viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Redacción

Redacción

La Coparmex propuso convertir a la Conasami en Conare

por Redacción 7 diciembre, 2018

Desde diciembre del 1982 a la fecha, el salario mínimo general es de 88.36 pesos se redujo en términos reales en un 55% , por lo que actualmente se ubica por debajo de la línea de bienestar. Foto: Publimetro

La Coparmex propuso convertir a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) en la Comisión Nacional de Remuneraciones (Conare), para asumir la responsabilidad de desarrollar y administrar la política salarial de manera transversal y prospectiva.

“Estamos convencidos que se requiere un cambio normativo de gran calado para dar vida a una nueva cultura salarial a nivel nacional”, sostuvo la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que encabeza Gustavo de Hoyos Walther.

Señaló que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos tiene un mandato limitado y no tiene la capacidad legal para definir y administrar una estrategia amplia de remuneraciones para nuestro país, que vaya mucho más allá de la fijación de los salarios mínimos.

El organismo expuso que el salario mínimo general -el cual hoy es de 88.36 pesos- se redujo en términos reales en un 55% desde diciembre del 1982 a la fecha, por lo que actualmente se ubica por debajo de la línea de bienestar.

A pesar de los dos incrementos más recientes, indicó que esa cantidad sólo alcanza a cubrir el 89% de la canasta alimentaria y no alimentaria, de acuerdo a cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En ese sentido, la Coparmex refirió que el salario mínimo mexicano es uno de los más bajos en la región de Latinoamérica -en donde el promedio es de 335 dólares mensuales- y sólo es superior al nivel salarial de Cuba y Venezuela.

Por ello, explicó que la Conare debe ser un órgano tripartito, colegiado y con un mandato amplio para desarrollar una política salarial, en la cual se cuente con el apoyo de una dirección general, representantes del gobierno, patronales y trabajadores.

Se tratará de “una comisión más ambiciosa que pueda dar cumplimiento efectivo al mandato constitucional de garantizar un salario digno para los trabajadores”, enfatizó.

“Hoy es el momento coyuntural para transformar la Conasami en una institución que esté a la altura de los desafíos que enfrenta México”, insistió.

 

A control remoto

por Redacción 6 diciembre, 2018

Grupo Scanda lanza desde Cancún la marca Guest PX+ para incorporar tecnología avanzada en hoteles de México y Colombia y transformarlos en inmuebles inteligentes

Con una inversión de más de 15 millones de pesos, Grupo Scanda, empresa de capital mexicano, lanzó desde el Caribe mexicano su marca Guest XP+, una nueva herramienta tecnológica que permitirá transformar hoteles en propiedades inteligentes para reducir costos de operación y generar un ahorro de hasta 30% en el consumo de energía eléctrica en los centros de hospedaje de México y Colombia.

La empresa conformada por nueve firmas, todas relacionadas con las tecnologías de la información, proyecta en los próximos dos años atender a unas 10 cadenas hoteleras de la región, a través de plataformas digitales que también permitirán a los centros de hospedaje comunicarse con sus huéspedes y crear un ambiente más personal, lo que facilitará una atención mucho más rápida y óptima a sus visitantes.

Fernando Partida, director regional sureste del grupo, quien tiene más de 23 años de experiencia y más de mil 500 colaboradores, destacó que el sector hotelero presenta un rezago en el uso de la tecnología; sin embargo, es una situación que comienza a cambiar. “Estudios demuestran que los centros de hospedaje que se convierten en edificios inteligente ahorran hasta 30% en el uso de energía”.

El directivo de la empresa que en su cartera de clientes cuenta con más de 40 hoteles que suman más de 10 mil habitaciones en México y Colombia, además de tres navieras estadounidenses de cruceros, señaló que Guest XP+ estableció su base en Cancún para atender el mercado de ambos países. 

“El objetivo es abastecer a la industria de Quintana Roo de servicios y productos innovadores que contribuyan a la incorporación de nuevas tecnologías en el sector, para crear una experiencia más personal con el turismo”, mencionó.

Con presencia en Mérida, Ciudad de México, Querétaro, Monterrey, Estado de México y Bogotá, Colombia, el grupo invierte actualmente más de 15 mdp en la apertura de las oficinas de la compañía en Cancún, así como en la capacitación del personal y en el lanzamiento de la marca”, expresó.

Estas innovadores herramientas, agregó, también ayudan a los hoteles a monitorear las propiedades para evitar fallas, además de que Guest XP+ proveerá de ofertas a la industria del estado para que los huéspedes puedan comunicarse y externar sus necesidades por múltiples canales, como apps, televisión interactiva o kioscos.

Scanda brinda servicios, a través de alianzas y socios, a empresas de más de 32 países. Las firmas que la conforman son: Aster, Bmobile, Server, Kenos, Qarta, Xamai, Kimat, Arame e Intus.

Amdetur rechaza el cobro del impuesto de saneamiento ambiental a hoteleros de Cancún

por Redacción 6 diciembre, 2018

Ningún hotel del destino está de acuerdo con que le cobren más derechos por cosas que ya se le cobra. Foto: quintanaroohoy

El presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur), Carlos Trujillo, afirmó que el sector hotelero de Cancún conformará un frente común contra del cobro por derecho de saneamiento en el municipio de Benito Juárez -24 pesos por cuarto noche a turistas-, aprobado por el Congreso del Estado.

En conferencia de prensa, destacó que «ningún hotel del destino está de acuerdo con que le cobren más derechos por cosas que ya se le cobra, ya que al aplicarlo a las tarifas hoteleras, el producto se encarece y genera que el sector tenga que controlar costos y dejar de dar otros servicios al turismo».

“Si yo cobro de más, obviamente mi tarifa se pone a competir con los demás y perdemos competitividad. Hay que recordar que las tarifas con los mayoristas no se negocian en el momento, sino por dos, tres o hasta cinco años, por tanto no puedo llegar con ellos y decirle que como me cobran este impuesto, ahora les tengo que aumentar las tarifas”, enfatizó.

El ejecutivo mencionó que al final las empresas tendrán que absorber el impuesto y las afectaciones al sector son importantes, por que son costos adicionales para los hoteleros. “Desafortunadamente  pasa lo que sucede en otros lados, al que ya tengo cautivo a ver cómo le saco más”.

Además, Trujillo señaló que “una cosa es lo que platicas y otra que funcione. Lo mismo sucedió en Los Cabos por el cobro de un derecho, el cual está atorado porque los mecanismo de cómo se va a cobrar esa cuota están complicados; en Cancún va a pasar los mismo, ya que es un tema mucho más complejo de los que parece”.

Asimismo, el representante nacional de desarrolladores de tiempo compartido, informó con la participación de 66 personas, entre ellos estudiantes y docentes universitarios de Cancún, Amdetur concluyó el tercer Máster en Comercial de la agrupación, cuyo propósito fue profesionalizar al personal que labora en la industria del tiempo compartido y la propiedad vacacional.

En compañía de Itzel Voigt, gerente de Operaciones de Asociación de Complejos Vacacionales y Turísticos (Acotur), añadió que el programa que concluyó este miércoles y llevaron a cabo en alianza con la Universidad La Salle y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), se enfocó en temas de los modelos de negocio exitosos de propiedad vacacional y el tiempo compartido en México.

Decidido: el AICM será para vuelos nacionales y Santa Lucia para Internacionales

por Redacción 6 diciembre, 2018

Se requiere redoblar esfuerzos para que el sector se mantenga como una importante palanca de desarrollo. Foto: enelaire.mx

 El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tendrá solamente operaciones nacionales en el momento que comience a funcionar el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL), aseguró el secretario de Turismo, Miguel Torruco.

«Ya se definió», comentó en conferencia de prensa, «por lo que se podrá garantizar que la conectividad aérea en el centro del país no se afecte y con ello el turismo siga creciendo».

«Habrá un gran proyecto aeroportuario metropolitano cuando se incluya la terminal de Toluca, como lo hacen muchos países», comentó el funcionario.

Cuestionado sobre el tiempo en que el se desarrollará la propuesta, ante la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) reiteró que será en tres años, un plazo menor al que llevaría continuar en Texcoco.

Sobre los efectos de suspender la construcción, entre ellos la creación de empleos, señaló que antes no se habló de las 39,000 plazas que se eliminarían al cerrar el AICM ni los de los 80 hoteles o 250 restaurantes afectados.

Reconoció que se han logrado importantes avances en materia turística, pero se requiere redoblar esfuerzos para que el sector se mantenga como una importante palanca de desarrollo.

Puntualizó que además se hará un tren que conecte Santa Lucía con el aeropuerto actual en 17 minutos, sin embargo, no indicó cuándo se iniciará la obra y bajo qué condiciones se realizará, ya que ello le corresponde a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Oficialmente el CPTM desaparece

por Redacción 6 diciembre, 2018

La difusión de los atractivos del país en este sexenio quedará «bajo el manto» de la dependencia a  cargo de Miguel Torruco Marqués.  Foto: Reporte Lobby

El secretario de Turismo, Miguel Torruco, oficializó este mediodía la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), y con ello el 100% de los recursos destinados a dicha promoción, cerca de 8,000 millones de pesos por año.

En su primera conferencia de prensa dijo que ha iniciado el proceso de liquidación del consejo como parte del programa de austeridad del gobierno federal.

“Entra en liquidación el Consejo de Promoción Turística de México. Es un hecho su desaparición. Vamos a ser un Estado no obeso sino más delgado, más productivo. Vamos a dar resultados con dos subsecretarías no con tres, no sobre el número de turistas sino de la mayor derrama económica”, indicó.

El titular del ramo señaló que « el plan de austeridad va en serio. En promoción sí se tendrá el presupuesto para detonar los programas llamados «Operación Toca puertas» y «Recuentro con Mis raíces»  implementados antes en la Ciudad de México». En el caso de la primera estrategia, será ir a los diversos países junto con aerolíneas y tour operadores para atraer más viajeros, pero cada directivo y funcionario que desee ir a las giras pagará su boleto de transporte y hospedaje.

Foto: nitu.mx

 

Fue así como se comprometió a que México permanecerá en el aparador internacional luciendo su riqueza.

“Durante esta administración se desarrollarán estrategias que hagan uso de nuevas herramientas tecnológicas que permitan que la promoción se multiplique y sea mas efectiva, contaremos con una plataforma innovadora y vanguardista que será muy útil para la toma de decisiones”.

Destacó que será a través de una plataforma y del apoyo de empresarios, como se difundirán los atractivos del país.

«Se usarán los tiempos oficiales en radio y televisión para la promoción, se participará en ferias internacionales financiadas con patrocinios del sector privado y un grupo de empresarios «solidarios» que pretenden iniciar un movimiento de promoción».

 

Aventuras empresariales

por Redacción 6 diciembre, 2018

Dos cadenas hoteleras de prestigio impulsan desarrollos turísticos en el Caribe mexicano para continuar su crecimiento en la región

El potencial turístico del Caribe mexicano atrae una vez más a las grandes cadenas hoteleras para continuar su expansión en la región, donde grupos como H10 y Tafer Hotels & Resorts, español y mexicano, respectivamente, construyen sendos desarrollos en Costa Mujeres, en el municipio de Isla Mujeres, que vendrán a reforzar y consolidar la presencia de ambas marcas en Quintana Roo.

A pesar del recale de sargazo en playas del estado, que se prevé llegue con mayor fuerza en 2019, y a la inseguridad que prevalece en la zona, ambos grupos de inversionistas construyen hoteles bajo el sistema de tiempo compartido que se sumarían al portafolio de propiedades con que cuenta cada uno en Cancún y la Riviera Maya.

Diego Romero, director de Proyecto México de H10 Premium, destacó que la empresa invertirá cerca de 200 millones de dólares para la construcción de un centro de hospedaje bajo la marca Ocean en el complejo turístico de Costa Mujeres, el cual constará de mil 200 habitaciones que estarán listas en 20 meses. “Abriremos 700 llaves en una primera fase y 500 en la segunda etapa del proyecto”, mencionó.

El ejecutivo señaló que Ocean Costa Mujeres es un proyecto que está en proceso y es adicional a los tres con que cuenta la cadena en el Caribe mexicano. “Tenemos uno en Puerto Morelos, el Ocean Coral & Turquesa, y dos en Playa del Carmen, el Ocean Maya Royal y Ocean Riviera Paradise, ambos son solo para adultos, con un total de mil 800 habitaciones”, indicó.

Con sede en Barcelona, la empresa que tiene 60 hoteles con casi 12 mil cuartos también tiene inversiones programadas para Jamaica, además de que en diciembre de este año abren el Ocean El Faro, en República Dominicana. “El grupo tiene 10 años y consideramos cerrar 2018 con casi 11 mil socios en el club vacacional; la compañía mantiene un crecimiento anual de 15%”, añadió.

Por su parte, Robert Kistner, director de Proyecto de la región Caribe de Tafer Hotels & Resorts, señaló que la compañía cuenta con reservas de terreno para edificar cuatro hoteles en Quintana Roo, tres de los cuales estarán en la zona continental de Isla Mujeres con un total de mil habitaciones y que se sumarían a los dos mil 900 cuartos con que cuenta el consorcio a nivel nacional.

Mencionó que estos proyectos estarían bajo la marca Garza Blanca y Hotel Mousai en Riviera Maya. El grupo tiene 12 hoteles en Puerto Vallarta, Los Cabos y Cancún y actualmente construye mil 500 habitaciones adicionales a nivel nacional.

“De los hoteles que se construyen, las primeras 150 habitaciones comenzarían a operar a mediados de 2019 y el resto en los próximos años. Es posible que después de abrir el de Los Cabos, en noviembre pasado, se inicie otro en la Riviera Maya, pero aún no está bien definido, ya que eso lo ve el corporativo”, señaló.

Kistner comentó que el modelo de negocios de la cadena va de acuerdo con los sistemas híbrido y club vacacional. 

“El volumen de ventas del grupo registra un crecimiento de 15% y nuestros principales mercados son Estados Unidos y Canadá, en tanto que el latino y mexicano es un porcentaje pequeño”, agregó.

  • 1
  • …
  • 94
  • 95
  • 96
  • 97
  • 98
  • …
  • 169

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo