lunes, junio 30 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Amador Gutiérrez Guigui

  • Carta del Director
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  • X: @AmadorG_G

Gobernanza y seguridad en Q. Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

En esta edición llevamos en la portada a un empresario que apuesta por el negocio del entretenimiento infantil a través del aprendizaje, Xavier López Ancona; en entrevista, destaca la fortaleza de KidZania, concepto presente en 22 países; además, su nuevo proyecto, Kinesis, el cual está enfocado al mundo wellness.

De igual manera tuvimos un encuentro con Antonio “Toni” Chaves, un personaje turístico en Quintana Roo que se convierte en el primer presidente del Consejo de Hoteleros del Caribe Mexicano; este nuevo ente empresarial que congrega a siete asociaciones en una sola organización, que representan a más de 125 mil habitaciones. Este cargo será rotatorio entre todos sus integrantes, y nos platicó los avances y principales objetivos en los que están trabajando.

A raíz de la transformación de la Secretaría de Seguridad Pública a Secretaría de Seguridad Ciudadana, ha surgido la interrogante de si la buena gobernanza siempre impulsa el desarrollo y en consecuencia la seguridad de los ciudadanos.

El concepto de gobernanza es concebido de manera distinta entre la ciencia política y la administración pública. Para algunos escépticos, gobierno y gobernanza son la misma cosa. Tratándose de la ciencia política, mientras se produzca el proceso de toma de decisión e implementación de decisiones encaminadas a la provisión de bienes y servicios públicos, poco importa si se incluye o no varios actores, lo que para la administración pública resulta clave.

También se ha entendido que la gobernanza es un arte que demanda una interacción entre los gobernantes y gobernados, siendo el objetivo crear un marco legal que permita que el Estado pueda desarrollarse en todos los ámbitos; que apunta a que la nación mejore en sus indicadores económicos y sociales, siendo un concepto clave el de sostenibilidad, ya que se busca sentar las bases para un desarrollo que perdure en el tiempo.

Dicho lo anterior, se logra una correcta conjunción e interacción entre quienes participan en la atención para la solución de un problema determinado, se tienen reglas claras (y se respetan), indicadores que marquen el avance o no de las acciones que se realicen -sólo lo que se puede medir, se puede mejorar, se afirma-, de manera tal que esas acciones puedan ser sostenidas a lo largo del tiempo; se puede afirmar válidamente que se trata de una buena gobernanza y aunque en todo caso, la utilización de palabras como siempre resultan un tanto arriesgadas debido a que en todo momento pudieran surgir imponderables, situaciones fortuitas o de causa mayor, estimo, en efecto, impulsarían el desarrollo, entendido este como el obtener cualquier tipo de avance o mejora de una situación determinada.

Sin embargo, es importante enfatizar que debe haber interacción y acuerdo entre los que participen, ya sean actores públicos o privados, y que se involucren en el tema o problema a acometer o resolver, a fin de promover el compromiso, la coordinación, la cooperación y acciones colectivas.    

IAAPA presente en Q. Roo y el Frente contra el Hambre

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2023
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Esta edición de Latitud 21 es muy interesante: llevamos en la portada al nuevo presidente y director ejecutivo de la Asociación Global de Parques de Diversiones y Atracciones (IAAPA), Jakob Wahl quien tomó las riendas del organismo el 1 de enero de este año, supliendo a Hal McEvoy. En entrevista exclusiva nos platica de los retos y del crecimiento de la industria. 

Cancún fue sede de la convención de IAAPA capítulo Latinoamérica y The Dolphin Company, con su CEO Eduardo Albor, estuvieron muy involucrados, al ser integrantes de esta agrupación mundial. 

Cambiando de tema radicalmente, en días pasados se efectuó una reunión muy importante en el Congreso de Quintana Roo, que pasó casi desapercibida en medio de los debates en torno a la movilidad, pero que pone énfasis en un problema que tiene repercusiones sociales muy amplias: la lucha contra el hambre.

En esa reunión se presentó a los legisladores el programa “Mesoamérica sin hambre Amexcid-FAO”, que forma parte de las acciones del Frente Parlamentario contra el Hambre, cuyo Capítulo México, se constituyó en 2011, con la participación de legisladores (diputados y senadores de diversos partidos) y organizaciones de la sociedad civil.

En 1991, cuando ya ocurría en México el desmantelamiento de instituciones y programas del Sistema Alimentario Mexicano y se estaba en negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), organizaciones urbanas y campesinas, preocupadas por los cambios en la política agroalimentaria, acordaron formar el Frente por el Derecho a la Alimentación (FDA), pues consideraron que para defender las acciones públicas a favor de la alimentación, se requería el reconocimiento del derecho humano a la alimentación en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El 16 de octubre de 1992, el FDA presentó por escrito la petición a la Cámara de Diputados para que se tuviera el reconocimiento de este derecho en la Constitución, que derivó en foros regionales en el país, que culminaron con la presentación en 1994 de la iniciativa para reformar la Constitución y reconocer el derecho a la alimentación, que fue la primera de cerca de 30 surgidas hasta la aprobación de esa reforma, el 29 de abril de 2011.

Con ese antecedente, se presenta “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”. El objetivo del Programa es facilitar el diálogo y el intercambio de experiencias para encontrar soluciones a los retos comunes que enfrentan los mesoamericanos, buscando facilitar los procesos de articulación y retroalimentación entre quienes tienen la responsabilidad de diseñar e implementar políticas públicas y la academia e impulsar en la agenda política y de los medios de comunicación la importancia de la lucha contra el hambre y la pobreza.

Para Quintana Roo es una muy buena noticia, porque representa una suma de esfuerzos que más allá de colores partidistas vuelva a poner en el centro del debate no lo que nos divide, sino lo que puede generar políticas públicas que acaben con el flagelo del hambre.   

Un Tianguis Turístico diferente y Lolita free 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2023
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G
  • Director

La edición 47 del Tianguis Turístico 2023 generó muchas expectativas. En primer lugar, porque la sede fue la Ciudad de México, y se volvió a consolidar como el evento más relevante del sector turístico de México y un foro de negocios basado en citas preestablecidas entre compradores y expositores. Y ahí también estuvo nuestro socio comercial, The Dolphin Company con un stand propio y personalizado, además de las autoridades de gobierno y sector turismo. 

Este es un evento altamente profesional en el que México promueve su variedad de productos turísticos y se proyecta una vez más, como un destino turístico de excelencia a nivel nacional e internacional, lo cual volvió a quedar demostrado. Sin embargo, al hacer un balance, vimos algunas decepciones y contradicciones, como en los actos protocolarios, donde hubo incongruencias entre el discurso de austeridad política y los recursos dedicados para agasajar a unos invitados privilegiados.

Entre sus grandes aciertos destacó la mejora en la calidad de los stands de prácticamente todos los estados y en su profesionalización; también en la organización, aunque se redujeron las charlas y foros que son habituales en las principales ferias turísticas del mundo.

Fue notoria la ausencia en la noche previa a la apertura del  presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y los tres grandes líderes del sector, como son los jefes de Aeroméxico, Posadas y el CNET, alejados del secretario Miguel Torruco, muy criticado por el gremio.

Quintana Roo cumplió con creces y aprovechó esos días de promoción mundial y nacional para poner a sus productos insignia en la palestra de los profesionales del turismo y cerrando importantes ventas de sus destinos como Cancún, Playa del Carmen, Isla Mujeres, Tulum y Bacalar, pero también lo hizo con la zona maya, lo cual es un avance importante para acercar el norte con el sur en cuanto a promoción y comercialización de productos turísticos alternativos.

La gobernadora y los presidentes municipales estuvieron presentes, lo cual permitió a los operadores turísticos tener información de primera mano y escuchar los beneficios que se ofrecen en Quintana Roo.

Y esto cobra importancia por lo que se espera sea el detonador para el periodo vacacional de Semana Santa, en las que están puestas muchas esperanzas para terminar de paliar los remanentes de la pandemia y el siempre preocupante arribo de sargazo, que ya se ve en algunas zonas y que tendrá que ser controlado con eficiencia, sobre todo pensando en el periodo de verano.

La llegada de los spring breaks significó un primer asomo de lo que se puede esperar para Semana Santa y también apoyó a los empresarios turísticos a presentar alternativas para hacer atractivo el destino Quintana Roo, independientemente de las alertas de seguridad emitidas por el gobierno estadounidense.

Así, con decepciones, aciertos, incongruencias y añoranzas, el Tianguis Turístico en su edición 47 dejó un balance más positivo que negativo, con una iniciativa privada mostrando su fortaleza e independencia de criterio frente a un gobierno federal al que se aprecia menos categoría que al de la mayoría de estados. Esto fue lo que marcó la diferencia de esta edición.

Cambiando de tema, hablemos de una mención muy especial: Eduardo Albor, presidente del Consejo de Administración y CEO de The Dolphin Company, reciente operador del Miami Seaquarium, anunció en rueda de prensa, junto con el dueño de los Indianápolis Colts de la NFL, Jim Irsay, que la orca Lolita será liberada y trasladada al mar. Gran gesto.

El filántropo multimillonario Jim Irsay habló sobre el empresario mexicano y su gran vocación altruista; coincide en su ideología, pasión, amor, humildad y que siempre hay que contribuir a la humanidad con hechos.

Luego de 50 años de que la orca Lolita o Tokitae llegó a este lugar en la Florida, y que la convertía en una de las “ballenas asesinas” con más tiempo en cautiverio, será devuelta al mar en el Pacífico, gracias a estos esfuerzos, que en alrededor de un año se concretan con voluntad de la empresa mexicana. 

Palabras convertidas en realidad. Increíblemente, tuvo que ser posible gracias a un esfuerzo conjunto entre sectores opuestos, empresarios, ambientalistas, activistas por los derechos de los animales y filántropos. Este es un ejemplo de que cuando las partes se toleran y se entienden, todo puede ser posible.   

El Plan B y Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

El Senado de la República, con una mayoría automática conformada por Morena, PT y PVEM, aprobó el llamado “plan B” de la reforma electoral que fue impulsada desde Palacio Nacional y aprobada por la mayoría oficialista en el Congreso en diciembre. El árbitro electoral ha advertido que los cambios legales merman su autonomía y capacidades para organizar los comicios de este año -en los que se renovarán dos gubernaturas- y de 2024, cuando se llevarán a cabo unas elecciones presidenciales y legislativas sin precedentes. También señala que las reformas favorecen que los funcionarios gubernamentales usen recursos públicos para promover su imagen (prohibido actualmente por la Constitución) y eso desequilibra la contienda.

Ahora, que no se podrá considerar propaganda gubernamental las “manifestaciones” de los funcionarios “en uso de su libertad de expresión”, los partidos de la oposición advierten que con esta reforma se pretende que tanto López Obrador como los cuatro aspirantes presidenciales de Morena -servidores públicos en funciones- puedan usar recursos del erario para incidir en las elecciones o hacer campaña anticipada, en detrimento del resto de sus competidores. 

En lo aprobado destacan tres temas:

El primero, consiste en una muy necesaria ampliación de derechos políticos; se fortalece la participación política de la ciudadanía. Como ejemplos, se garantiza el voto de las personas en prisión preventiva y de las personas con discapacidad en estado de postración. También se obliga a que las candidaturas contengan fórmulas de jóvenes, indígenas, afromexicanos, personas de diversidad sexual y migrantes. Además, se simplifica el voto de los mexicanos residentes en el extranjero. 

El tema más polémico es el segundo, relativo a la reestructura y reorganización de las autoridades que conforman un nuevo “sistema nacional electoral”. Estas disposiciones buscan reposicionar al INE, con menos autoridad, menos recursos, menos estructura, pero con las mismas funciones. Se desaparecen áreas con el argumento de la austeridad, sin mencionar las actividades que realizan y sin que haya un diagnóstico de cómo se seguirán llevando a cabo con menos.

Al INE se le quiere delgado, pero también sin dientes. Este punto puede estar cayendo en una violación a su naturaleza de órgano constitucional autónomo y se pone en peligro las elecciones, convirtiéndolas en procesos menos ágiles, menos eficaces, menos incluyentes menos transparentes, menos cercanos y probablemente con resultados muy distintos.

El tercer tema, dedicado a la justicia electoral, contiene también algunos elementos de racionalidad no menor, pero sin caer en la posición radical que se propone para las autoridades administrativas. Se le intenta condicionar su funcionamiento. al restringir que toque la autoorganización y autodeterminación de los partidos.

Esto ha impactado en Quintana Roo, ya que se ha visto el atraso por parte de la Secretaría de Planeación y Finanzas como una estrategia de dejar sin margen de maniobra a los organismos autónomos y ahora regatear a los partidos políticos las prerrogativas que por ley les corresponden.

Es inadmisible que el Ieqroo no cuente con su presupuesto en tiempo y forma y que ahora se pretenda “castigar” a los partidos con el dinero público de los contribuyentes y que se está administrando de manera particular por el gobierno del Estado.

Las diferentes manifestaciones que concentraron a un muy buen número de ciudadanos demostraron que el llamado plan B no cuenta con un respaldo unánime de los ciudadanos. Ahora la decisión la tiene la SCJN que ha recibido acciones de inconstitucionalidad de parte del INE y diversos partidos políticos por considerar que se pone en peligro la democracia en nuestro país, y en Quintana Roo en consecuencia.   

Por el bien de Quintana Roo, impulsemos también el sur

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • Director
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Quintana Roo es la parte integrante de los Estados Unidos Mexicanos más joven, con apenas 48 años desde que así fue decretado en 1974. Nació con una clara vocación turística y esa actividad ha resultado muy importante para el desarrollo y crecimiento de la entidad, iniciando en la zona más al norte, pero que al pasar del tiempo se ha ido extendiendo hacia el sur.

Un ejemplo se presenta en el acceso a la denominada Costa Maya, ubicada en el municipio Othón P. Blanco (el más sureño de todos) y en el que también se encuentra el puerto de Mahahual, que ostenta el segundo lugar nacional en la recepción de cruceros, y con ello el arribo de turistas y los potenciales ingresos derivados de sus consumos por los distintos bienes y servicios que ahí se ofrecen, así como la generación de divisas en favor del erario, entre otros.

Sin embargo, se aprecia una problemática del sector comunicaciones que incide de manera negativa con el potencial desarrollo, no solamente para la industria de los cruceros, sino en el de Mahahual y de toda la Costa Maya y sus alrededores. Su atención podría resultar un muy buen acicate en esa zona para el desarrollo y bienestar que ahí se reclama. 

Pareciera entonces claro que para que se dé el desarrollo turístico, es menester que existan adecuadas vías de comunicación que permitan el tránsito, acceso y traslado de los bienes y servicios requeridos; lo mismo para la transportación y desplazamiento de los turistas a los distintos atractivos, pero también para ir descubriendo nuevos potenciales sitios y actividades que, naturalmente, se van generando en virtud de que los propios habitantes van detectando ciertas áreas de oportunidad, así como también los inversores que “desde afuera” observan y están a la expectativa de oportunidades y nichos de negocio. 

En este sentido, fue realizada la construcción y modernización de dos vías carreteras fundamentales: la carretera que va de Mérida, Yucatán, hasta Cancún y la que va de Cancún a Chetumal; pasando ambas vías por distintos poblados y/o entroncando con caminos secundarios que conducen a otras partes de la entidad.

A lo largo de la geografía estatal, principalmente en el norte, se distribuyen en la actualidad hoteles, desarrollos y complejos turísticos de clase mundial, entre las que están las marcas hoteleras más importantes; y con ellos toda una serie de industrias y servicios que la actividad hotelera trae aparejados, como la renta de autos, vuelos, tours, excursiones, campos de golf, restaurantes, bares, centros de espectáculos; y una buena lista de etcéteras; y todo ello, significando trabajo para médicos, contadores, trabajadores para la hotelería, choferes, profesores, y de nueva cuenta, una larga fila de etcéteras.

Las actuales carreteras quintanarroenses son transitables y permiten una comunicación aceptable; fundamentalmente las ya mencionadas, sin embargo, no es la norma en los caminos secundarios como los del sur y sobre todo la carretera a Mahahual, que deja mucho que desear; más si se reflexiona en el enorme potencial que tiene la zona con el muelle de cruceros ahí instalado, la belleza de sus playas y la existencia de un arrecife de fama mundial.

De esta decisión y acción, bien puede surgir una política pública que se aboque a la construcción, mantenimiento y apertura de caminos que permitan a la ciudadanía una mayor y mejor comunicación en el territorio de Quintana Roo, y desde luego a los visitantes y prestadores de servicios, con los consecuentes, previsibles y ya acreditados resultados a lo largo de casi 50 años, que la actividad turística ha traído mucho beneficio a la entidad, sus pobladores e inmigrantes.

En esta edición de la revista llevamos la recopilación de la promoción que hicieron los municipios con el gobierno del estado en la Feria Internacional de Turismo en España, que abarcó reuniones con mayoristas, minoristas y potenciales mercados que serán los próximos visitantes a Quintana Roo. 

Es por ello que por el bien de Quintana Roo se debe pensar en el sur también.

Un drama.   

2023, un año de expectativas o incertidumbres 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2023
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Iniciamos un año más, y nuestros deseos para todos ustedes es que sean 12 meses de trabajo, armonía, desarrollo y paz social.

Nuestros destinos turísticos recibieron un número récord de visitantes, en esta temporada vacacional que terminó, lo que permite volver a posicionarnos en Latinoamérica como uno de los preferidos del turismo mundial.

Es claro que las obras de infraestructura que se construyen y la onda gélida en Estados Unidos hicieron que el aeropuerto de Cancún tuviera ciertos sobresaltos en los últimos días del 2022. Pero se pudo resolver y los pasajeros tuvieron menos inconvenientes en sus salidas.

Sin embargo, las expectativas económicas de este naciente 2023 nos obligan a ser cuidadosos y claros en lo que puede pasar en las variantes económicas. Analistas del sector privado subieron a un 5.10% el pronóstico de inflación de México al cierre de este año y redujeron a un 0.90% su estimación para el crecimiento económico, de acuerdo con una encuesta del Banco de México (Banxico).

La expectativa sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense disminuyó en relación con su comportamiento hasta finales de 2022.

Diciembre cerró con un tipo de cambio de 20.80 pesos frente al dólar y en algunos momentos rozó los 18 pesos por dólar, lo cual fueron buenas noticias. Sin embargo, la interpretación es “sui generis”. 

De la encuesta de diciembre de 2022, Banxico se destacó lo siguiente:

Las expectativas de inflación general para el cierre de 2022 disminuyeron en relación con la encuesta de noviembre, en tanto que, para el cierre de 2023, las estimaciones se mantienen en niveles similares. En cuanto a las expectativas de inflación subyacente para el cierre de este año nuevo, permanece en niveles cercanos a los del último trimestre del año que terminó.

Las perspectivas de crecimiento del PIB real para 2023, se mantendrán en niveles similares a los de 2022, aunque se corre el riesgo de disminuir por variables que se anidaron los últimos seis meses y que el invierno ha venido a recrudecer en Estados Unidos. con las consecuencias que en nuestra economía provocan estos fenómenos.

Otro aspecto relevante es que se anticipa que la tasa de interés monetaria para el cierre de 2023 se reduzca de 9.25% a 9.00%, lo que de alguna forma refleja la confianza de los economistas del Comité Nacional de Estudios Económicos en el sentido de que la inflación bajará y permitirá a Banxico moderar su tasa de interés.

Es pues 2023 un año con expectativas; y de cumplirse lo que se tiene proyectado en infraestructura en nuestro estado, podríamos ser optimistas y esperar que se den las condiciones para terminar de consolidar una sociedad más solidaria, respetuosa del derecho, con empleo bien remunerado, salud y una competencia política democrática en donde se puedan fincar bases sólidas para la consolidación de nuestros destinos turísticos, tanto de la zona norte como de la zona sur, y Quintana Roo se proyecte como una entidad de oportunidades para la inversión, que genere un mayor desarrollo social.

Estaremos muy atentos a los acontecimientos, pero reiteramos nuestro optimismo para que el 2023 sea el año no en el que vivimos en peligro, sino en recuperación plena de nuestra economía y la de los ciudadanos.

La portada para abrir el año nos trae una interesante entrevista con Eduardo Martínez, de grupo Cumbres, quien a la vez está fungiendo como presidente del CCE del Caribe, representando al empresariado local. Este mercado inmobiliario y de tierras sigue en crecimiento; de viva voz nos expresa el gran auge que su sociedad empresarial sigue teniendo y apostando por Quintana Roo.     

  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 11

Descarga la Edición Junio 2025

Columnas Editoriales

  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025
  • Historia de la seguridad privada

    1 junio, 2025
  • Confía en el universo y observa qué sucede

    1 junio, 2025
  • El estilo del embajador Ron Johnson

    1 junio, 2025
  • La hipocresía colectiva

    1 junio, 2025
  • Urgente, proteger a los niños

    1 junio, 2025
  • Medio millón de empleos menos 

    1 junio, 2025
  • Costa de Puerto Juárez-Punta Sam: Anomalías y oportunidades

    1 junio, 2025
  • Siguen las inversiones en Q. Roo

    1 junio, 2025
  • Paros y sargazo, doble amenaza

    1 junio, 2025
  • Silencio judicial, riesgo empresarial

    1 junio, 2025
  • Del plato a la boca

    1 junio, 2025
  • La mejor ciudad del mundo

    1 junio, 2025
  • Simulación para someter al Poder Judicial en México

    26 mayo, 2025
  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Junio 10 al 12 • ExpHotel Cancún 2025

    1 junio, 2025
  • Junio 13 al 14 • Copa Cancún de Pesca

    1 junio, 2025
  • Junio 14 al 18 • IPW en Chicago

    1 junio, 2025
  • Junio 19 • Summit Turismo Digital

    1 junio, 2025
  • Junio 27 al 29 • Nacional Infantil de Ciclismo

    1 junio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo