jueves, mayo 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Analiza Mara Lezama con Banobras el plan de obras 2024 para mayor inversión en Quintana Roo

por NellyG 1 noviembre, 2023

 

CDMX.- La gobernadora de Quintana Roo Mara Lezama Espinosa se reunió con el director general de Banobras, Jorge Mendoza Sánchez, con quien dialogó sobre los financiamientos y fondos federales que ya se tienen para el plan de obras 2024, que permita traer más desarrollo y prosperidad para las y los quintanarroenses.

A través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) se busca mayor inversión en infraestructura y servicios públicos en el estado para 2024 que se sumen a la inversión estatal y a los más de 50 mil millones de pesos destinados por el Gobierno Federal en obras prioritarias como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, el bulevar Colosio, entre otras.

“Logramos tener el mayor presupuesto social en la historia este año, gestionamos la mayor inversión en obra pública y para el 2024 tenemos un plan de obras en todo el estado que nos permita elevar las condiciones de vida de todas las familias” dijo la Gobernadora.

Participaron en la reunión de trabajo el secretario de Finanzas y Planeación Eugenio Segura Vázquez, y el secretario particular de la Gobernadora Ángel Rivero Palomo.

El Estado del Mundo

por NellyG 1 noviembre, 2023

 

 

Escribo mi colaboración a una semana de haber iniciado una nueva crisis en Medio Oriente. Una crisis de dimensiones extraordinarias, de miles de pérdidas humanas, heridos y desplazados, con repercusiones geopolíticas y económicas de largo alcance. El número de muertes y heridos lo hacen la segunda masacre en contra de judíos más grave después del Holocausto. Resumo lo que hemos vivido y lo que seguramente serán semanas largas de una compleja guerra entre dos actores que históricamente han tenido diferencias irreconciliables.

El 7 de octubre un grupo de fanáticos militantes del grupo terrorista Hamas irrumpió de manera sorpresiva y bien planeada por cielo, mar y tierra a territorio israelí. Según muestran videos dados a conocer por el New York Times, los soldados de Hamas entrenaron durante meses en la Franja de Gaza y atacaron a su principal némesis, dejando en duda la eficacia de los servicios de inteligencia y cuerpo militar de Israel. La ONU calcula más de dos millones de desplazados, en su mayoría civiles palestinos, así como cientos de vidas perdidas y miles de heridos. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, prometió que su gobierno “acabará de una vez por todas con Hamas a través de un ataque militar de proporciones nunca antes vistas”.

El conflicto se da en un momento crítico en Europa, cuando Ucrania pide al mundo no olvidarse de su situación y reitera que seguramente Rusia aprovechará la distracción de la crisis en Israel y forjará alianzas con países como Corea del Norte e Irán y otros que están a favor de la causa de Hamas. El conflicto entre Rusia y Ucrania está muy lejos de concluirse, por el contrario, enrará a una etapa aún más crítica si el mundo se olvida lo que sigue pasando ahí.

Estos dos conflictos armados, aunado a lo que serán meses complejos en materia económica tanto por inflación alta y recuperación magra post-COVID en muchos mercados como China, así como una potencial recesión en algunos países en Europa y una crisis política en Washington pintan una realidad compleja a nivel global. Estos escenarios deben ser analizados con cautela, porque impactarán en el sector de viajes y turismo.

Aun cuando Estados Unidos parece haber librado una potencial recesión, el año electoral venidero y un escenario internacional incierto con restricciones en materia de seguridad, reorientará la toma de decisiones sobre viajar o no y sobre todo a dónde. La fortaleza del dólar frente a otras monedas también será factor en la toma de decisiones de los viajeros.

El precio de la energía y de los alimentos pudieran seguir atados a los vaivenes de la región en los próximos meses.

Vienen pues meses complejos en lo político y en lo económico a nivel global, elecciones en puerta en mercados importantes como México, Argentina y Estados Unidos, todos importantes en lo que al sector de viajes y turismo se refiere.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sí: sólo valen sus fideicomisos

por NellyG 1 noviembre, 2023

 

 

Porque la ministra presidenta no está a sus órdenes, como lo estuvo Arturo Zaldívar, el presidente quiere eliminar el fideicomiso de la Corte. Detesta los fideicomisos en los que no puede meter baza: por eso eliminó 109. Pero, eso sí, dejó los del Ejército.

Mientras el ministro carnal, Zaldívar, fue su escudero, al presidente no le importó que la Corte tuviera un fideicomiso de 20.5 mil millones de pesos para pensiones de ministros y magistrados jubilados, más pensiones complementarias.

Esos 20.5 millones estaban también bajo la presidencia de Zaldívar. Sin embargo, el presidente jamás mencionó el tema, ni siquiera cuando canceló 109 fideicomisos para gastar los 68 mil 400 millones de pesos que tenían, en sus becas y dádivas políticas.

Aquellos 109 fideicomisos, extinguidos por decreto presidencial, se habían constituido antes de 2018, con los fondos que generaban los rendimientos de cuentas bancarias abiertas con capital del gobierno y de empresas privadas.

Pero al cancelar los fideicomisos, el presidente no tocó este de la Corte que ahora quiere cepillar, pues entonces Zaldívar estaba tratando de torcer la Constitución para permanecer más tiempo en el encargo, y sentar un precedente para el Ejecutivo.

Sí; hay fideicomisos que sí le encantan, como el del Fonadín, que fue creado por Felipe Calderón, pero del cual tomó sin sonrojos el fondo de 23 mil millones que tenía, para comprar la refinería de Deer Park en Houston, Texas.

Y recordemos que en su campaña electoral creó un fideicomiso para apoyar a damnificados por los dos sismos de 2017, del cual 70 personas sacaron 64,5 millones en cheques, pero ninguno era damnificado: todos eran de Morena. Un robo al descampado.

Tampoco tiene problemas con que los militares hagan fideicomisos públicos sin estructura, para recibir y administrar el dinero que obtienen en las aduanas, que ellos coordinan en opacidad, desde que el presidente echó a los funcionarios civiles.

También, por decisión personal del presidente, el Ejército se quedará con las ganancias del AIFA: lo de las casas de cambio, comercios al por menor que no aplican impuestos ni tasas locales o nacionales, de los baños…

Sin embargo, ahora es un problema que los 20.5 mil millones de la Corte no los maneje Zaldívar, sino la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández, a quien el presidente califica de “florero” y critica por estar “de adorno”.

Lo que sucede es que la ministra Piña Hernández no se pone de pie cuando ve llegar al presidente, y tiene más popularidad en las mismas encuestas que el presidente elogia porque lo colocan en el punto muy alto de aceptación.

Así que ni siquiera es por dinero: es porque la ministra no se le cuadra como se le cuadraba Zaldívar.

Hay niveles.

Las mujeres en el ámbito económico

por NellyG 1 noviembre, 2023

Por Katya Andreina Alcocer Cuxim

Maestra en Derecho Constitucional y Amparo, Licenciada en Derecho. Maestrante en Derechos Humanos de la H. XVII Legislatura del Congreso de Quintana Roo.

Twitter @KatyaAlcocer

 

 

 

Mucho hemos oído hablar de la participación de las mujeres; ahora los tiempos acompañan con grandes resultados el llamado a superar participación con presencia.

Transitando de diversas ideas, luchas, demandas y mecanismos implementados que han logrado “visibilizar” y “empoderar” como se le denomina en el lente del derecho internacional y los derechos humanos al reconocimiento de los resultados obtenidos por las mujeres para no ser explotados como adornos, sino impulsados como logros, en donde por sus actividades y decisiones la mujer trasciende de ser partícipe a ser autora.

Acompañar este empoderamiento en el ámbito económico, desde la presencia que hoy tienen en la toma de decisiones en el ámbito político, podría permitir, desde su ejercicio responsable, alcanzar el acceso pleno y presencia de las mujeres en la economía. A través de las propuestas e incorporación real de políticas públicas y leyes que conduzcan la lucha de todos los días, no sólo porque una voz sea escuchada o un trabajo exhibido, sino que sean diseñadas desde distintos contextos, haciendo frente a desafíos e identificación de las oportunidades para recorrer las barreras legales, regulatorias y políticas.

Transcender del “emprendimiento” a promover la condición de las mujeres en el mundo empresarial, y es aquí donde se estrecha la conjunción del aprovechamiento y resultados del ámbito público, pues la historia que se recorre nos presenta cada día desafíos técnicos y legales que exigen leyes y políticas con relación a la garantía de los derechos socioeconómicos de la mujer.

Con destacados precedentes en la difusión de diversos logros profesionales en la regulación respecto a la igualdad de género, erradicación de la discriminación y violencia contra la mujer, incluso en la promoción de las producciones realizadas por las mujeres, es preciso dirigir los esfuerzos del lápiz que presentan las normas, al desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como el impulso del papel empresarial de la mujer, acortando y reduciendo las barreras que enfrentan, para establecer, mantener y hacer crecer sus negocios con esquemas de inclusión financiera, obligaciones fiscales y legislación bancaria especializada para la obtención no sólo de programas, sino de créditos, acortando los requisitos y carga de documentación en las poblaciones vulnerables, protegiendo la presencia de la mujeres con poco o ningún historial crediticio en el mundo económico con alternativas expresas.

Se requiere avanzar en el fortalecimiento de capacitaciones para el uso y acceso de las nuevas tecnologías, de las finanzas digitales o incentivos para usar productos financieros digitales, formación en gestión y conocimientos financieros.

Sobre los derechos humanos, jurídicamente se deben: respetar, promover, proteger y garantizar.

 

De razonamiento libre

¿Un enfoque especializado podría ser justo, si el orgullo de portar el trabajo y promover los logros de las mujeres, se combina con la verdadera esencia de las obligaciones sobre los derechos humanos?

Portando y empoderando; a través de la regulación técnica y legal, podría ser un camino.

 

Bitácora de viaje XL

por NellyG 1 noviembre, 2023

La justicia y el poder deben unirse para que lo que sea justo sea poderoso, y lo que sea poderoso, sea justo.

Blaise Pascal.

 

Por una sola frase, el escritor e historiador inglés Lord Acton ha sido uno de los creadores de máximas más manipulados por tal vez la conveniencia, el desaseo cultural o simplemente el olvido.  ¿Cuántas veces no nos han o hemos esgrimido la temible y lapidaria “El poder corrompe; el poder absoluto corrompe absolutamente”?  Material retórico para que los amantes de la anarquía refuercen sus argumentos para probar la futilidad de los gobiernos y las filosofías políticas, sin distinción de rumbo o sesgo. Tristísimo panorama arrojan, ya que no dejan margen al electorado. Únicamente la advertencia de que, fatalmente, no hay ni siquiera luz de precipicio. Claro, le dejamos el camino de nuestras decisiones de vida, llámense escoger otro trabajo, tener pareja, adoptar gato o perro, comprar o rentar, al dicho de una sola persona que por lo general, ya no se encuentra en este barrio existencial y no hay forma de reclamarle el “es que tú citaste…”  Tampoco están con nosotros para ser reivindicados en el nombre de la justicia y en contra del manoseo de una idea que pudo ser completamente distinta a lo que queremos con base en nuestra experiencia de vida, interpretar.

Tomemos como ejemplo cercano a nuestro Benito Juárez García. Figura de piedra, inmutable, inatacable (¡cómo te atreves!).  Algunos recordarán cuando Manuel “Loco” Valdés hizo el chiste en uno de sus tantos programas nocturnos sobre Bomberito Juárez, el primer apagafuegos de México.  Multitud de Juan Escutias se envolvieron en la bandera nacional para reclamar tal afrenta a una de las figuras más veneradas e intocables después de la Guadalupana.  Para el gobierno echeverrista de aquellos ingenuos años 70, la humorada de Valdés fue tomada en la superficie como falta de respeto a las figuras patrias; en el subtexto, una válvula de escape necesaria para el pueblo que la festejó rabiosamente en la colección catártica de chistes en donde el mismo presidente de la República, en ese mundo ficticio del absurdo, era el rey de la estulticia.  ¡Señor presidente! ¡Los dientes que tienen que ir hacia abajo para abrir la puerta son los de la llave, no los suyos!  Y así muchos más con los que los mexicanos hacemos más llevadero, desde Iturbide hasta la fecha,  el tránsito hacia un futuro promisorio de arriba y adelante que hoy, ya sabemos, se encuentra, por lo menos en salud pública en Dinamarca.  Dato revelado por la 4T.

Volviendo al Benemérito de las Américas, cuya obra política divide y entretiene lo suficiente a opinólogos de todas las hechuras, ha sido injustamente acusado (aquí efectivamente sin argumentos), de plagiar aquella frase inmortal estrella de festivales escolares.  Y ni más ni menos que a Immanuel Kant, uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna (lo anterior yo me lo fusilé de Wikipedia).  La realidad y en abono al Sr. Juárez, ávido lector de los pensadores de su época, Kant nunca elaboró la inmortal “Entre los individuos, como entre las naciones…” ;  más bien fue la conclusión que Juárez sacó al haber leído Sobre la Paz Perpetua (1795) de Kant.  Don Benito pudo haberse engolosinado con el poder (hasta la angina de pecho) o acariciado un tratado de intervención norteamericana en el Istmo de Tehuantepec (Tratado McLane-Ocampo y otros más) que habría cambiado para siempre la historia y la percepción que se tiene de él, pero no se apropió de la frase matona. Finalmente, el célebre enunciado implícitamente es una verdad universal comprobada por la experiencia milenaria, la haya dicho quien la haya dicho.

Sin olvidarnos de John Emerich Edward Dalberg-Acton y su rotundez (retóricamente hablando), la advertencia es brutal en contra de quienes querían en su momento de avanzadas democráticas y respuestas ideológicas a los abusos cometidos durante la Revolución Industrial, regresar al pasado absolutista y erigirse como la única autoridad, que corrían el riesgo de convertirse en involucionados esperpentos sociales que algún día terminarían en el basurero. Desde luego, la historia sin mayores interpretaciones nos demuestra que hay una galería de horrores que siguieron a la época que le tocó vivir a Acton (los Hitler, Mussolinis, Francos, Stalins, Maos, Castros…) y más allá.  La sentencia es terrible: un poder que no está equilibrado, atemperado por otro u otros que no se presten a ser comparsas y aplaudidores disfrazados de pureza, tarde o temprano provocará que Mafalda ponga otro curita en su lastimado globo terráqueo (chiste generacional).

Para los distraídos que se siguen preguntando el porqué de tener en las sociedades democráticas equilibrio de poderes, precisamente por esa misma razón: es una vacuna contra la locura, la hegemonía unilateral, el totalitarismo que trae decisiones homicidas.  Por eso murió un millón de personas en México durante una revolución que tristemente resultó en un cambio a otra dictadura no de sujeto, sino de partido.  Torpedear, inutilizar, desactivar, parasitar o apropiarse de las instituciones y poderes que garantizan la armonía, es garante de fracasos, dolor, atraso.

Y no, el poder no es malo per se. De hecho, la frase original y no manoseada de Acton es: “El poder tiende a corromper. El poder absoluto, corrompe absolutamente”. La pequeña gran diferencia es el “tiende”; puede, pero no necesariamente. En los claroscuros de la mente humana, el individualismo puro es factor de miopía o hasta incluso ceguera homicida.  ¿Recuerdan cuando Nixon, en una borrachera quería borrar del mapa a Corea del Norte con un ataque nuclear? De no haber sido por Henry Kissinger que le sirvió un litro de café negro, hoy la política internacional se entendería con trueques y pedradas. Hasta el mismo Jrushchov hizo caso de sus consejeros y del sentido común para hacer dar la vuelta a los barcos cargados con misiles durante la crisis cubana.

Hablando de líderes que no admiten más idea ni más palabra que la suya, se impone la pregunta fundamental: ¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Quién le hace entender al líder que los cocodrilos no vuelan, ni siquiera bajito? La proverbial espada de Damocles no pende sobre el mandamás; lo hace sobre el ministro, el segundo, el de confianza y el aumento del riesgo, es directamente proporcional al grado de alienación mental que el exceso de poder vaya provocando en quien nunca estuvo preparado para detentarlo.

Si el astrónomo estadounidense Harlow Shapley tenía razón y somos polvo de estrellas, entonces la ley de la gravitación universal de Newton también aplica para nosotros. Me atrevo a jugar con las posibilidades:  lo único que separa el orden del caos en el universo es la diferencia de masas y la distancia que a éstas separa.  Aterrizado al quehacer humano, es el equilibrio de fuerzas el que dará certeza, orden y progreso.  De vez en vez, hay asteroides asesinos.

Iñaki Manero.

 

 

Un Quintana Roo de clase mundial

por NellyG 1 noviembre, 2023

Americas Alliance reunió en Cancún a 170 empresarios de más de 70 países, para generar negocios durante cinco días, en los que se logró una derrama económica de al menos 1 millón 800 mil dólares, como resultado de más de 4,500 reuniones. Esto es lo que representa nuestro estado y sus 11 municipios; infraestructura,  servicios, oferta gastronómica y mucho más; es lo que nos convierte en un destino de clase mundial, con eventos de relevancia que marcan el rumbo que debemos tomar, no sólo ser un destino de sol y playa, somos  un lugar de encuentro para realizar negocios mundiales, competencias deportivas, espectáculos masivos y mucho más,  situaciones que requieren más compromiso como ciudadanos, empresarios y autoridades, porque no tenemos límite a nuestro crecimiento.

El fomento a eventos deportivos, culturales y de generación de negocios, será primordial para la atracción de nuevas formas de hacer turismo, aprovechar la geografía estratégica que tiene nuestro estado, la conectividad área, aunada ahora a la férrea, se convierten en herramientas para desarrollarnos en estos nuevos ámbitos que además nos permiten fortalecer el turismo con el mercado de Medio Oriente, Asia y Oceanía; trabajemos para esta realidad.

En Americas Alliance se logró concretar negociaciones que superan los 5 mil millones de dólares anuales, representando más de 1200 cargas aéreas y 15 mil contenedores marítimos. Un destino que sirva a cualquier sector productivo, país o países para concretar negocios, nos permitirá mejor desarrollo y de forma diferente.

Lo que representa el canal de Panamá para unir dos océanos: el Pacífico y el Atlántico, para un estado como Quintana Roo implicaría la consolidación de deportes como la Fórmula 1, tenis, pádel y golf; presentaciones de cantantes de talla mundial, obras de teatro, ópera y más, pero también necesitamos para ello una reestructura en materia aduanera. Es correcto que existe la importación temporal que nos permite la introducción de mercancías de forma limitada a nuestro país sin el pago de impuestos, pero las regulaciones no están exentas y esto provoca que muchos eventos no sean posibles, ya que el proceso, tiempo y/o costo, provoca que no sea viable, esta es la primer razón que nos ha afectado siempre para crecer en esta materia; necesitamos empujar con fuerza la ciudadanía y empresariado a nuestras autoridades estatales para gestionar ante la federación estos cambios que permitirían muchos beneficios y repercutirían directamente para concretar este tipo de eventos.

Nuestro compromiso debe ser trabajar y provocar que esto suceda, desde la trinchera que nos corresponda.

 

 

 

  • 1
  • …
  • 407
  • 408
  • 409
  • 410
  • 411
  • …
  • 860

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo