Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

por ahernandez@latitud21.com.mx
  • Cuarto de huéspedes
  • Lourdes Cruz
  • Periodista de GALU Comunicación.
  • Twitter: @GaluCancun
  • servicios.galucomunicacion.com

 

El acoso judicial contra la prensa en México ha alcanzado niveles alarmantes. De acuerdo con la organización internacional Artículo 19, entre enero y julio de 2025 se han registrado 51 procesos legales contra 39 periodistas y 12 medios de comunicación, lo que equivale a un caso nuevo cada cuatro días, la cifra más alta documentada en la última década.

La investigación titulada “Las leyes como mecanismo de censura: aumento del acoso judicial contra periodistas en México” advierte que estas acciones no buscan ganar en los tribunales, sino desgastar, intimidar y censurar a periodistas críticos mediante demandas civiles, penales, electorales y administrativas.

E l uso faccioso de la justicia

Artículo 19 denuncia un patrón conocido como SLAPPs (litigios estratégicos contra la participación pública), donde la ley es manipulada para frenar el periodismo incómodo. “El acoso judicial representa un uso faccioso de las leyes para eliminar publicaciones críticas y mandar un mensaje colectivo de censura”, señala el informe.

La organización documenta que estas prácticas se han extendido en 17 estados del país, siendo Veracruz el epicentro con 10 casos, seguido de Ciudad de México (9) y Jalisco (6).

Casos emblemáticos de censura legal

Entre los procesos más graves se encuentra la demanda por daño moral contra la periodista Lourdes Mendoza, promovida por Adrián Rubalcava, director del Metro capitalino. Otro caso escandaloso es el de Jorge Luis González en Campeche, a quien un juez local le impuso un “interventor” para revisar sus publicaciones antes de que salieran a la luz.

Asimismo, destaca la demanda presentada por Julio Scherer Ibarra, exconsejero jurídico de la Presidencia, contra el columnista Hernán Gómez y la editorial Penguin Random House, tras la pub periodístico: sentar un mal precedente donde la violencia política en razón de género se utiliza como ardid para evadir críticas y el escrutinio público”, advirtió la periodista independiente Rubí Soriano.

Un llamado urgente al Estado Mexicano

Artículo 19 exigió al Estado mexicano reformar la legislación y abstenerse de usar al poder judicial como herramienta de control político. La organización también urgió al Congreso a eliminar delitos como difamación y calumnias, contrarios a estándares internacionales de libertad de expresión.

De continuar esta práctica, advirtió, el país podría entrar en una etapa aún más grave: la normalización del acoso judicial como forma de censura y control sobre el periodismo crítico.

Fuente: Artículo 19.