martes, julio 1 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

La multiplicación de los peces y los panes… turísticos

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

El turismo ha acreditado suficientemente el poder que tiene para apuntalar el desarrollo de nuestro país. Ya somos nada menos que el sexto país más visitado del planeta y lo que toca ahora es multiplicar los beneficios de esta actividad a través de llegar a nuevos mercados y abordar nuevos nichos con diferentes productos turísticos. Uno de ellos, el turismo de reuniones.

He visto con gusto y buenas expectativas la imagen en la que aparecen el secretario de Turismo del Gobierno de la República, el director del Consejo Mexicano de Promoción Turística (CPTM), el gobernador del estado de Zacatecas y el presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (Comir), entre otras personalidades, integrando el presídium con motivo de la inauguración del XXV Congreso de Turismo de Reuniones, el cual tuvo lugar en aquella entidad federativa.

Me ha parecido de lo más significativo el respaldo político e institucional que indica la presencia de estos personajes (además de los varios secretarios de turismo estatales que asistieron), pues revela algo por lo que se ha luchado por años sin haber logrado resultados, hasta ahora que Roberto Ibarra lo ha conseguido al frente de los empresarios de este sector.

Me refiero a la aparente toma de conciencia, por parte de la autoridad, de la importancia cada vez más relevante que esta actividad tiene, no solo para el turismo en México sino para la economía nacional como un todo. Ello queda de manifiesto en las palabras de Enrique de la Madrid, quien destacó que en México se realizaron 265 mil eventos nacionales e internacionales de esta naturaleza con 29 millones de participantes anualmente. La industria de turismo de reuniones representó 1.5% del PIB nacional, generando 24 millones de cuartos ocupados y cerca de 300 mil empleos directos.

Esta industria se ha vuelto cada vez más relevante dentro del turismo mexicano, el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones señala que representa 17% del turismo en México. De entre las ciudades con mayor actividad en turismo de reuniones, Cancún se encuentra en primer lugar; en segundo lugar, la Ciudad de México y en tercero, Guadalajara; les siguen León en cuarto y Los Cabos en quinto.

De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), el Turismo de Reuniones consiste en la agrupación de diez o más participantes por un mínimo de cuatro horas, en una sede contratada, con el propósito común de llevar a cabo una actividad concreta. Existen cinco categorías dentro del turismo de reuniones: convenciones y reuniones de negocio; congresos de asociaciones; ferias y exposiciones comerciales; viajes de incentivos, y otras reuniones.

A nivel internacional, el ranking de la International Congress and Convention Association (ICCA) posicionó al país en el lugar 21 entre las naciones donde se organizan más eventos de convenciones, con 198 internacionales anuales contabilizados por esta asociación. 

La Secretaría de Turismo, con datos de 2014, estima que la proporción en la que se realizan reuniones corporativas o de negocios es de 69%, mientras en segundo lugar están los congresos de asociaciones (13%). Estas se realizan principalmente en hoteles (79%), centros de convenciones (15%), y en museos, estadios y universidades (6%). Quienes asisten a estas convenciones viven en un radio menor de 75 km del evento (44.5%). En segundo lugar se encuentran los asistentes regionales (14.5%), seguidos de los asistentes nacionales con pernocta (33.8%) y los asistentes del extranjero (3.6%).

No se necesita ser ningún experto para poder imaginar la derrama económica que cada participante en estos eventos genera en los lugares que visita como congresista o convencionista. Tampoco se necesita mucho para entender el enorme beneficio que reciben los países sede y los habitantes de los mismos, que se enriquecen con las experiencias y conocimientos que conferencistas y panelistas comparten al participar en estas reuniones. 

A mi modo de ver, México ha carecido de dos elementos fundamentales para que este sector se consolide y dé todo su potencial. El primero de ellos es una verdadera organización y representación del sector, que sume a todos en pos de un propósito común. Lo mismo organizadores de congresos, exposiciones y reuniones que administradores de centros de convenciones o firmas de comunicación y relaciones públicas, empresas hoteleras y prestadores de servicios especializados en este sector. Todos trabajando en equipo.

Y por otra parte, una verdadera política pública que contemple todo aquello que contribuya a elevar la competitividad. Una política pública que bien podría incluir un Buró mixto (público y privado) para el desarrollo de este sector, solamente abocado a eso. No se trata de nada nuevo en el mundo; hay países en donde este tipo de ‘Burós’ son tan importantes que se encuentran ubicados bien alto en las jerarquías burocráticas nacionales.

Por ello me alienta tanto ver al sector unido por primera vez con esta formalidad y con tanto empuje. Solo unidos todos podrán lograr elevar la competitividad. Auténticamente una buena forma de multiplicar los panes y los peces… turísticos.

Startups fintech: ¿aliados o amenaza para la industria financiera?

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Hoy en día México es uno de los foros más relevantes de Latinoamérica dentro del ecosistema de emprendimiento Fintech, definición que resulta de la unión de las palabras finanzas y tecnología. Esta poderosa combinación la hacen realidad los nuevos jugadores de la industria financiera llamadas startups, cuya oferta de servicios, apalancados en las nuevas tecnologías, resuelven desafíos puntuales de los bancos e industria de servicios financieros.

Según cifras del Banco Mundial, la tasa de desbancarización de adultos en México es de 63%, e incluye desde personas físicas de bajos recursos hasta pymes, por lo que un porcentaje alto de startups dirige sus esfuerzos a estos segmentos y así buscan incrementar el nivel de inclusión financiera en nuestro país.

En México hay 334 startups fintech que observan un crecimiento anualizado del 40%, según cifras del último Fintech Radar México elaborado por la organización Finnovista en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo. Solo estamos por debajo de Brasil que tiene 377 startups en el ecosistema financiero.

Y a todo esto, ¿qué servicios ofrecen estas startups? El rubro más relevante es el de pagos y remesas, le siguen préstamos, gestión de finanzas empresariales y personales, crowdfunding, así como tecnologías empresariales para instituciones financieras.

México se está convirtiendo en uno de los principales Fintech Hubs mundiales y es un tema que la banca tradicional no puede y no debe ignorar; afortunadamente varias instituciones financieras, fondos de inversión y aceleradoras corporativas ya colaboran con estos nuevos jugadores. Esto ha permitido fomentar la innovación y robustecer este ecosistema en pro de mejores servicios.

Programas de Aceleración 

Corporativos

Una de las iniciativas que han adoptado los corporativos para acelerar la innovación en las organizaciones y evolucionar su oferta de valor son los Programas de Aceleración; estos permiten incorporar a la organización talento externo, nuevas tecnologías y modelos de trabajo, con el fin de resolver en conjunto desafíos específicos de la industria o de la misma organización.

Para este objetivo, las empresas se apoyan en aliados como las aceleradoras corporativas, quienes articulan colaboraciones entre los desafíos que desea resolver la compañía y las startups con soluciones potenciales para estos retos.

El formato de un Programa de Aceleración se ejecuta en alrededor de cuatro meses, tiempo en el que los corporativos abren sus puertas a las startups y les brindan los recursos, infraestructura y clientes para realizar pilotos en conjunto, con el fin de validar su oferta de valor.

Si bien se estiman cuatro meses para la ejecución de los pilotos, un Programa de Aceleración completo puede durar más de seis meses, cubriendo las diferentes etapas entre las que comúnmente se encuentran:

Planeación. Identifica los desafíos que desea resolver el corporativo a través de la exploración de nuevas soluciones que ofrecen las startups.

Scouting. La aceleradora corporativa inicia el scouting de las startups y valida previamente la situación de la startup en diferentes dimensiones, dependiendo de los criterios que haya estipulado el corporativo. Los criterios pueden ir desde el nivel de maduración de la startup hasta el monto de inversión que han levantado.

Selección. El corporativo elige aquellas startups con las que desea realizar un piloto y valida ciertas hipótesis, ya sea para un nuevo modelo de negocio, para la optimización de procesos y nuevos canales de distribución, entre otros.

Ejecución. Formalmente es el periodo de ejecución del piloto, en donde se aplica la solución propuesta de la startup a los clientes del corporativo y se recopilan los aprendizajes, tanto para la startup como para el corporativo. En esta etapa también se hacen ajustes del producto y/o servicio.

Resultados. Se presentan los resultados de los pilotos obtenidos por cada startup y los corporativos. Estos resultados permitirán a la empresa ofrecer a la startup el modelo de colaboración que haga sentido para ambas partes. Dicha colaboración puede ser desde un contrato de proveeduría, una alianza o hasta recibir una inversión. Incluso, puede haber resultados que comprueban la inviabilidad de realizar una colaboración entre startup y corporativo.

Estos son algunos de los beneficios que obtienen los corporativos con los Programas de Aceleración: fortalecimiento de la cultura de innovación interna, un nuevo mindset para los empleados y los altos directivos al colaborar con jóvenes talentos que tienen formas de pensar muy diferentes a los perfiles corporativos.

Con la segunda edición de nuestro Programa de Aceleración 2018 con startups, en SURA Asset Management reforzamos el compromiso con nuestros clientes buscando mejorar y evolucionar la oferta de valor para ofrecerles la mejor experiencia. Asumimos la responsabilidad de apoyar al ecosistema Fintech, al que vemos no como una amenaza, por el contrario, le damos la bienvenida para que juntos transformemos la industria financiera con el fin de elevar el nivel de educación, ahorro e inclusión financiera en nuestro país y el resto de Latinoamérica.

 La verdadera riqueza de las naciones

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018

Ahí estábamos, en una larga y motivante charla de sobremesa en Villa del Carbón, varias familias cuya amistad inició hace más de 30 años. En medio de la conversación, al tratar el tema relacionado con los acentos que el próximo gobierno debe poner en su política económica, Miguel, el más académico del grupo, sacó a colación una publicación del Banco Mundial, a la cual me referiré en esta columna, pues me parece de lo más oportuna y pertinente hoy que se delinean los propósitos de la llamada “Cuarta Transformación de México”.

Con el reporte The Changing Wealth of Nations 2018 (de más de 250 páginas), el Banco Mundial presenta una perspectiva que busca ir más allá del PIB como medida del progreso económico, analizando la evolución de la riqueza de las naciones para entender qué tan sostenible es ese crecimiento a nivel mundial. En el mismo surgen preguntas como: ¿realmente se está haciendo lo necesario para mantener los niveles de ingreso actuales y su crecimiento en el futuro?

Preguntas imposibles de responder si solo medimos el crecimiento económico con la evolución del PIB y no analizamos si, por ejemplo, se está haciendo un uso eficiente de los recursos naturales y se están invirtiendo las ganancias generadas por los mismos en facilitadores de un ingreso sostenible como son la infraestructura y la educación. O si la transformación de estos recursos está respaldada por instituciones fuertes y la gobernanza de las mismas para garantizar la reinversión y no solo el consumo de los mismos.

Así, al medir los distintos componentes de la riqueza en el reporte, se está midiendo también el potencial de los países para transformar sus recursos en mayor riqueza de una forma sostenible, viendo la riqueza como el flujo de ingresos que cada activo puede generar a lo largo de su vida útil.

El reporte compara el desarrollo de la riqueza de 141 países entre 1995 y 2014 como la suma del capital natural (energía, minería y agricultura), el capital manufacturado (maquinaria e infraestructura) y el capital humano (ganancias laborales, educación y salud) en este periodo. Resalta el hecho de que el capital humano representa dos tercios de la riqueza global en 2018; desde 1995 el mundo ha transitado del capital natural al capital humano. Sin embargo, en los países de ingreso bajo, el capital natural aún representa hasta  47% de la riqueza, ya que generar crecimiento económico basado en esta relación depende de que, como se mencionó anteriormente, se inviertan las ganancias del capital natural en sectores como infraestructura o educación.

En este sentido, algunos de los factores que han impulsado el crecimiento del capital humano desde 1995 son las inversiones para aumentar los años promedio de escolaridad de la población adulta, así como la esperanza de vida. 

Mientras que en términos generales la riqueza ha aumentado, el reporte señala que la riqueza per cápita no ha seguido la misma tendencia. Tal es el caso de México, ya que su riqueza ha aumentado, pero su riqueza per cápita no solo no ha crecido, sino que en algunos años del periodo ha sido negativa, lo cual apunta a una distribución desigual de los beneficios del crecimiento económico. Este ha sido el caso, también, de muchos de los países de bajo ingreso en donde el crecimiento de la población ha superado la inversión, y el riesgo está, tal como señala el reporte, en que a medida que disminuye la riqueza per cápita también lo hace la capacidad de los países de mantener los mismos niveles de ingreso per cápita.

De la misma forma, los aumentos en la riqueza de las sociedades a nivel mundial no se han dado de una manera equitativa. A nivel mundial la dinámica de la acumulación de riqueza del capital humano está impulsada principalmente por los cambios que tienen lugar en países de la OCDE y en los países de ingresos medios, ya que estos representan 87% de la riqueza.

Sin embargo, esta dinámica está cambiando y en los países de la OCDE y de ingresos medios, la participación de la riqueza del capital humano en la riqueza total está disminuyendo. Las ganancias laborales como porcentaje del PIB han disminuido en los países de la OCDE debido al cambio tecnológico, el estancamiento de los salarios y, en muchos países, una reducción en la población en la fuerza de trabajo, en parte debido al envejecimiento. Por el contrario, la participación de la riqueza del capital humano en la riqueza total está aumentando rápidamente en los países de ingresos bajos y de ingresos de medianos a bajos.

A todos interesa generar mayor riqueza y bienestar y lograr una mejor distribución de la misma, agregando valor a los grandes recursos naturales y a la transformación que a través de la manufactura logramos de los mismos. Pero sin duda, si queremos ser verdadera e integralmente ricos, queda claro que solo lo conseguiremos fortaleciendo al capital humano en cada uno de los mexicanos y las mexicanas.

Liderazgo, clave para armonizar el trabajo

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018
Lionel Appel

Lionel Appel

Un buen ambiente laboral es fundamental en los espacios de trabajo, pues permite mejorar el rendimiento de los empleados; de acuerdo con la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), elaborada en 2016, casi 760 mil personas abandonaron su empleo a causa de un mal clima laboral, que desembocó en estrés excesivo.

Sin embargo, un cambio en el paradigma de la dirección puede dar un golpe de timón en la percepción que tiene un equipo de trabajo sobre las labores que desempeña; este cambio es el liderazgo.

Cuando un líder logra que su equipo de trabajo todos los días haga lo que le corresponde porque está convencido de lo que hace, para qué lo hace y con buena actitud, la empresa crece exponencialmente. Para lograr este ambiente es necesario que cada líder de área se centre en generar un “círculo virtuoso” para el desempeño de las labores, mismo que se basa en tres factores fundamentales: confianza, comunicación y compromiso.

Estos tres factores van de la mano, pues el líder comunica los objetivos de la empresa a los trabajadores, lo que genera confianza y compromiso en el equipo, ya que se sienten involucrados en el proceso.

Uno de los líderes más reconocidos en el mundo es Steve Jobs, quien en una entrevista señaló que su empresa se construyó con base en las habilidades de cada trabajador, lo que generó un mayor rendimiento y cumplimiento de objetivos.

Sin embargo, la generación de líderes a través de la capacitación es un sector poco explorado en el país, pues según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, en 2014 las empresas de México destinaron menos de 0.01% del PIB a la capacitación. 

En definitiva, es un reto para las empresas sobresalir entre las demás, sobre todo cuando escuchamos continuamente que las compañías en su mayoría no están preparadas para enfrentar los desafíos actuales del mercado, lo que las lleva al inminente recorte de personal y su peor escenario, al cierre.

Mejorar la competitividad no solo de la empresa sino del personal en poco tiempo, diseñando e implementando las acciones que les permitan posicionarse dentro de las mejores compañías ofreciendo mejores servicios y productos innovadores, son elementos clave de una capacitación continua.

Los procesos de formación, entrenamiento y capacitación que se ofrecen en A3O Group son para el personal de cualquier empresa, desde niveles directivos, mandos medios y operativos, todas con un alto enfoque a cubrir las causas raíz para que el proceso aporte valor y resultados inmediatos.

Empresas como esta generan trajes a la medida de cada compañía, pues realizan un diagnóstico sobre las condiciones laborales al interior de la misma. No siempre es necesario capacitar a los líderes, pues el problema puede estar en otra área.

La formación del personal es la base de la ventaja competitiva, de esta forma se puede obtener el conocimiento preciso para adaptar continuamente la forma de trabajo manteniéndose a la vanguardia en cuanto a la evolución del mercado; desafortunadamente en México las empresas ven la especialización como un gasto y no como una inversión a mediano plazo.

La Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Enproce), elaborada en conjunto con el Inegi, informa que al 2015 en México solo 12.6% de las más de 26 mil empresas encuestadas capacitó a su personal. 

El teórico suizo Etienne Wenger, reconocido mundialmente en el ámbito de la teoría del aprendizaje y su aplicación en la empresa, menciona que la capacida  d de aprendizaje de una organización está asociada a las aptitudes de las personas y a la cultura organizacional, para romper viejos paradigmas y crear nuevas estructuras internas, muchas de ellas informales. Así, se estimula el nivel de compromiso, tanto de las personas como de la entidad, para obtener el éxito en el desarrollo del conocimiento y su difusión entre toda su estructura.

Es importante tomar en cuenta que, aunque las personas trabajan por un salario, el clima laboral, así como la capacitación continua, es fundamental para su permanencia, su compromiso con la empresa y el cumplimiento de objetivos, además de reducir la rotación de personal que implica grandes cantidades de dinero en liquidación y capacitación del nuevo empleado. 

¿Unos más iguales que otros?

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

Mis antenas (como seguramente las de muchas personas más) se han desplegado al máximo a partir del pasado 1 de julio. Sigo enormemente interesado en identificar aquellos aspectos que no solo expliquen en parte lo sucedido en la elección presidencial, sino que sirvan para precisar la agenda fundamental para el mejor futuro de México. Quizás por ello ha llamado tanto mi atención el reporte Desigualdades en México 2018 del Colegio de México y BBVA Research publicado en junio, con lo que buscaban introducir el tema en el debate electoral reciente.

Como su título lo indica, se aborda un tema que representa quizás el problema más serio que vivimos como país y, por qué no decirlo, que quizás explique muchas cosas. No solo el ¡Ya basta! electoral de hace poco más de un mes, sino, más importante aún, la polarización que vivimos y en la que no nos podemos explicar por qué piensan como piensan una buena parte de nuestros hermanos.

El informe dedica su introducción a las historias paralelas de María Basilio y Matilde Arriba, ambas nacidas en 1970. La primera en una comunidad oaxaqueña sin escuela, por lo que es analfabeta y tras migrar a la Ciudad de México realiza trabajo doméstico; tiene cuatro hijos que no terminaron la preparatoria. La segunda, nació en Baja California, estudió Derecho en la universidad estatal y sus dos hijas han tenido acceso a una educación privada. Ambas poseen los mismos derechos como ciudadanas, pero enfrentan una brecha en ingreso; a su vez, las generaciones que les siguen replican esta brecha.

La medición de la desigualdad busca observar cómo se distribuyen las oportunidades y los resultados asociados a estas entre las personas, para así determinar quién se beneficia más del crecimiento, las políticas y la productividad. El reporte sigue la definición de Rawls de la libertad, la cual hace énfasis en las oportunidades comunes para ejercer las libertades y derechos de uno mismo. Para su estudio, es necesario observar que las múltiples desigualdades que enfrenta el individuo se van acumulando. Más allá del ingreso, estas oportunidades se refieren también al acceso a la educación, el género y la pertenencia a una comunidad indígena o región.

El reporte señala que la desigualdad afecta el crecimiento económico cuando impide a una parte de la población participar en actividades productivas, porque limita su participación en la economía. Las carencias en educación y movilidad social suponen “la existencia de diferencias duraderas en el acceso a oportunidades”. Los individuos permanecen atados a un ingreso (alto o bajo) y a una condición social a lo largo de su vida, que luego heredan a sus descendientes.

Entre 2000 y 2004 la desigualdad en México se redujo, principalmente por una reducción en la pobreza en esos años. Sin embargo, existe un estancamiento de la variable de desigualdad a partir de 2006. Una de las explicaciones es que no ha habido movilidad entre los estratos de pobreza. El reporte estima que 76% de los hijos nacidos en los hogares más pobres se mantendrá entre el 40% más pobre de la población cuando sean adultos. 

Uno de los orígenes de la desigualdad, cuyos efectos se amplían con el tiempo, es el acceso a la educación. En educación básica se han solucionado la mayor parte de los problemas de cobertura. La cobertura neta en secundaria alcanzó 87.5% y el abandono total en primer grado de secundaria se cifra en 4.4%. 

En México, la población obtiene 74% de sus ingresos del mercado laboral, mientras que el resto proviene de la agricultura de subsistencia y la inversión en capital. A nivel geográfico, la desigualdad en el ingreso laboral supone que la remuneración mensual de un trabajador fue de seis mil 657 pesos en Querétaro en 2017, mientras que en Puebla fue de cuatro mil 748 pesos. Asimismo, entre norte y sur, un trabajador en Chiapas gana salarios de tres mil 708 pesos respecto a siete mil 371 pesos para los de Nuevo León.

Una de las brechas en empleos tiene que ver con las prestaciones. En el sector formal 67% de los funcionarios y directivos tienen prestaciones laborales en salud, vivienda, maternidad y ahorro para el retiro, pero “solo 40% de los trabajadores en servicios personales, que incluye al trabajo del hogar, cuenta con prestaciones”.

Desarrollo, educación y gobierno fueron los conceptos mencionados con mayor frecuencia en las plataformas de los partidos durante 2018. Los partidos con más menciones del concepto de desigualdad fueron PRD, Movimiento Ciudadano y Morena. Sin embargo, se identificó que había pocas propuestas concretas para combatirla o disminuirla de manera directa. Y nadie puede negar que esto solo se podrá resolver con políticas públicas orientadas a “emparejar el piso” para todos.

Y es realmente preocupante que ningún partido haya sido capaz de plantear esas políticas que busquen una solución integral y que puedan mirar al corto, mediano y largo plazo. Preocupante que se sigan multiplicando las historias paralelas como las de María y Matilde, que dan lugar a dos mundos tan diferentes que podrían jamás llegar a entenderse.

Yucatán, nuevo bastión de las Sofomes

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

Durante este sexenio el turismo se convirtió en un poderoso motor del mercado interno, generador de 10 millones de empleos para el país, en donde 60% de la fuerza laboral está integrada al día de hoy por mujeres. Es también un importante imán de capitales, posicionándose como tercera fuente neta de divisas para el país.

De 2012 a la fecha el turismo en México ha crecido 10.9% en comparación con el turismo global que creció a tasas de cinco por ciento, esto ayudó a México a pasar de ser el decimoquinto país más visitado del mundo a ocupar hoy el sexto lugar en el ranking mundial.

Una muestra clara de lo que puede lograr el turismo se presenta en el estado de Quintana Roo, que se ha posicionado como el generador número uno de empleos del país con el 10.5%, duplicando la media nacional de 4.5%, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Es este panorama de estabilidad y crecimiento continuo el que ha atraído cada día más a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) a buscar nuevas oportunidades en la Península de Yucatán. 

En México las Sofomes representan 520 mil millones de pesos y constituyen 5.6% del mercado de crédito en el país; el crecimiento de la Península de Yucatán la ha convertido en una apuesta segura, donde las Sofomes buscan aumentar su penetración de mercado y aprovechar la necesidad de financiamiento que requiere la industria. 

El presidente nacional de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), Adolfo González Olhovich, expresó que el ecosistema financiero mexicano es robusto y que los productos de crédito de intermediarios financieros a personas físicas con actividad empresarial y a sociedades representan al día de hoy más de seis billones de pesos. 

Basados en datos que el Buró de Crédito presentó a septiembre de 2017, las Sofomes tienen contratos otorgados a personas morales en Quintana Roo por un monto total equivalente a 54 mil 400 millones de pesos, superado solo por Ciudad de México con 208 mil 700 millones de pesos. 

El futuro de la península se vislumbra alentador, durante 2019 los variados destinos de la península prevén ir abriendo 33 mil nuevas habitaciones, que se encuentran en proceso de construcción. 

Resultado de esta bonanza es que Quintara Roo es el quinto estado con mayor crecimiento, esto según el indicador trimestral de Actividad Económica Estatal publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

Son de gran importancia programas que buscan impulsar aún más este sector, como ‘Mejora tu hotel’ el cual es impulsado por Bancomext y la Secretaría de Turismo. Estos programas son los que las Sofomes con Serfimex Capital han sabido potenciar durante los últimos tres años en los estados de Yucatán y Quintana Roo, colocando financiamiento en los sectores de turismo, hotelería, restaurantes, transporte y servicios, al estar consciente que un poco más del 45% del mercado internacional de sol y playa de nuestro país se ubica en la península. 

Es el continuo crecimiento del destino, lo que ofrece un reiterado apetito por financiamiento, siendo terreno fértil para instrumentos como el arrendamiento y crédito simple. Hoy, 23% de nuestra cartera está aplicada en la Península de Yucatán, la cual ha demostrado su fortaleza y apetito por herramientas de financiamiento que se acoplen a sus necesidades actuales. 

Este es sin duda un momento en el que empresario e industria tendrán que poner singular atención a los servicios que instituciones financieras como las Sofomes representan, las cuales podrán adaptarse más rápidamente a las necesidades de un sector ávido por nuevas formas de canalizar capitales para continuar con su expansión y éxito en la Península de Yucatán. 

  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 25

Descarga la Edición Junio 2025

Columnas Editoriales

  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025
  • Historia de la seguridad privada

    1 junio, 2025
  • Confía en el universo y observa qué sucede

    1 junio, 2025
  • El estilo del embajador Ron Johnson

    1 junio, 2025
  • La hipocresía colectiva

    1 junio, 2025
  • Urgente, proteger a los niños

    1 junio, 2025
  • Medio millón de empleos menos 

    1 junio, 2025
  • Costa de Puerto Juárez-Punta Sam: Anomalías y oportunidades

    1 junio, 2025
  • Siguen las inversiones en Q. Roo

    1 junio, 2025
  • Paros y sargazo, doble amenaza

    1 junio, 2025
  • Silencio judicial, riesgo empresarial

    1 junio, 2025
  • Del plato a la boca

    1 junio, 2025
  • La mejor ciudad del mundo

    1 junio, 2025
  • Simulación para someter al Poder Judicial en México

    26 mayo, 2025
  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Junio 10 al 12 • ExpHotel Cancún 2025

    1 junio, 2025
  • Junio 13 al 14 • Copa Cancún de Pesca

    1 junio, 2025
  • Junio 14 al 18 • IPW en Chicago

    1 junio, 2025
  • Junio 19 • Summit Turismo Digital

    1 junio, 2025
  • Junio 27 al 29 • Nacional Infantil de Ciclismo

    1 junio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo