jueves, mayo 22 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Se acabaron las vacaciones

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

Inició septiembre y así también terminó para los estudiantes de nuestro país y estado la temporada vacacional de verano. No sólo arrancamos el mes con nuestros niños y jóvenes reintegrándose a sus actividades convencionales, sino también un mes donde escucharemos los informes de nuestros alcaldes, ejecutivo estatal, los cambios de poderes en nuestro Congreso y también en nuestro país.

La historia de lo que vendrá para los próximos seis años y una reforma en el Poder Judicial tan importante y controversial que provoca la incursión histórica de un embajador en México como Ken Salazar. Antes de dar su opinión sobre esta reforma, primero habló de su experiencia como juez, en la fiscalía, así como su conocimiento en países donde esta práctica no ha dado buenos resultados.

La certeza jurídica en todas las áreas de la ley preocupa a nuestro vecino, Estados Unidos de Norteamérica, ya que al ser vecinos y tener lazos comerciales y turísticos tan fuertes, la falta de esta certeza podría provocar problemas en esta relación histórica.

Hoy en día, la participación de nuestros congresistas será relevante para ese México y Quintana Roo que queremos, el continuar con esta curva de crecimiento y no sólo en materia turística, también industrial y logística. Que las herramientas que tenemos al alcance realmente sean un detonador económico y que podemos ser punta de lanza ya no sólo para este gran sector turístico que representamos, sino también para poder ser suministradores de productos a nivel regional para el Caribe y Centroamérica. Esos casi 100 millones de habitantes de estas dos regiones, más el consumo de nuestro estado, nos permitiría convertirlo en una realidad y precisamente el poder ofrecer la certeza jurídica que requieren las empresas que forman parte del nearshoring, las requieren para pensar en establecerse en un estado como el nuestro.

Hablemos de la empatía

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

Dicen que nadie sabe lo que hay al fondo de una olla, más que la cuchara.

Cuando hablemos de los demás, tengamos en mente que nuestras palabras tienen fuerza, energía y son un imán que atrae lo que decimos.

La empatía es una habilidad fundamental que nos permite conectar con las demás personas de manera profunda y significativa.

Se trata de tener la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otra persona, poniéndonos en su lugar y viendo el mundo desde su perspectiva.

Este entendimiento no sólo fortalece las relaciones interpersonales, sino que también fomenta un ambiente de apoyo, comprensión y respeto.

Practicar la empatía implica escuchar activamente, prestar atención a las emociones y validar las experiencias de los demás.

 

Al hacerlo, creamos un espacio seguro donde las personas se sienten valoradas y comprendidas. La empatía no solo se aplica en situaciones de conflicto, sino también en momentos de alegría y celebración, donde el reconocimiento de los sentimientos ajenos puede enriquecer nuestras interacciones.

 

– No interrumpas cuando una persona está expresando sus emociones.

– No seas impositivo y trates de que cambie su manera de pensar.

– Muestra respeto y dale confianza sobre lo que está diciendo.

– Agradece la confianza de esa apertura.

 

Ya habrá ocasión para discernir sobre el tema, pero lo más seguro es que en esta oportunidad de apertura de emociones no sea el mejor momento.

Es practicar la empatía lo que tiene un impacto positivo en la sociedad.

Al cultivar esta habilidad, promovemos la tolerancia y la comprensión entre diferentes culturas y perspectivas.

Mi máxima: “La base de toda caballerosidad dice que tu verdad no puede ni debe siquiera incomodar la verdad del de enfrente.

En un mundo cada vez más polarizado, la empatía puede ser una herramienta poderosa para construir puentes y encontrar soluciones colaborativas a los desafíos que enfrentamos.

Inquieta salud mental de mexicanos en Cuba

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

Es tan miserable vivir en la Cuba castrista, que el muy procastrista gobierno de México desplegó especialistas en salud mental para apoyar psicológicamente a los mexicanos residentes en la isla, para atender casos de estrés, tristeza y ansiedad.

Y eso que el día a día de gastos en dólares de los mexicanos que viven en Cuba dista años luz del día a día de hambre y vicisitudes de los cubanos. Aun así, el consulado mexicano subió a sus redes sociales un mensaje inquietante:

“La salud mental es un pilar crucial del bienestar.  Si te encuentras viviendo en Cuba y necesitas apoyo psicológico puedes escribir al correo para recibir atención profesional. @SRE_mx @luisgure @JulietaOliviaM1 @09GJimenez @ConsulMexLH”.

Pero los mexicanos en Cuba son privilegiados no porque puedan comprar el papel de baño que es prohibitivo para los cubanos, sino porque son testigos de una realidad histórica que enseña más que miles de libros.

Ven que el florecimiento del populismo desaparece como suelen hacerlo los espejismos del dinero ajeno: porque la miseria cubana cayó al más bajo escalón, después de que Venezuela es igual de miserable y no puede mantener a la isla.

Esa enseñanza histórica, en vivo y a todo calor, es más importante que no encontrar fácilmente croquetas para sus perros, débil acceso a internet o un apagón: ellos pueden volver a las mieles del capitalismo; mientras los cubanos seguirán presos dentro de la isla.

Con la vaca venezolana casi deslechada tras un cuarto de siglo de colonialismo extractivo, Cuba empieza a deslechar a México: la 4T envía a Cuba 3.6 mil barriles diarios de gasolina y otros productos derivados del petróleo.

El presidente mexicano abrió la llave del petróleo mexicano. Según rastreo diario que hace la Universidad de Texas, mandó a los puertos cubanos siete millones de barriles de 2023 a 2024. Sólo de enero a febrero pasados, envió dos millones.

Pero no es sólo petróleo lo que saca Cuba de su nueva vaca lechera: México le compra hasta rocas al régimen castrista para ayudarlo a paliar la miseria. El año pasado le compró 200 mil toneladas mensuales de piedra para las vías del Tren Maya.

Y le paga 10 mil 700 dólares mensuales por cada uno de los tres mil médicos que tiene contratados como esclavos, pues reciben solamente 220 dólares, y sólo al regresar, lo cual viola el artículo 23.3 del T-MEC, que prohíbe el trabajo forzoso u obligatorio.

El presidente compró también nueve millones de dosis de la vacuna cubana anticovid, que es un placebo, pues Cuba se niega a que sea revisada por laboratorios externos, como aceptaron Moderna, Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Novavax.

Y manda psicólogos a los mexicanos en la isla.

  Bitácora de viaje  L

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

Y dice la crónica que Arturo no murió en batalla; fue llevado por las hadas hasta Avalon  en donde permanece y volverá a Inglaterra en su hora de mayor necesidad…

– Crónicas Artúricas.  O algo así.

 

En el siglo XV, un tal Geoffrey de Monmouth, fraile y adelantado por milenios a la psicoterapia,  se inventó una serie de personajes que reventaron la imaginación de la época hasta tal punto que los lectores de estas sagas terminaron creyendo que lo que leían era historia pura y dura. Contaba las andanzas de un tal Arturo, que había llegado a ser rey de los bretones gracias a que logró extraer la proverbial espada en la piedra (o, en su versión multiversal, un hada sacó su manita de un lago y se la dio).  Algo así como el ¡cof! ¡cof! bastón de mando. El caso es que Arturo se convirtió en rey de Inglaterra y junto con su grupo de valientes que se sentaban alrededor de una mesa redonda (gran experimento de socialdemocracia) para planear cómo defender la verdad y  la virtud en un tiempo azotado por invasiones bárbaras, impartían idílica justicia desfaciendo entuertos.   En la historia hubo de todo: momentos de gloria y traiciones de pareja y amigos; magia negra y blanca; peleas espectaculares, efectos especiales, muchos extras y, no podía faltar, una muerte gloriosa (sí, Tolkien tomó todo eso y más para su famosa saga de los anillos).  Pero, como ocurre con los héroes, no podemos, no queremos conceder que quedaremos en la orfandad y seremos vulnerables sin una figura señera y moral que nos ilumine el camino.  Por lo mismo, el revisionismo se consiguió aquello de que en realidad, Arturo y sus muchachos no se fueron para siempre; están en una especie de criogenia o animación suspendida en la isla de Avalon (nombre de un gran disco de Bryan Ferry, por cierto) y regresarán justo cuando las fuerzas de la obscuridad quieran atenazarnos con sus garras.  Ignoro si esto ya sucedió, pero hay un cuento estupendo en donde el rey y su grupo de héroes, vuelven como pilotos de la Real Fuerza Aérea justo en el momento en que la Alemania Nazi planeaba asesinar la libertad y sumir al mundo en las tinieblas.  Ha sido el primer ejemplo que me vino a la mente, pero no el primero en la cronología,  porque, y aquí lo conectamos con el kriptoniano de la capa roja de quien platicábamos hace un mes, los seres humanos, de todas las épocas, no podemos vivir sin héroes, que siempre reencarnan, con distintos cuerpos y justificaciones, en nuestros momentos de mayor necesidad. Se llaman arquetipos y representan aquellos más atenazadores miedos y  más sublimes esperanzas.

En su estupendo estudio La Historia inicia en Sumer, el arqueólogo Samuel Noah Kramer nos lleva de la mano a través de la primera civilización bien establecida de que se tenga registro.  Sumeria, con sus grandes ciudades Ur, Uruk y Lagash dieron cabida a las primeras historias fantásticas de la especie humana conservadas para la posteridad en ese salto cuántico llamado escritura. Una civilización que nos contó por primera vez el relato de un Diluvio Universal que, siglos más tarde sería versionado con éxito arrollador por los hebreos exiliados en Babilonia y que escucharon la leyenda de Gilgamesh. El cuento fue corregido y editado para que cupiera en una sociedad monoteísta como la del pueblo judío que de esta época también tomó figuras como la de seres alados fantásticos que tienen relación con los seres humanos (sí, nuestra imagen estereotipada de ángeles, similares y conexos).  Gilgamesh, pues, es el primer héroe que tiene un origen divino y humano y por lo tanto, a pesar de sus extraordinarios poderes, inclina la balanza para cuidarnos, ayudarnos y enseñarnos el camino de la virtud.  A partir de ahí, hasta el infinito y más allá.  Todo lo que sigue, Prometeo, Hércules, Sansón, Teseo, Krishna, Aquiles, Arturo, Lancelot, Ahura Mazda, el arcángel Miguel, Thor (antes y después de Marvel), Quetzalcoatl,  Robin Hood, Tarzán, Amadís, Clark Kent, Bruce Wayne, Peter Parker, Diana de Temiscira…  Cada uno de ellos y ellas nos ha representado en la búsqueda de la virtud a pesar de tener que lidiar un día sí y otro también, con la humana imperfección.  Esos avatares, arquetipos, diría Jung, están insertados en una zona del cerebro que le pide a gritos a la corteza prefrontal que somos algo más que simios con columna y cadera evolucionada descendiendo  por fin de los árboles. Los arquetipos, siempre los mismos, cambian el disfraz según la civilización, la tecnología y el código de comunicación de la época.  Hoy ya no se llaman Gilgamesh o Sansón; hoy se llaman Supermán, Flash, Aquamán. Desde luego, las figuras religiosas, en similar origen,   entran en otra categoría, todo para no ofender a gente sensible, pero juegan con el mismo principio.

Jugar. Retomemos la palabra:  a ser vaqueros, astronautas o superhéroes, es algo más que una actividad lúdica; libera el arquetipo, lo deja manifestarse y nos transmite sus características particulares que podemos usar de manera consciente.  Hay un ejercicio interesante que se puede realizar todas las mañanas tan pronto nos levantamos de la cama y nos enfrentamos con la imagen del espejo; se llama “la pose del superhéroe”: ponga usted los puños en las caderas, infle el pecho. Muy bien. No tanto, porque parece guajolote; mire al frente con la barbilla levantada. Así, retando a lo que nos traiga el día. No, no saldremos volando por la ventana, ni jugaremos billar con asteroides, pero nos hará sentir, gracias a las endorfinas, que somos mucho más que una estadística y un número en el censo. Sí, de esto se trata. Así que, si está usted en medio de un día olvidable, recuerde que no está solo: dentro de usted se encuentra todo un ejército de dioses, semidioses y héroes recogidos de entre  la historia humana en el famoso inconsciente colectivo: ese Internet que discurre por vías fijadas hace milenios por la evolución. O de plano, invoque el nombre de Shazam con la presencia de no uno, sino seis avatares distintos.  Los creadores de este personaje justiciero llegado al cómic en 1940, Clarence Charles Beck y Bill Parker, eran unos genios incomprendidos. Lograron entender a Jung, mucho mejor que Jung; y no se preocupe, no le va a caer un rayo.

El mundo de los seres fantásticos, si hemos de creer la teoría de este discípulo de Freud, no es tan fantástico después de todo. Es tan humano como nosotros; la veta de donde han sido minados pertenece a esa esencia durmiente de axones y dendritas.  Todos son variaciones sobre un mismo tema: luz y obscuridad; Supermán y Batman. Tan sólo están esperando a que los invoquemos y saldrán con milenios de experiencia para ayudarnos en nuestra hora de mayor necesidad.

Iñaki Manero.  Poseidonis, Reino de Atlantis, 2024.

Y recuerden amiguitos: el cómic es cosa seria.

 

Los niños y la inteligencia artificial

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

La inteligencia artificial (IA) está transformando muchos aspectos de nuestras vidas, incluidos los entornos educativos y el desarrollo infantil. Es esencial abordar cómo puede influir en la vida de los niños, tanto positiva como negativamente.

 

Beneficios de la IA para los niños:

 

  1. Aprendizaje personalizado: La IA puede adaptar los contenidos educativos a las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada niño, permitiendo una experiencia más efectiva y atractiva.

 

  1. Acceso a la información: Los niños pueden acceder a una vasta cantidad de recursos y conocimientos a través de herramientas impulsadas por IA, lo que fomenta la curiosidad y el aprendizaje autodirigido, algo más didáctico de acuerdo con el contenido que el mismo niño va solicitando.

 

  1. Desarrollo de habilidades: A través de juegos educativos y aplicaciones, la IA puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades críticas, como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la creatividad.

 

Desafíos que tenemos como adultos y sobre todo como papás a considerar…

 

  1. Seguridad y privacidad: Es fundamental proteger la información personal de los niños. Los padres y educadores deben estar atentos a cómo se recopilan y utilizan los datos.

 

  1. Dependencia de la tecnología: El uso excesivo de la IA y la tecnología puede llevar a una disminución en las interacciones sociales y el juego al aire libre, que son cruciales para el desarrollo emocional y social.

 

  1. Desigualdad en el acceso: Así como en algún momento no todos los niños tenían acceso a la tecnología o las computadoras que incluso todavía hay lugares con estas deficiencias. No todos los niños tienen el mismo acceso a la IA, lo que puede aumentar la brecha educativa y social entre diferentes comunidades.

 

La inteligencia artificial nos ofrece oportunidades emocionantes para mejorar la educación y el desarrollo de los niños, pero es crucial abordar sus desafíos de manera responsable.

Al fomentar un uso equilibrado y consciente de la Inteligencia Artificial, podemos ayudar a los niños a beneficiarse de esta tecnología sin comprometer su bienestar. La colaboración entre padres, educadores y desarrolladores de tecnología es esencial para crear un entorno seguro y enriquecedor para las futuras generaciones.

Sin duda alguna hoy los niños deben jugar, conocer y tener acceso a las nuevas tecnologías y saber cómo utilizar la IA para su beneficio; como en todo, nos compete como adultos enseñarles, educarlos y señalarles la enorme responsabilidad que implica esta herramienta.

En su último informe de gobierno, Obrador destaca acciones en Quintana Roo

por NellyG 1 septiembre, 2024

 

-Al mencionar a Quintana Roo, el presidente López Obrador se refirió hacia la gobernadora Mara Lezama, en reconocimiento al trabajo que desarrolla en esta entidad

-AMLO destacó acciones sociales importantes como los estímulos fiscales para la frontera sur con Chetumal; el Aeropuerto Internacional de Tulum; el Parque del Jaguar y la inauguración del Tren Maya la próxima semana, entre otros logros

Ciudad de México.- La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, felicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador por su sexto y último informe de gobierno.

“Hoy es un día histórico para el pueblo, que escucha cómo se consolidó el primer piso de la transformación con justicia social, sin corrupción, viendo por los más necesitados y con los intereses del pueblo por delante. Su liderazgo humanista ha marcado una nueva era para nuestro país”, expresó la gobernadora quintanarroense.

Mara Lezama agradeció al presidente por su inmenso amor al sur del país. “Magnas e históricas obras, con la mayor inversión jamás antes vista. Hoy, Chetumal renace como zona libre; el Tren Maya es símbolo de progreso, y la nueva infraestructura de movilidad nos consolida como destino líder de América Latina”, precisó.

La titular del Ejecutivo añadió: “Su legado trascenderá con una huella humanista, democrática y de justicia social. Nos regaló un faro de esperanza a todas y todos los mexicanos. ¡Gracias por tanto amor al pueblo de México! ¡Gracias por enseñar con el ejemplo que gobernar diferente sí era posible!”

Durante el informe, con la pregunta “¿dónde está Mara?”, el presidente Andrés Manuel López Obrador inició con la enumeración de los compromisos cumplidos para las y los quintanarroenses, al rendir al pueblo de México el Sexto Informe de Gobierno.

Entre estos logros, que contribuyen a la transformación del sureste de México y, en especial, de Quintana Roo, el presidente citó la obra emblemática que representa el Tren Maya, que inaugurará en la próxima semana en su totalidad.

Además, informó que se ha concluido el Parque del Jaguar, que ya entró en vigor el decreto de estímulos fiscales para la frontera Sur, que deja libre de impuestos por importaciones a Chetumal, para que se pueda comprar mercancía y productos a bajo precio.

A la par del Tren Maya, el presidente López Obrador señaló que se ha trabajado en el rescate y restauración de zonas arqueológicas que se suman a la riqueza turística de la región, la construcción, en 15 meses, del aeropuerto internacional “Felipe Carrillo Puerto” de Tulum, y la rehabilitación del aeropuerto de Chetumal.

Al agradecer a la Marina el apoyo que su gobierno recibió, destacó que, como parte de este trabajo, las playas del Caribe de Quintana Roo se encuentran limpias y atendidas en relación con el arribo del sargazo.

El presidente López Obrador invitó a todas y todos los mexicanos, así como a personas de otras partes del mundo, a visitar el sureste, a Quintana Roo, que tiene las bellezas más espectaculares del mundo, como son sus playas, una selva tropical, y ciudades arqueológicas que constituyeron el Mundo Maya, una de las zonas más importantes.

  • 1
  • …
  • 153
  • 154
  • 155
  • 156
  • 157
  • …
  • 866

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo