelín, nuevo presidente del CCE

por Redacción 18 enero, 2019

Originario de Nuevo León.

Es licenciado en Economía y Maestro en Administración de Negocios por el Tec de Monterrey.

Posee una amplia experiencia al frente de empresas mexicanas destacadas.

Carlos Salazar Lomelín comenzó su vida profesional en 1973, participó durante más de 45 años en Fomento Económico Mexicano SA (FEMSA), donde lideró diversas operaciones incluyendo FEMSA Cerveza, Coca-Cola FEMSA y finalmente la Dirección General del corporativo.

Se desempeñó como presidente del Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica, así como en la Comisión Siglo XXI en Monterrey y fue director ejecutivo del Centro de Exposiciones y Convenciones de Monterrey (CINTERMEX).

El empresario, que tiene estudios de posgrado en Desarrollo Económico en Italia y de Administración de Empresas en México, también ha dado clases en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, de acuerdo con Coparmex.

“Queremos ser solidarios en el combate a la pobreza, eliminar la corrupción. Queremos ayudar al Presidente de la República en todos los temas de violencia y queremos invertir y crecer, pues es la única manera de salir de esas tasas de crecimiento del 2.0% como ha planteado el mandatario y alcanzar el ansiado 4.0 y 5.0% que ha sido una añoranza de los últimos tres sexenios y que no se ha logrado”, sostuvo.

Acompañado por representantes de las 12 organizaciones que integran al Consejo Coordinador Empresarial, las cuales aglutinan a 1.5 millones de empresas en el país y emplean a más de 25 millones de personas, dijo que «esa es la forma como el sector privado participará en hacer de México una mejor nación».

Agradeció el apoyo de los afiliados y otros candidatos, y resaltó que recibió el mandato de poner al empresariado mexicano al frente y generar más empresas durante su periodo.

“Trataré de mejorar lo que recibo y dar seguimiento al trabajo de mi antecesor, Juan Pablo Castañón, para transformar la vida de las familias, comunidades y el país. Este sentido del empresario será impulsado en esta gestión”, apuntó.

A su vez, el presidente del CCE saliente, Juan Pablo Castañón, expresó que su sustituto es un empresario experimentado, con visión de futuro y comprometido con México.

«Apoyaremos el crecimiento y el desarrollo del país, la libre empresa y la generación de empleo. Nos interesa un Estado de derecho y un México de prosperidad, aprovechando el talento de los mexicanos, para fomentar competitividad y la productividad».

Salazar Lomelín fue electo para un periodo de un año 2019-2020, con la posibilidad de reelegirse hasta por dos años adicionales. La toma de protesta formal será el día 27 de febrero, con la presencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
  • 1
  • …
  • 85
  • 86
  • 87
  • 88
  • 89
  • …
  • 169

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo