lunes, agosto 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Arturo Medina

  • En línea directa
  • Periodista, Director NITU.mx
  • email:arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

ASUR a las grandes ligas

por NellyG 4 agosto, 2025

 

La reciente noticia sobre la adquisición por parte de Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) de las concesiones comerciales de Unibail-Rodamco-Westfield (URW) en tres de los aeropuertos más importantes de Estados Unidos –JFK en Nueva York, LAX en Los Ángeles y O’Hare en Chicago– no es simplemente una transacción financiera; es una declaración estratégica que redefine el papel de la empresa en la industria aeroportuaria global. Esta jugada, valorada en 295 millones de dólares, marca un hito que proyecta la experiencia de gestión forjada en el Caribe Mexicano hacia los centros neurálgicos del comercio y los viajes internacionales.

Durante años, ASUR ha cimentado su prestigio operando y desarrollando una cartera de 16 aeropuertos en México, Colombia y Puerto Rico, siendo el Aeropuerto de Cancún su estandarte y la prueba más fehaciente de su capacidad para gestionar flujos turísticos masivos. Sin embargo, esta nueva adquisición no se enfoca en las operaciones aéreas, sino en la «experiencia en tierra». La compra de estas concesiones comerciales, que coloca a ASUR en una posición privilegiada para influir directamente en la percepción y el gasto de millones de pasajeros, incluye la gestión de las Terminales 1, 2, 3, 6, la Terminal Internacional Tom Bradley y la Terminal Internacional Tom Bradley Oeste en Los Ángeles (LAX); la Terminal 5 en Chicago (O’Hare); y las Terminales 8 y la Nueva Terminal Uno en Nueva York (JFK). Esto implica la gestión de un vasto ecosistema de tiendas, boutiques, restaurantes y servicios que, en estos gigantes aeroportuarios, representa una fuente de ingresos sumamente atractiva y diversificada.

Aunque el nombre de ASUR es sinónimo de infraestructura aeroportuaria, es importante mencionar que su éxito está ligado a un liderazgo con una trayectoria sólida en el mundo de los negocios. La empresa está controlada mayoritariamente con el liderazgo de Fernando Chico Pardo, un empresario con un reconocido historial en el sector financiero y de inversiones. Su visión estratégica ha sido clave para el crecimiento de ASUR. Además de su papel en el grupo aeroportuario, Chico Pardo ha estado involucrado en otros sectores, incluyendo el financiero y el de bienes raíces, a través de diversas inversiones, lo que le ha permitido construir un imperio diversificado. Esta profunda experiencia en la gestión de capital y activos es, sin duda, un factor subyacente que explica la audacia de movimientos como la adquisición de las concesiones comerciales en Estados Unidos.

La diversificación geográfica y de negocio es el motor principal detrás de esta expansión. Al sumar a su portafolio una presencia significativa en los principales hubs de Estados Unidos, ASUR reduce su dependencia de un único mercado y se posiciona como un jugador clave en la cadena de valor de la industria de viajes. Esto no solo mitiga riesgos, sino que abre la puerta a nuevas sinergias y oportunidades de crecimiento. La experiencia en la gestión del turismo de Cancún, con sus dinámicas estacionales y la exigencia de un servicio de clase mundial, es un activo invaluable que ahora será replicado y adaptado para un público totalmente distinto.

Desde una perspectiva de negocios, la audacia de ASUR es un recordatorio de que la innovación no siempre se limita a la tecnología, sino que también reside en la visión estratégica de un liderazgo dispuesto a salir de su zona de confort. Esta operación demuestra la solidez financiera y la confianza de la empresa en su modelo de negocio. Para el capital que busca oportunidades en América Latina, el éxito de ASUR en el mercado estadounidense será una señal poderosa de que el talento y la capacidad de gestión de la región están listos para competir al más alto nivel.

En resumen, la adquisición de las concesiones de URW no es un simple paso; es un salto de fe y de estrategia. Es la culminación de un camino de crecimiento sostenido y el inicio de un nuevo capítulo donde ASUR, una empresa con profunda herencia en el sureste de México, se consolida como un auténtico jugador global.

No obstante, mientras la empresa celebra esta expansión internacional y avanza en la construcción de una nueva versión de la Terminal 1 del aeropuerto de Cancún, no puede perder de vista los desafíos locales que aún persisten. El doble esfuerzo por garantizar la eficiencia operativa debe ir de la mano con la resolución de problemáticas como los conflictos con los taxis «pirata» y otras situaciones que afectan la experiencia del turista. La gestión de un imperio global exige un compromiso igualmente férreo con la calidad y la seguridad en casa, que es, al final del día, el cimiento de su éxito.

¿No hay cuarto malo?

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 julio, 2025
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

La propuesta para construir un cuarto muelle de cruceros en Cozumel volvió a encender las alarmas en Quintana Roo, desatando un debate que trasciende lo económico, para tocar fibras sensibles en la protección ambiental y la planificación turística. Lejos de ser un mero proyecto de infraestructura, la iniciativa se erige como un símbolo de la tensión entre un modelo de desarrollo basado en el “más es más” y la imperiosa necesidad de preservar un ecosistema único y frágil.

El reciente comunicado de la SEMARNAT ha sido un punto de inflexión, al expresar reservas significativas o incluso un rechazo inicial a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) otorgada al proyecto. Cualquier indicio de objeción por parte de la autoridad ambiental más relevante del país subraya las serias dudas sobre la viabilidad ecológica de la obra. Un muelle adicional no sólo implica la alteración de los fondos marinos y los delicados arrecifes de coral –hogar de una biodiversidad impresionante y atractivo principal para los buzos de todo el mundo– sino también un aumento exponencial en el tráfico marítimo, la contaminación del agua y la presión sobre los servicios básicos de la isla.

Las voces en contra no se han hecho esperar; es notorio que esta vez no sólo provienen de los grupos ambientalistas. Organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) o el Consejo de Cozumel han sido históricamente firmes en su defensa del arrecife mesoamericano, advirtiendo sobre el daño irreversible que proyectos de esta magnitud pueden causar. Sin embargo, lo que le da un peso aún mayor a la oposición actual es la incorporación de figuras políticas que, desde distintas trincheras, han manifestado su desacuerdo, particularmente ofreciendo problemática social, porque en esa zona está la playa pública más utilizada por la población de la isla. 

El proyecto es promovido por Muelles del Caribe S.A. de C.V.  Forma parte de un conglomerado a cargo de la familia Molina Casares, que tiene varios negocios en el sureste mexicano. De los tres muelles actuales, administra Punta Langosta. José Luis Cervantes, representante del corporativo y quien dirige Playa Mía, un club de playa del mismo consorcio, el muelle cumple con todos los requisitos y es necesario para garantizar que los mejores cruceros sigan llegando a la isla. 

Se dice seguro que se llamará Cozumel Cruise Terminal y beneficiará a la isla; argumenta que nuevos cruceros (más grandes) exigen nuevos muelles: cuando un crucero atraca, hay un impacto físico contra la estructura del muelle que debe resistir el golpe. Por eso, el cuarto muelle mediría 18 metros de ancho y 420 metros de largo, con un área 2.5 veces mayor a la terminal que ya administra Muelles del Caribe.

La pregunta fundamental que Cozumel y Quintana Roo deben responder es: ¿cuántos cruceros más puede soportar la isla sin comprometer su esencia y su futuro? Cozumel ya es uno de los puertos de cruceros más concurridos del mundo. Un cuarto muelle no sólo saturaría aún más la infraestructura terrestre y los servicios, sino que pondría en jaque la salud de sus ecosistemas marinos, que son precisamente el pilar de su atractivo turístico. La belleza submarina de Cozumel no es inagotable; cada ancla, cada motor y cada descarga representa una cicatriz más en su delicado lienzo natural.

Es momento de reflexionar si el desarrollo turístico debe medirse únicamente por el número de arribos o si, por el contrario, es más sabio apostar por un turismo de mayor valor, sostenible y respetuoso con el entorno. Es una decisión que definirá el legado ambiental y económico de la isla para las futuras generaciones. Y en esa balanza, el costo de la destrucción del patrimonio natural es, sin duda, impagable.  

 

Del plato a la boca

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2025
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

La reciente elección de la nueva titular de la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha sido un tema de gran interés y debate en la comunidad internacional, especialmente en México. La candidatura de Gloria Guevara, una figura destacada en el sector turístico, generó una gran expectativa y confianza en su país de origen.

Con una trayectoria impresionante y una vasta experiencia en la industria, Gloria se perfilaba como una candidata fuerte y capaz de liderar la OMT hacia un futuro próspero. Su desempeño como secretaria de Turismo de México y su papel como CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) la posicionaron como una líder influyente y respetada a nivel global.

En México, la confianza en que Gloria Guevara tenía una oportunidad real de ganar la elección era palpable. La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, representando el respaldo de México a su candidatura, del titular de ASETUR y secretario de Turismo de Quintana Roo, Bernardo Cueto, y algunas otras figuras del turismo mexicano. Además, su capacidad para establecer alianzas estratégicas y su habilidad para navegar en el complejo panorama político internacional la hacían una candidata ideal para el puesto.

Sin embargo, la elección de la emiratí Shaikha Nasser Al Nowais, no sólo depende de las credenciales y la experiencia de los candidatos, sino también de las dinámicas políticas y las alianzas entre los países miembros. La elección final reflejó un equilibrio de intereses y prioridades que van más allá de las fronteras nacionales.

En conclusión, aunque Gloria Guevara no resultó elegida, la confianza que México depositó en ella es un testimonio de su capacidad y su impacto en la industria, y sin duda, su influencia continuará siendo relevante en el futuro del turismo global.

 

LAS CARRETERAS PELIGROSAS

Las carreteras que salen de Cancún hacia Chetumal y Mérida son verdaderos peligros; por un lado, si vas rumbo a Chetumal te la juegas ante la imprudencia de los conductores, la nula señalización y las inesperadas y descuidadas e imprudentes incorporaciones desde los retornos o de los costados, pero hoy quiero hablar de la de Mérida.

En general la autopista Mérida-Cancún quedó muy bien, con señalización, barda en medio y muy suave al manejo, pero hay dos trampas mortales: la curva del puente antes de llegar a la caseta es absurdamente cerrada, muy peligrosa, ¿a quién se le ocurrió que luego de 150 kilómetros de recta, en la primera curva en subida y bajada estaría bien poner la desviación a Playa del Carmen? Mal, muy mal. Cuando termina la obra de la nueva carretera porque el Tren Maya se desvía hacia el este en búsqueda de la terminal Cancún, circulamos por la antigua carpeta, absurdamente rugosa, así nos damos cuenta lo mal que estaba y por qué había tantas ponchaduras. 

De ida y vuelta a Valladolid, no encontré una sola patrulla que vigilara la vía, la única caseta que pasé cuesta $408 pesos, ¡guau! en 130 kilómetros, la más clara del planeta. Para resaltar, mi regreso fue nocturno, los filtros de seguridad, uno de la policía de Yucatán en la frontera con Quintana Roo, no tiene ni un solo aviso previo, luces parpadeantes, pero eso sí, reducción a un carril con sus barreras amarillas; mismo caso que la policía de Benito Juárez al entrar en la Portillo, ya con alumbrado público, pero justo antes de llegar al filtro, luces apagadas y el filtro sin señalamientos. Trampa mortal. 

Para terminar con el anecdotario, sabemos que las rayas en la vía de rodamiento son importantes y evitan accidentes; tal vez en la salida y entrada a Mérida desde el cruce con Tierra Maya deberían tomarlo en cuenta, se vuelve verdaderamente peligroso. ¿No habrá pintura que aguante? 

 

El “éxito” del Tianguis

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2025
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

Aunque en el discurso el Tianguis Turístico de México se dice que fue un éxito, yo lo pongo en duda. Siempre hemos dicho que un evento así es una plataforma facilitadora que pone el gobierno, para que la industria turística pueda hacer negociaciones para fortalecer a los estados de todo el país, pero cuando los presidentes de asociaciones de hoteles de los más importantes destinos no acuden al evento, nos podemos dar cuenta que poco o nada de negocio se podría esperar.

En cifras no habría por qué dudar que al menos serían igual que otros años, tres mil 216 expositores de mil 259 empresas; mil 700 compradores de mil 154 empresas y la asistencia de representantes de 44 países. Pero no, sólo los empresarios, gobernadores y presidentes municipales (si es que fueron) fueron al acto protocolario y de regreso a la chamba en sus estados.

La titular de la Secretaría de Turismo, Josefina Rodríguez aseguró que, tras 50 años, desde su inicio en 1975 el Tianguis Turístico se ha consolidado como la fiesta del ramo más importante de América. Y en esta nueva modalidad se ha redefinido como “un evento cercano a la gente”.

Reiteró la importancia del sector turístico como generador de prosperidad compartida, como lo ha instruido la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “bajo cuyo liderazgo se ha trazado la ruta para lograr ser el quinto país más visitado del mundo hacia el 2030 gracias a la implementación del Plan México”

Pero entonces, ¿qué pasó? Este evento, que es uno de los más importantes para el sector, se vio enmarcado por la falta de participación de figuras clave, lo que plantea varias preguntas sobre las razones y las posibles implicaciones de esta ausencia.

En primer lugar, es importante considerar las razones detrás de esta decisión. Podría ser que los presidentes de las asociaciones de hoteles consideraran que su presencia no era necesaria. Sin embargo, también es posible que haya habido desacuerdos o insatisfacciones con la organización del evento o con las políticas turísticas actuales a nivel federal.

La ausencia de estos líderes puede tener varias repercusiones. Por un lado, podría interpretarse como una falta de apoyo a los esfuerzos (nulos) por promover el turismo. Por otro lado, también podría ser una señal de descontento con la dirección actual de la industria turística, lo que podría llevar a una reevaluación de las estrategias y políticas actuales y no es un secreto que se ha solicitado desde hace 7 años, presupuesto de promoción, ademas de mejoras en Aduanas y Migración. 

En conclusión, la ausencia de los presidentes de asociaciones de hoteles en el Tianguis Turístico de México en Tijuana-Rosarito es un tema que merece atención y reflexión. Es una oportunidad para evaluar y mejorar la colaboración dentro de la industria turística, asegurando que todos los actores estén alineados y comprometidos con el desarrollo y promoción del turismo en México.

Mayo volverá a ser mayo

Cuando llegué a esta ciudad hace casi 30 años, abril y mayo eran marcadas temporada baja, salvo Semana Santa, que siempre caen en ese lapso, el resto eran meses complicados. Por eso es que se impulsó en su momento al Spring Brake y el Festival de Jazz de Cancún.

Se había superado la inercia, se dejó ir el Festival de Jazz y ya no se promueve la visita de spring breakers, sin embargo, abril terminó con ocupación promedio de 75% en Cancún y Puerto Morelos e Isla Mujeres (zona continental) no llegó al 80% y esto a pesar de que en abril estuvo la Semana Santa y Pascua.

El mundo está convulso, vive en la incertidumbre, se pueden dar muchas explicaciones, puedes suponer muchas cosas, pero quizá no sea casualidad la intensa campaña en redes de “no viajes a Cancún” que nos ha pegado. 

Cuando hay campañas de este tipo se debe contrarrestar, y a pesar del esfuerzo desde el CPTQ, ahora vivimos esa realidad que hay que revertir. 

El 7 vidas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2025
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

Una verdadera piedra en el zapato para el Caribe Mexicano, aunque para todo Mexico en realidad, ha sido la gestión de Francisco Garduño como titular del Instituto Nacional de Migración, quien independientemente de su mala gestión, fue marcado por la masacre en Ciudad Juárez, en donde por malas actuaciones al aplicar protocolos, murieron más de 20 personas en el centro migratorio.

En particular en Cancún en el aeropuerto es tema de todos los días los malos tratos, altanerías y malas decisiones del personal de Migración, a pesar de las múltiples gestiones desde el gobierno estatal, ante la afectación a la imagen del destino por estos hechos. 

Fue inexplicable que AMLO no lo cesara luego de tan mala gestión, pero más inexplicable es que a más de 6 meses de gestión de Claudia Sheinbaum continúe en el cargo, a pesar de que incluso ya nombraron a su sucesor.

La permanencia de Garduño pareciera que se debe a instrucciones del expresidente, cuando Sergio Salomón ya fue nombrado por la presidenta, incluso inventando un cargo para poder participar en las reuniones con las altas autoridades de Estados Unidos, en este caso la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

Aunque Garduño continúa en el cargo, Salomón ya participa también en reuniones con empresarios y funcionarios en Cancún y todo parece indicar que podremos ver algo distinto en la gestión a partir de la mitad de este mes en el marco de la Semana Santa, que podría ser el fin de tan polémico, por ser gentil en el calificativo, personaje.

Por otro lado, la llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos y el endurecimiento de la seguridad para cruzar “al otro lado”, también ha bajado sustancialmente la cantidad de colombianos rechazados en su llegada a Cancún. ¿Qué lectura se le da? Bueno, que finalmente los inadmitidos bien podrían haber sido justificados, por su tendencia a buscar la frontera norte. 

Lo cierto también es que la canciller colombiana ha platicado con su homólogo mexicano para pedir explicación por la inadmisión particularmente de 149 colombianos, esto llamó la atención de Relaciones Exteriores y está en el tema.

También es de destacar la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, quien ha estado muy abierta a escuchar la gestiones y problemáticas de los empresarios de diversos ramos de la industria y ha podido escalar las complicaciones, (carretera 307, migración, aduanas y taxis en el aeropuerto) a la presidenta Sheibaum que no se ha mostrado indiferente.

Estos son temas que han elevado, me parece que de manera desproporcionada, las críticas y señalamientos a Cancún en redes sociales, por lo que es importante tener un cambio radical para que la diferencia sea notoria. 

COYUNTURAL 

Hablando de transporte, los cambios de la gobernadora Mara Lezama a la cabeza del Instituto de Movilidad, hacen pensar que el gobierno estatal entrará al quite del transporte público en todo el estado, que es una verdadera calamidad.

Mara terminó con la concesión de la recolección de basura y el empresario abusivo y tramposo está en la cárcel, y no por temas de la concesión por cierto; quien quedó a cargo lo ha hecho de manera notablemente mejor; es decir, a pesar de que haya concesiones, se puede negociar y terminar con la anarquía. 

Ojalá le dé tiempo de poner orden o al menos de mostrar el camino, no estamos ni cerca de un transporte público que cumpla con la expectativa de los usuarios y de la necesidad de la sociedad. 

Esto es muy independiente del tema del aeropuerto, en donde en evidencia las tarifas, de por sí caras en los aeropuertos, se han disparado sin medida ante la presencia de los piratas y su competencia desleal. 

Por un lado, resolver el hecho de que los municipios son quienes otorgan las concesiones, y por otro lado, que la federación debe operar el cambio en el aeropuerto, no está fácil.

BIENVENIDA

Bienvenida Laura Rojo como directora del Museo Maya de Cancún, al menos estará a cargo de una persona de Cancún, altamente dinámica y con ganas de trabajar, todo por el bien de este gran museo.

Nada es para siempre

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2025
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

 

Fueron 29 años 5 meses que nunca se van a olvidar; el viernes 21 de febrero se quedará en mi memoria como la última vez que conduje “Notifórmula”. Duele por lo inexplicable de la decisión de la empresa, y no es que sea indispensable, pero creo que el trabajo habla y el nivel de la audiencia también. No lo entiendo.

Y, sin embargo, no hay rencores; al contrario, mucho que agradecer, primero a Don Víctor Vera que me aceptó mi propuesta de trabajo y me tuvo confianza a pesar de que mi experiencia previa de 10 años en radio y televisión era en deportes.

Empezamos de cero construyendo junto con todo el equipo un noticiero robusto, con personalidad, con grandes colaboradores, con opiniones diversas, y claro, con noticias y entrevistas, escuchando a todos y todas. 

Me dan las gracias; bueno no, me despiden, cuando creo que tenemos el mejor producto de los casi 30 años al aire. Este noticiero que me ayudó a ganar un premio nacional de locución por noticiero en radio, este noticiero en el que platicamos con 6 gobernadores y todos lo aspirantes, empezando con Mario Villanueva y terminando con Mara Lezama, este noticiero que sumó escuchas desde aquel lejano 1995 hasta el pasado día 21. 

La radio es compañía, es conversación sin rostros, es cercanía sin distancias. Durante casi tres décadas, mi voz encontró un hogar en el aire y en ustedes. Hoy cierro este ciclo, pero no sin antes agradecer: a Radio Fórmula por darme alas, a la audiencia por darme sentido. Me llevo los recuerdos, los momentos compartidos y la certeza de que las palabras, cuando se dicen con el alma, nunca se pierden.

Dice el dicho “cuando una puerta se cierra muchas más se abren”, y de verdad, luego del ciclo terminado y de ver cerrarse esa puerta, muchas se han abierto. Gracias a todos los que se han solidarizado conmigo de una u otra forma y gracias a quien apreció lo hecho en estos años y me ha abierto las puertas. Gracias a Rafael y Juan Pablo Aguirre que me han invitado para dar la cara de las noticias en sus estaciones Hits Fm 96.5 y La Z en Chetumal; ahí podré seguir haciendo uso de las ondas hertzianas de 7 a 8 de la mañana, para llegar a los oídos de quienes quieren enterarse de lo que pasa en Cancún y Quintana Roo.

 

Migración, siempre migración.

Una vez más las redes se inundaron de imágenes del salón de llegada del aeropuerto de Cancún rebosante de personas que esperaban pasar Migración. Contrario a muchos hechos absurdos que hemos relatado aquí, en la radio y la televisión, esta vez no fue culpa de los agentes o por falta de espacios; esta vez falló el sistema. Eso no quita la responsabilidad a una administración de Francisco Garduño, que como en la mayoría de las dependencias federales, se olvidaron de hacer mantenimiento y renovación de equipos. Nos estamos quedando viejos.

Hoy Sergio Salomón tiene un gran reto en su llegada al Instituto, un INM sumamente criticado, desprestigiado y demandado por la actuación que ha tenido en el manejo de la migración en tránsito hacia el país del norte y por el maltrato a los turistas provenientes principalmente de Sudamérica.

Esperemos que las cosas empiecen a cambiar, que lleguemos a ver el momento en que un inadmitido no sea tratado como delincuente y que las razones de estas sean claras y contundentes. El daño que le hace al turismo es brutal y no les importa.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 16

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo