jueves, julio 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Bitácora de Viaje LIV

por NellyG 1 enero, 2025

 

 

MUY PEGADITO A LA SIERRA,

TENGO UN RANCHO GANADERO.

GANADO SIN GARRAPATAS,

QUE LLEVO PA´L EXTRANJERO.

QUÉ CHULAS SE VEN MIS VACAS,

CON COLITAS DE BORREGO.

– PACAS DE A KILO, TEODORO BELLO JAIMES/ LOS TIGRES DEL NORTE.

 

Es tan antiguo como antigua es la humanidad en su necesidad de expresar lo que siente y lo que vive; lo que teme y lo que desea cotidianamente. Uno de los principales medios de comunicación a distancia, fue el sonido de las percusiones para avisar que en algún lugar, ahí estaba alguien que enviaba un mensaje para quien tuviera la capacidad intelectual de recibirlo y decodificarlo en su cerebro.  Desde luego, ni el cromañón, ni el neandertal – ambos ramas del mismo árbol – llegaron, que sepamos, a racionalizar esas consideraciones neurocientíficas.  Durante milenios, la humanidad no sabía qué hacer del cerebro; veían en él, cuando a alguien se le partía la cabeza como un melón, una masa gelatinosa llena de agua hasta que Santiago Ramón y Cajal (eran la misma persona, al igual que Ortega y Gasset e Hidalgo y Costilla; anécdota vieja de locutores que un día les contaré), tomó la primera foto de una neurona en el siglo XIX y comenzó a realizar conjeturas por el camino adecuado.  Antes de eso, el origen de los sentimientos, los recuerdos (de ahí la palabra recordar, pasar dos veces por el cordio, el corazón), los miedos, los sueños, la lujuria, el amor, el valor, el odio, Shakespeare, Cervantes… estaban en el músculo cardiaco.  Así que, para el ser humano primitivo y también para el contemporáneo, los sonidos han, siguen y seguirán ligados a la expresión inmediata de quienes somos y qué queremos. De ahí nació la forma estética de hacerlo: combinamos sonidos y silencios de una manera armónica. La música.

Cuando nuestros ancestros se dieron cuenta que el sentimiento estaba ligado a la sucesión e intensidad de los sonidos, fueron estableciendo en el tamtam de la percusión un código de comunicación para que el otro, quien quiera que fuera, entendiera de qué se trataba el chisme.  Estoy bien, estoy mal, no te acerques por aquí o habrá lío, acabo de ser papá, al compadre se lo comió un dientes de sable, te estoy buscando, no se te olvide traer un antílope bien gordo, etcétera. Milenios después, aprendimos a darle sonidos a las cosas que dibujábamos en la arena, el lodo y luego en las tablillas de barro frescas. Cuando supimos musicalizar esa vocalización de forma ordenada y coherente, descubrimos la poesía y… aparecieron las letras de las canciones.  Escribimos y musicalizamos de todo. Al gusto; algunos tenían primero la melodía y otros las palabras, pero invariablemente, tanto la sucesión de sonidos conseguidos con instrumentos musicales, como lo que salía de hacer vibrar las cuerdas vocales con la corriente de aire surgida de los pulmones, tenía su origen en la tormenta bioeléctrica que sin cesar se ilumina de noche y de día dentro del cráneo.  Habían nacido las canciones. Las que no se cantan, como dirían los españoles, pues eso, son nada más melodías.  Pero ¿sobre qué escribimos, por qué y para qué?

Ya lo hemos comentado; hacemos música y letra inspiradas en quiénes somos, qué queremos, qué buscamos, qué añoramos, qué tememos, qué ambicionamos y escribimos sobre lo que nos rodea.  El movimiento hippie de finales de los sesenta componía críticas a su gobierno armamentista y apostaba en buenaondita por un mundo de amor, flores, mota, sexo libre y armonía.  Los punks, años después, en los sesenta, originalmente hijos de obreros en fábricas al norte del Reino Unido, hartos de hacinamiento y pobreza, descubrieron en la anarquía y el nihilismo una voz para hacerse escuchar mediante la automutilación, la conducta antisocial, los pelos parados con mayonesa y no querer tomar té a las cinco.  Los fenómenos sociales que influían e influyen en los sentimientos creativos. Los mexicanos, en corto, escribíamos luego de la Revolución y el establecimiento de la Pax Priísta, sobre mujeres y traiciones, borracheras, bravuconerías y desamores porque eso era lo que el gobierno y los medios, soldados al régimen querían que percibiéramos en una sociedad feliz, feliz, feliz.  Cuando esa capa de matrix se fue desgajando por desgaste natural, la verdadera reivindicación hizo su salida del hoyo funky, de la cueva, con los sentimientos orgánicos.  Cuando, la realidad de lo que ocurría en las montañas de Sinaloa, Chihuahua, Jalisco o Durango tuvo vía libre, la verdad se estrelló sobre el discurso oficial erosionándolo.  Y un género musical que durante años fue manso y circunscrito al recuerdo de la mitología villista, y zapatista o a mi caballo el Cantador, adquirió su lugar como auténtico vocero de la realidad. Hoy le llamamos “narcocorrido”.

Palacio Nacional, viernes 20 de diciembre de 2024.  La presidenta de México Claudia Sheinbaum lanza un concurso de corridos a nivel nacional que tenga contemplado otros mensajes que no tengan relación con la apología al crimen organizado, la violencia, la misoginia.

Hasta ahí la cabeza de la nota. Está usted informada e informado. Y en la reflexión, cabe la pregunta: ¿Eso entienden por atender las causas de la violencia? ¿Concursos en donde regresemos al control ideológico de los setenta y atrás escondiendo la basura debajo de la alfombra? Recapitulando: escribimos sobre lo que añoramos, soñamos, nos duele, nos da esperanza o lo que conforma nuestra cultura del día a día.  Tan sencillo como tomar un mapa y hacer un estudio serio sin sesgos sobre los grupos socioeconómicos que consumen esos contenidos en donde las letras resaltan “lo chido que es ser narco”.  Lo mismo que las narcoseries con los delirios hipócritas, en donde se erige al nivel de héroes populares a gente que debería estar en la cárcel y se acabó.  Otra vez, privilegiamos la forma al fondo.  Es como pretender curar un cáncer con maquillaje.  La generación que va de salida no olvida, pero, total, hay suficientes y frescas mentes a las cuales venderles lo divertido del empaque y el concurso.  Como si la masacre de mañana y la pesadilla que viven los sinaloenses, tabasqueños o guanajuatenses se pudiera prevenir cambiando “pacas de a kilo” por “bultos de felicidad y armonía todos felices, felices, felices. “

Iñaki Manero.

 

 

 

 

Pronósticos 2025

por NellyG 1 enero, 2025

 

 

Se ha vuelto una tradición iniciar la primera colaboración del año haciendo un ejercicio de prospectiva sobre los principales retos que visualizo para el 2025 a nivel internacional y sus potenciales repercusiones en Quintana Roo.

 

Inicio del Gobierno de Donald Trump. El mayor reto para México los próximos 4 años será el inicio de la administración 2.0 de Donald J. Trump a partir del 20 de enero. El nuevo presidente llega con un sólido mandato gracias a la amplia coalición de votantes que lo eligió en lugar de Kamala Harris. Los republicanos controlarán la Cámara de Representantes y el Senado y hay un grupo de empresarios (los más ricos de Estados Unidos) que están alineados con Trump. De hecho, muchos estarán ocupando posiciones clave en el gabinete. Durante los primeros 100 días de gobierno, seguramente veremos a un Trump desatado, lanzando amenazas hacia nuestro país, y dando a conocer órdenes ejecutivas para expulsar migrantes y haciendo alarde del poder de su país para retomar la construcción del muro.

Hay que agregar el uso de guardia nacional estadounidense para destruir al crimen organizado que tiene en vilo al país y que sobre todo es responsable del tráfico indiscriminado de fentanilo que ha cobrado la vida de miles de estadounidenses. Las declaraciones de Trump, como bien aprendimos hace 4 años, hay que tomarlas con mesura y analizar muy bien la respuesta como gobierno; responder a bote pronto es un riesgo y puede tener repercusiones mayores por parte del gobierno estadounidense. Habrá que abrocharse los cinturones y actuar en consecuencia.

 

 

Imagen país/estado. Uno de los grandes retos es la imagen que se tiene del Caribe Mexicano en Estados Unidos, Canadá y nuestros principales mercados emisores en América Latina y Europa. Los incidentes de seguridad generan alarma en medios internacionales y en las instancias de gobierno encargadas de elaborar las “recomendaciones o alertas de viaje”. Es fundamental continuar con una sólida campaña en medios de comunicación para contrarrestar las malas noticias, informar las acciones para mitigar la inseguridad y duplicar los esfuerzos de cabildeo con las autoridades internacionales.

Tendremos un nuevo embajador de Estados Unidos en México con un perfil muy policiaco; el próximo secretario de Estado, el senador Marco Rubio, ha sido duro con México en el pasado y habrá que labrar una buena relación desde el arranque del gobierno. Tendremos a un gran aliado en Christopher Landau, quien fue embajador en nuestro país en la primera administración Trump y ahora ocupará la posición número 2 del Departamento de Estado.

 

Eventos de coyuntura. El futuro de los conflictos armados en Medio Oriente y Europa del Este y lo que la administración Trump logre hacer con ellos tendrá un impacto no solo en la seguridad regional, sino en el futuro energético del mundo, la economía en Europa y Estados Unidos, y por ende un impacto en la industria de viajes y turismo.

 

El rol de México en el mundo. La presidenta Sheinbaum ha empezado a delinear el rol de nuestro país en la arquitectura multilateral y en las relaciones bilaterales en materia comercial y de cooperación. Esto será clave para destrabar temas de visado en América Latina y la apertura de nuevos mercados emisores que podrán gozar la oferta turística que presenta Quintana Roo.

 

En conclusión, el 2025 vendrá interesante y habrá que actuar en consecuencia. Agradezco como siempre el favor de su lectura durante este año que comienza.

 

 

Expectativas 2025

por NellyG 1 enero, 2025

 

 

Como cada año, iniciamos con grandes expectativas, con anhelos, con esperanzas y con renovadas energías después de las vacaciones y de las reflexiones.

Lógicamente tenemos sueños y esperanzas en lo personal, algunas que hacemos públicas y otras que guardamos en el corazón, pero también las tenemos en lo colectivo como ciudadanos, como comunidad y es por esas últimas que empezaré, para compartir con mis ocho lectores.

Como comunidad turística creo que tenemos la esperanza de que en esta nueva administración de gobierno el turismo sí exista; confiamos en que se privilegien políticas públicas que no solo impulsen y favorezcan a la industria turística, sino que la incentiven de manera especial y que ello nos permita sobresalir frente a la competencia. En México no existen leyes de fomento e incentivo para la industria turística, no hay incentivos fiscales ni para quien construye un hotel, ni para quien remodele el suyo, tampoco las hay para quien se aventura a poner un restaurante, establecer una agencia de viajes, montar una transportista o cualesquiera que sea el anhelo o el área de oportunidad detectada; por el contrario hay sinnúmero de barreras, obstáculos, impuestos, normativas, inspectores, nuevos derechos y una gama amplísima de etcéteras que omitiré por falta de espacio y para no aburrir a mis ocho lectores.

Esperaríamos, por tanto, una Secretaría Federal de Turismo, dinámica, con energía, con poder de interlocución, innovadora y que sea capaz de entender y de transmitir que el turismo puede y debe ser prioridad nacional. Anhelaríamos también a unos legisladores dispuestos a legislar escuchando a sus comunidades y con la capacidad de redactar leyes de fomento para el sector, al tiempo que, enjundiosos, se dispongan a eliminar barreras legislativas que nos mantienen en el atraso. Tampoco las incluyo por las mismas razones que antes.

Como ciudadano espero que por lo menos en mi ciudad, se privilegie la imagen urbana y confío en que, algún día no muy lejano, desaparezcan los horrorosos espectaculares.

Como amigo, espero que en Yucatán se haga justicia, prevalezca el estado de derecho y que mi amigo Fernando Barbachano recupere sus hoteles; es lo justo, es lo que debe ser.

Desde el corazón y con el alma, espero que mis tres nietos sean inmensamente felices, que hagan reír mucho a sus padres y que pueda yo verlos con más frecuencia.

Como valoro mucho el arte y cultura de la buena mesa, confío en que Alice y yo podamos disfrutar todo el año de las mejores viandas, en atractivas mesas, con estupendos vinos y cada vez que sea posible con nuestros queridos amigos, unos que forman parte de La Chaine des Rottiseurs, nuestra cofradía gastronómica y culinaria y otros que sin estar en ella, también gozan de la buena mesa, como esos del Mini Club, por ejemplo, a quienes envío desde aquí, un abrazo de mi tamaño.

Esos pues mis anhelos para el 2025, y otros que como dije, me guardo para mis adentros.

Feliz y muy exitoso año para todos y desde luego para mis ocho lectores.

 

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

 

 

 

 

 

¿Elecciones de jueces? Ok: hablemos de eso

por NellyG 1 enero, 2025

 

 

Morena definió ya a las y los candidatos para que los mexicanos elijan en junio a los miembros de la Corte, Tribunal de Disciplina, Tribunal Electoral, magistrados regionales y 386 jueces de distrito. Y Morena le está ordenando al INE que la elección tiene que ser en junio.

Pues la elección que pondrá al Poder Judicial bajo control del gobierno será el 1 de junio, como quiere Morena, y no en octubre, como propone el INE que, no juguemos con las palabras, cada día es menos autónomo y su presidenta pertenece a la burocracia dorada del gobierno.

Sí, Guadalupe Taddei, presidente el INE; Jorge Luis Taddei, coordina programas sociales del gobierno; Pablo Taddei dirige LitioMex, Ivana Taddei es diputada de Morena, Jorge Taddei dirigió la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Isabel Taddei es alta funcionaria en Conacyt.

Morena llevará toda la mano en la elección que pondrá bajo tutela del gobierno al Poder Judicial. Aunque está cantado el resultado. La reforma constitucional decidió que la mayoría del Congreso (Morena) haga la lista de los y las candidatas: la gente sólo debe poner cruces en la boleta.

Por lo pronto, es notable el desaseo de la selección de nombres por parte de Morena en la lista de más de 10 mil candidatos, que contiene errores y nombres duplicados. Aparece el nombre de “PRUEBAS, PRUEBAS, PRUEBAS” como candidato a ministro de la Corte, por ejemplo.

También está dos veces el nombre de Margarita Marlene Rojas Olvera, quien igualmente aspira a ser ministra de la Corte, y de Mónica Beatriz Chimal Acevedo, quien busca ser magistrada del Tribunal de Disciplina. O de un tal JORGE 1 y JORGE 3, candidateado para juez.

Más o menos la misma descompostura en la consulta que hizo Morena para cancelar el aeropuerto de Texcoco, marcando el dedo de los votantes con colorante para hongos de los pies y excluyendo el concurso del INE y las instituciones del Estado y la sociedad.

Morena instaló las casillas, contó los votos y dio los resultados. En la consulta participó únicamente el 0.1 por ciento de los 193. 93 millones 528 mil 473 ciudadanas y ciudadanos que integraban la Lista Nominal de Electores en el territorio nacional.

Morena seleccionó los 538 municipios para instalar las casillas, cuidando que fueran lo más alejado posible de Texcoco, en el Estado de México, que era donde se estaba construyendo el aeropuerto y que era la zona que más se beneficiaría de la obra.

Así son las elecciones donde mete mano Morena. Y las tiene muy metidas en las que definirán en junio a los miembros de la Corte, Tribunal de Disciplina, Tribunal Electoral, magistrados regionales y 386 jueces de distrito.

Muy inquietante.

Nuestras diarias obsesiones

por NellyG 1 enero, 2025

 

 

Todos experimentamos obsesiones o compulsiones; así funcionamos como seres humanos. Acciones que nos provocan cierto placer, pero cuando empiezan a controlar nuestros momentos, entonces se convierten en un trastorno. Por mucho que queramos justificar, recuerden la famosa frase: ‘Cualquier cosa buena, en exceso es mala’.

Quiero contarles del libro DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, quinta edición); es como un diccionario que recopila y clasifica los trastornos y disfunciones mentales. Aunque no todos los expertos están de acuerdo con las definiciones y los criterios establecidos en él, es una publicación donde se definen comportamientos similares que proveen una guía a psicólogos y psiquiatras para diagnosticar.

Parafraseo la definición de obsesión que se establece ahí: “Las obsesiones o compulsiones son pensamientos, impulsos recurrentes y persistentes que se experimentan, son intrusivos y no deseados, y que en la mayoría de las personas causan ansiedad o angustia. Consumen mucho tiempo (por ejemplo, toman más de 1 hora al día), causan deterioro significativo en los comportamientos de una persona ante la sociedad, problemas o desempeños ocupacionales, relaciones de pareja, problemas financieros o cualquier otra área funcional de una persona”.

 

Voy a poner ejemplos de algunos comportamientos obsesivos que hacemos todos nosotros:

-Estar en el teléfono viendo tik-tok o cualquier otra red social por varias horas consecutivas al día.

-Workaholic

-Compras sin sentido y demasiadas.

-Jugar juegos en internet y gastar dinero (demasiado) para pasar niveles

Ver TODOS los partidos de deportes.

 

Obvio hay muchas obsesiones más negativas, pero hay que estar conscientes de que algunas de las cosas que parecen inofensivas no lo son; para crecer y mejorar como seres humanos debemos ejercer el autocontrol y tener disciplina.

Dejar que estas obsesiones tomen los espacios de nuestra vida puede llevarnos a consecuencias graves: Si todos los domingos estoy metido en la TV viendo deporte, descuido mi familia. Las redes sociales me dan una perspectiva irreal del entorno y puedo llegar a obviar mi propia realidad. Paso más tiempo en el teléfono que interactuando con mis amigos.

Si no ejercemos un autocontrol, el Manual indica: ‘Se puede experimentar una destrucción paulatina de la personalidad, pérdida o conflictos en el entorno familiar, pérdida de grupos sociales que hagan crecer y validen al individuo, y pérdidas patrimoniales severas’.

¿Cuántas veces no hemos oído que la gente prefiere ya no salir y sus interacciones sociales son sólo por internet?, ¿No creen que esto daña las habilidades sociales?, ¿Cuántas horas al día pasas en el teléfono viendo cosas que no te aportan nada?, ¿No creen que esos contenidos disímiles merman nuestra capacidad de discernimiento?

Ahora… ¿Se pueden controlar estas compulsiones? Sí, el primer paso es reconocerlas. Observen en su teléfono las estadísticas de uso y estoy segura que se van a llevar un gran susto por el tiempo desperdiciado en Instagram, Tik-tok, etc.  Hagan un balance (siendo honestos con ustedes mismos) de cuánto gastaron en cosas que realmente no necesitaban.

Estos comportamientos toman de pronto control: ‘Qué tanto es tantito’, y los justificamos diciéndonos que nos ayudan a eliminar factores de ansiedad y estrés.  Sin embargo, se convierte en un círculo vicioso porque entonces nuestra ansiedad viene exactamente de que no pudimos controlarnos, y afectamos otros aspectos de nuestra vida que son más importantes.

El factor del tiempo es otra forma de ayudarnos a ver la incongruencia de nuestro comportamiento obsesivo. Si consideramos 50 años de edad adulta, hablamos de 18,250 días; y si pasamos un tiempo promedio de 3 horas diarias dando rienda suelta a nuestra obsesión, desperdiciamos el 25% de cada día, es decir ¡4,565 días!. Imaginen si lo ocupáramos en hacer ejercicio, seguro que estarías con un cuerpo de campeonato. O invirtiéndolo en la gente que nos importa, jugando con tus hijos o explorando actividades con tu pareja.

¿No te gustaría tener el tiempo y la disciplina para lograr más y mejores metas?  Pues ándale, en esto propósitos de año nuevo, conviértete en el 7% de los que SÍ los cumplen. ¡Feliz 2025!

 

 

Estrellas Michelin en la Riviera Maya

por NellyG 1 enero, 2025

 

 

La gastronomía de Quintana Roo brilla en el escenario mundial gracias a los recientes reconocimientos otorgados por la prestigiosa Guía Michelin.

Los restaurantes galardonados por recibir la prestigiosa Estrella Michelin fueron Cocina de Autor Riviera Maya, Le Chique y HA’ .

Estos establecimientos fueron seleccionados siguiendo los cinco criterios históricos de la Guía: calidad de los productos, dominio de las técnicas culinarias, armonía de los sabores, personalidad del chef en los platillos y consistencia en el tiempo y el menú.

Asimismo, los restaurantes «Axiote», «Cetli», «Mestixa» y «Punta Corcho» recibieron el reconocimiento «Bib Gourmand» por ofrecer una cocina destacada a precios moderados.

Además, otros trece establecimientos fueron recomendados por la Guía Michelin, reafirmando la excelencia de la gastronomía local.

En un evento celebrado en Xcaret, la gobernadora Lezama subrayó la importancia de visibilizar la riqueza culinaria de Quintana Roo, destacando el talento de los chefs, cocineros, meseros y bartenders que participan en la creación de experiencias gastronómicas únicas.

 

 

  • 1
  • …
  • 103
  • 104
  • 105
  • 106
  • 107
  • …
  • 895

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo