domingo, agosto 31 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Liderazgo, clave para armonizar el trabajo

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018
Lionel Appel

Lionel Appel

Un buen ambiente laboral es fundamental en los espacios de trabajo, pues permite mejorar el rendimiento de los empleados; de acuerdo con la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), elaborada en 2016, casi 760 mil personas abandonaron su empleo a causa de un mal clima laboral, que desembocó en estrés excesivo.

Sin embargo, un cambio en el paradigma de la dirección puede dar un golpe de timón en la percepción que tiene un equipo de trabajo sobre las labores que desempeña; este cambio es el liderazgo.

Cuando un líder logra que su equipo de trabajo todos los días haga lo que le corresponde porque está convencido de lo que hace, para qué lo hace y con buena actitud, la empresa crece exponencialmente. Para lograr este ambiente es necesario que cada líder de área se centre en generar un “círculo virtuoso” para el desempeño de las labores, mismo que se basa en tres factores fundamentales: confianza, comunicación y compromiso.

Estos tres factores van de la mano, pues el líder comunica los objetivos de la empresa a los trabajadores, lo que genera confianza y compromiso en el equipo, ya que se sienten involucrados en el proceso.

Uno de los líderes más reconocidos en el mundo es Steve Jobs, quien en una entrevista señaló que su empresa se construyó con base en las habilidades de cada trabajador, lo que generó un mayor rendimiento y cumplimiento de objetivos.

Sin embargo, la generación de líderes a través de la capacitación es un sector poco explorado en el país, pues según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, en 2014 las empresas de México destinaron menos de 0.01% del PIB a la capacitación. 

En definitiva, es un reto para las empresas sobresalir entre las demás, sobre todo cuando escuchamos continuamente que las compañías en su mayoría no están preparadas para enfrentar los desafíos actuales del mercado, lo que las lleva al inminente recorte de personal y su peor escenario, al cierre.

Mejorar la competitividad no solo de la empresa sino del personal en poco tiempo, diseñando e implementando las acciones que les permitan posicionarse dentro de las mejores compañías ofreciendo mejores servicios y productos innovadores, son elementos clave de una capacitación continua.

Los procesos de formación, entrenamiento y capacitación que se ofrecen en A3O Group son para el personal de cualquier empresa, desde niveles directivos, mandos medios y operativos, todas con un alto enfoque a cubrir las causas raíz para que el proceso aporte valor y resultados inmediatos.

Empresas como esta generan trajes a la medida de cada compañía, pues realizan un diagnóstico sobre las condiciones laborales al interior de la misma. No siempre es necesario capacitar a los líderes, pues el problema puede estar en otra área.

La formación del personal es la base de la ventaja competitiva, de esta forma se puede obtener el conocimiento preciso para adaptar continuamente la forma de trabajo manteniéndose a la vanguardia en cuanto a la evolución del mercado; desafortunadamente en México las empresas ven la especialización como un gasto y no como una inversión a mediano plazo.

La Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Enproce), elaborada en conjunto con el Inegi, informa que al 2015 en México solo 12.6% de las más de 26 mil empresas encuestadas capacitó a su personal. 

El teórico suizo Etienne Wenger, reconocido mundialmente en el ámbito de la teoría del aprendizaje y su aplicación en la empresa, menciona que la capacida  d de aprendizaje de una organización está asociada a las aptitudes de las personas y a la cultura organizacional, para romper viejos paradigmas y crear nuevas estructuras internas, muchas de ellas informales. Así, se estimula el nivel de compromiso, tanto de las personas como de la entidad, para obtener el éxito en el desarrollo del conocimiento y su difusión entre toda su estructura.

Es importante tomar en cuenta que, aunque las personas trabajan por un salario, el clima laboral, así como la capacitación continua, es fundamental para su permanencia, su compromiso con la empresa y el cumplimiento de objetivos, además de reducir la rotación de personal que implica grandes cantidades de dinero en liquidación y capacitación del nuevo empleado. 

¿Unos más iguales que otros?

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

Mis antenas (como seguramente las de muchas personas más) se han desplegado al máximo a partir del pasado 1 de julio. Sigo enormemente interesado en identificar aquellos aspectos que no solo expliquen en parte lo sucedido en la elección presidencial, sino que sirvan para precisar la agenda fundamental para el mejor futuro de México. Quizás por ello ha llamado tanto mi atención el reporte Desigualdades en México 2018 del Colegio de México y BBVA Research publicado en junio, con lo que buscaban introducir el tema en el debate electoral reciente.

Como su título lo indica, se aborda un tema que representa quizás el problema más serio que vivimos como país y, por qué no decirlo, que quizás explique muchas cosas. No solo el ¡Ya basta! electoral de hace poco más de un mes, sino, más importante aún, la polarización que vivimos y en la que no nos podemos explicar por qué piensan como piensan una buena parte de nuestros hermanos.

El informe dedica su introducción a las historias paralelas de María Basilio y Matilde Arriba, ambas nacidas en 1970. La primera en una comunidad oaxaqueña sin escuela, por lo que es analfabeta y tras migrar a la Ciudad de México realiza trabajo doméstico; tiene cuatro hijos que no terminaron la preparatoria. La segunda, nació en Baja California, estudió Derecho en la universidad estatal y sus dos hijas han tenido acceso a una educación privada. Ambas poseen los mismos derechos como ciudadanas, pero enfrentan una brecha en ingreso; a su vez, las generaciones que les siguen replican esta brecha.

La medición de la desigualdad busca observar cómo se distribuyen las oportunidades y los resultados asociados a estas entre las personas, para así determinar quién se beneficia más del crecimiento, las políticas y la productividad. El reporte sigue la definición de Rawls de la libertad, la cual hace énfasis en las oportunidades comunes para ejercer las libertades y derechos de uno mismo. Para su estudio, es necesario observar que las múltiples desigualdades que enfrenta el individuo se van acumulando. Más allá del ingreso, estas oportunidades se refieren también al acceso a la educación, el género y la pertenencia a una comunidad indígena o región.

El reporte señala que la desigualdad afecta el crecimiento económico cuando impide a una parte de la población participar en actividades productivas, porque limita su participación en la economía. Las carencias en educación y movilidad social suponen “la existencia de diferencias duraderas en el acceso a oportunidades”. Los individuos permanecen atados a un ingreso (alto o bajo) y a una condición social a lo largo de su vida, que luego heredan a sus descendientes.

Entre 2000 y 2004 la desigualdad en México se redujo, principalmente por una reducción en la pobreza en esos años. Sin embargo, existe un estancamiento de la variable de desigualdad a partir de 2006. Una de las explicaciones es que no ha habido movilidad entre los estratos de pobreza. El reporte estima que 76% de los hijos nacidos en los hogares más pobres se mantendrá entre el 40% más pobre de la población cuando sean adultos. 

Uno de los orígenes de la desigualdad, cuyos efectos se amplían con el tiempo, es el acceso a la educación. En educación básica se han solucionado la mayor parte de los problemas de cobertura. La cobertura neta en secundaria alcanzó 87.5% y el abandono total en primer grado de secundaria se cifra en 4.4%. 

En México, la población obtiene 74% de sus ingresos del mercado laboral, mientras que el resto proviene de la agricultura de subsistencia y la inversión en capital. A nivel geográfico, la desigualdad en el ingreso laboral supone que la remuneración mensual de un trabajador fue de seis mil 657 pesos en Querétaro en 2017, mientras que en Puebla fue de cuatro mil 748 pesos. Asimismo, entre norte y sur, un trabajador en Chiapas gana salarios de tres mil 708 pesos respecto a siete mil 371 pesos para los de Nuevo León.

Una de las brechas en empleos tiene que ver con las prestaciones. En el sector formal 67% de los funcionarios y directivos tienen prestaciones laborales en salud, vivienda, maternidad y ahorro para el retiro, pero “solo 40% de los trabajadores en servicios personales, que incluye al trabajo del hogar, cuenta con prestaciones”.

Desarrollo, educación y gobierno fueron los conceptos mencionados con mayor frecuencia en las plataformas de los partidos durante 2018. Los partidos con más menciones del concepto de desigualdad fueron PRD, Movimiento Ciudadano y Morena. Sin embargo, se identificó que había pocas propuestas concretas para combatirla o disminuirla de manera directa. Y nadie puede negar que esto solo se podrá resolver con políticas públicas orientadas a “emparejar el piso” para todos.

Y es realmente preocupante que ningún partido haya sido capaz de plantear esas políticas que busquen una solución integral y que puedan mirar al corto, mediano y largo plazo. Preocupante que se sigan multiplicando las historias paralelas como las de María y Matilde, que dan lugar a dos mundos tan diferentes que podrían jamás llegar a entenderse.

Yucatán, nuevo bastión de las Sofomes

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

Durante este sexenio el turismo se convirtió en un poderoso motor del mercado interno, generador de 10 millones de empleos para el país, en donde 60% de la fuerza laboral está integrada al día de hoy por mujeres. Es también un importante imán de capitales, posicionándose como tercera fuente neta de divisas para el país.

De 2012 a la fecha el turismo en México ha crecido 10.9% en comparación con el turismo global que creció a tasas de cinco por ciento, esto ayudó a México a pasar de ser el decimoquinto país más visitado del mundo a ocupar hoy el sexto lugar en el ranking mundial.

Una muestra clara de lo que puede lograr el turismo se presenta en el estado de Quintana Roo, que se ha posicionado como el generador número uno de empleos del país con el 10.5%, duplicando la media nacional de 4.5%, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Es este panorama de estabilidad y crecimiento continuo el que ha atraído cada día más a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) a buscar nuevas oportunidades en la Península de Yucatán. 

En México las Sofomes representan 520 mil millones de pesos y constituyen 5.6% del mercado de crédito en el país; el crecimiento de la Península de Yucatán la ha convertido en una apuesta segura, donde las Sofomes buscan aumentar su penetración de mercado y aprovechar la necesidad de financiamiento que requiere la industria. 

El presidente nacional de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), Adolfo González Olhovich, expresó que el ecosistema financiero mexicano es robusto y que los productos de crédito de intermediarios financieros a personas físicas con actividad empresarial y a sociedades representan al día de hoy más de seis billones de pesos. 

Basados en datos que el Buró de Crédito presentó a septiembre de 2017, las Sofomes tienen contratos otorgados a personas morales en Quintana Roo por un monto total equivalente a 54 mil 400 millones de pesos, superado solo por Ciudad de México con 208 mil 700 millones de pesos. 

El futuro de la península se vislumbra alentador, durante 2019 los variados destinos de la península prevén ir abriendo 33 mil nuevas habitaciones, que se encuentran en proceso de construcción. 

Resultado de esta bonanza es que Quintara Roo es el quinto estado con mayor crecimiento, esto según el indicador trimestral de Actividad Económica Estatal publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

Son de gran importancia programas que buscan impulsar aún más este sector, como ‘Mejora tu hotel’ el cual es impulsado por Bancomext y la Secretaría de Turismo. Estos programas son los que las Sofomes con Serfimex Capital han sabido potenciar durante los últimos tres años en los estados de Yucatán y Quintana Roo, colocando financiamiento en los sectores de turismo, hotelería, restaurantes, transporte y servicios, al estar consciente que un poco más del 45% del mercado internacional de sol y playa de nuestro país se ubica en la península. 

Es el continuo crecimiento del destino, lo que ofrece un reiterado apetito por financiamiento, siendo terreno fértil para instrumentos como el arrendamiento y crédito simple. Hoy, 23% de nuestra cartera está aplicada en la Península de Yucatán, la cual ha demostrado su fortaleza y apetito por herramientas de financiamiento que se acoplen a sus necesidades actuales. 

Este es sin duda un momento en el que empresario e industria tendrán que poner singular atención a los servicios que instituciones financieras como las Sofomes representan, las cuales podrán adaptarse más rápidamente a las necesidades de un sector ávido por nuevas formas de canalizar capitales para continuar con su expansión y éxito en la Península de Yucatán. 

Estrategias para prepararse por la volatilidad creciente

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2018

Todos sabíamos que la volatilidad no podría mantenerse baja para siempre, incluso con un sólido crecimiento global y baja inflación. La volatilidad creciente es común en la última etapa del ciclo económico, y los titulares negativos han estado dominando el sentimiento del mercado. Dadas las preocupaciones recientes sobre una inflación mayor a la esperada, una acción más agresiva del banco central, un aumento en los déficits de los Estados Unidos y un “berrinche arancelario”, el caso de la incertidumbre del mercado continúa. No me sorprendería si la volatilidad se mantuviera elevada durante el resto de este año.

Continúa al alza

No son solo los titulares. Los datos también respaldan el caso de mayor volatilidad. Analicé la desviación estándar de los principales retornos de clase de activos durante las expansiones económicas en los últimos 15 años. En comparación con este promedio histórico, la volatilidad actual es, en realidad, muy baja, particularmente en los mercados de alto rendimiento, de deuda de mercados emergentes y de mercados bursátiles. Si bien la volatilidad en las acciones de Estados Unidos ha aumentado en el último año, sigue estando más de 15 % por debajo de la volatilidad promedio en los períodos de expansión. La política del banco central, las expectativas de inflación, las potenciales guerras comerciales y los datos históricos apoyan el hecho de que la volatilidad permanezca elevada y probablemente moviéndose al alza.

Prepárese

Durante períodos de mayor volatilidad es importante estar preparado. Aquí hay algunas estrategias para ayudar a los inversionistas a navegar en un entorno de mayor volatilidad:

Comprender las correlaciones antes de distribuir

La verdadera diversificación requiere más que una distribución amplia en todas las clases de activos. Creo que comprender las relaciones o correlaciones entre las clases de activos a lo largo del tiempo es fundamental para proteger el capital. ¿Cuándo cambian las correlaciones? ¿Cuándo se mantienen estables? Identificar los patrones e identificar cuándo ocurren puede ayudar a los inversionistas a mantener una cartera verdaderamente diversificada que pueda resistir una mayor volatilidad.

Buscar ingresos sostenibles y de calidad

Creo que la calidad del balance y una política de crecimiento de dividendos sostenible son factores críticos para comprender el rendimiento potencial y gestionar el riesgo de reducción. Las empresas con una política de dividendos estable o creciente han tenido mejor rendimiento a lo largo del tiempo. Es importante evaluar el flujo de caja libre y el crecimiento de las ganancias de una compañía. Con la volatilidad en aumento, la identificación de nombres de alta calidad con crecimiento sostenible de dividendos puede brindar protección a la baja.

Reconocer las 

macro sensibilidades

Interpretar el panorama macroeconómico es una parte integral de la distribución de activos. Las clases de activos pueden responder de manera diferente a los factores macroeconómicos. Analice los entornos macroeconómicos históricos y evalúe qué activos muestran sensibilidad a un factor macroeconómico determinado. Por ejemplo, ¿cómo impacta una mayor inflación en el mercado de acciones? ¿Cómo tienden a funcionar las acciones que pagan dividendos cuando las tasas están subiendo? ¿En qué parte del ciclo el alto rendimiento típicamente experimenta la peor reducción?

Saber cómo los factores macroeconómicos pueden afectar a los diferentes activos puede ayudar a preparar una cartera para una posible reducción.

La volatilidad puede ser un desafío, pero los retornos consistentes son posibles con un enfoque táctico. Analice cada clase de activos y busque oportunidades en áreas en las que puede ser compensado por tomar riesgos. La diversificación de los flujos de retorno de una cartera, la comprensión de sus fuentes de ingresos y su macro sensibilidad pueden ayudar a gestionar el riesgo de reducción y proteger el capital a medida que aumenta la volatilidad.

Mitos y realidades sobre el e-commerce en México 

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2018

No podemos negar la importancia que tiene el internet en la actualidad, ya que desde sus inicios llegó a revolucionar la forma en la que vemos el mundo, nos comunicamos, interactuamos y también cómo percibimos las marcas y empresas para realizar una compra.

Así es como nace el e-commerce, o comercio electrónico. Para que este término pudiera surgir tuvieron que suceder cosas que incluían los obstáculos que representa ganar la confianza de los clientes; suena sencillo, ¿no? Pero no lo es, es un trabajo del día a día.

Esta tendencia está creciendo con cifras de dos dígitos a nivel mundial, mientras que en nuestro país el crecimiento durante 2016 y 2017 fue de 28.3%, con una cifra de negocio de más de 17 mil millones de dólares, siendo la previsión para el término de este 2018 una cifra notablemente superior.

Debido a este crecimiento, llegamos a escuchar a personas que aseguran que el comercio electrónico terminará por sepultar los centros comerciales en México, la compra en supermercados, tiendas, etc. Sin embargo, ¿qué tan ciertas son estas afirmaciones?

En primer lugar, si nos comparamos con Estados Unidos, que es uno de los países con mayor desarrollo y apertura al e-commerce, podemos notar que aunque se registran mayores niveles de ventas con este modelo de negocio, sigue existiendo el canal físico de venta; esto se debe a diversos factores, uno de ellos y el más sencillo: siempre va a haber una cosa que vamos a querer comprar por impulso.

En segundo lugar, la cultura de la compra es muy distinta en México y en Estados Unidos, esto lo digo porque para nuestros vecinos del norte los centros comerciales son exactamente eso, lugares a los que se va a comprar cosas que se necesitan; sin embargo, en nuestro país los centros comerciales son considerados centros de esparcimiento y entretenimiento; es decir, en México la mayoría de las personas van a los centros comerciales a pasear, dar una vuelta, sin necesidad de comprar o adquirir alguna cosa.

¿El e-commerce es el fin 

del comercio offline?

Estoy convencido de que no es así, esto porque hay un reto muy importante en el que el e-commerce en nuestro país tiene mucho por mejorar, se trata de la desconfianza de los consumidores.

Romper la barrera de la desconfianza es un trabajo diario, donde debes tratar bien a los consumidores, estar en comunicación constante y, sobre todo, cumplir lo que prometes; con este tipo de cosas, después de un tiempo, las personas comienzan a recomendar tu marca y vas generando confianza en nuevos consumidores.

En este sentido, sí vemos diferencias notables entre el comercio online y offline; un ejemplo es la diferencia en los costos, las personas que tienen una tienda física en un centro comercial se enfrentarán a un problema en la estructura de costos, esto porque deberán mantener el lugar, las rentas son altas, el costo inicial es complicado y debe recuperar su inversión; es por eso que en este sentido, el comercio offline no puede competir con el online.

Sin embargo, el punto de la confianza pone en un empate el conflicto, ya que, por ejemplo, uno de tus activos de e-commerce es una marca de bikinis y para que pudiera tener éxito debes tomar la responsabilidad y el riesgo de que tu producto no le quede a las usuarias; lo primero que debes hacer es implementar las devoluciones sin ningún problema, sin conflictos y preguntas.

Este es un aspecto muy importante para poder aumentar la confianza, ya que, al estar ahorrando el punto de venta donde las usuarias pueden probárselo, a cambio tú debes hacerte copartícipe en el riesgo de que no les quede, y para poder empezar ese es el primer paso.

Por otro lado, yo siempre voy a recomendarles que compren de tiendas de e-commerce establecidas, pues hay muchas tiendas que venden desde China, Japón o Estados Unidos, por eso cuando se realiza el envío puede llegarte tres meses después o incluso no llegar. Es por eso que es muy importante comprar en tiendas que tengan centro de distribución en México para evitar fraudes.

Y este último punto también depende en gran medida de los consumidores, que sean conscientes que tal vez sí implica un riesgo realizar compras por internet, pero solo en ciertas tiendas que no cuentan con un centro bien establecido en nuestro país.

Seguir soñando o pedir un préstamo

por Latitud21 Redacción 1 mayo, 2018
Adalberto Ruanova

Adalberto Ruanova

¿Alguna vez te has preguntado cuántas veces no llevas a cabo un sueño o proyecto por falta de dinero? Ese viaje a la playa que tanto anhelas, la remodelación de tu casa o el cuarto nuevo para tus hijos. Si la respuesta es sí, entonces, al igual que muchos mexicanos, tú también tienes la idea de que pedir un préstamo consiste en obtener dinero, el cual o nunca se terminará de pagar o se puede ir acumulando la deuda si no se cumple con los pagos.

Pero, ¿qué tan cierto podría ser esto? Los créditos surgieron como una herramienta para ayudar a las personas a obtener bienes o servicios que no podrían pagar de contado, situación que con el tiempo ha tomado un mayor auge gracias a la regulación que han generado las instituciones financieras, quienes prestan con la condición de pagar en el plazo convenido por ambas partes y con la tasa de interés que la institución establezca.

Sabiendo lo anterior, ¿sabes realmente por qué necesitas dinero extra? Esta pregunta tiene la intención de crear conciencia a la hora de pedir un préstamo, ya que algunas veces no se tiene un fin certero para el crédito que se quiere solicitar. Un claro ejemplo es el cambio de casa, esta mudanza traerá consigo el gusto por adquirir muebles que vayan acorde al nuevo espacio, pero esto sugiere una inversión fuerte que por lo regular no es posible costear de manera inmediata, es ahí donde entran los préstamos que te ayudarán a liquidarlo poco a poco.

Ahora bien, antes de contratar un crédito elabora un plan en el que contemples mes con mes el pago que generará, revisa el monto total y el plazo a liquidarlo. Si te das cuenta de que no puedes cubrir las mensualidades, solicita un monto que se adapte a tus posibilidades y así no te sentirás presionado.

Asegúrate de tener una tasa de interés fija, y la vía por la cual será cobrada. No olvides la fecha de pago de tu crédito, ya que el incumplirlo te generará intereses y recargos que harán que tu deuda se acreciente y no la puedas pagar en tiempo y forma.

Es necesario que tengas en cuenta que al contratarlo se adquiere una deuda con la cual debes comprometerte a liquidar, sin que afecte tus gastos cotidianos que normalmente cubres con el salario que recibes por tu trabajo, y así poder lograr tu objetivo sin ninguna preocupación.

Asimismo, sé prevenido e infórmate sobre las instituciones que están reconocidas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef)  y por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), para evitar ser víctima de fraude.

Lo anterior son algunas recomendaciones a seguir para tener éxito a la hora de solicitar un crédito, el destino de tu dinero lo fijas tú.

Si eres una persona independiente que ha trabajado durante muchos años ya tienes una idea de cómo organizar tus gastos diarios, pero mantener unas finanzas saludables te ayudará a llevar a cabo todos los proyectos que te has propuesto.

Recuerda que los créditos son una herramienta útil para cubrir un gasto inmediato o sacar adelante tus proyectos, siempre y cuando te organices en tus pagos para que no te generen ninguna preocupación y así puedas realizar tus sueños.

  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • 26

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo