domingo, mayo 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Mitos y realidades sobre el e-commerce en México 

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2018

No podemos negar la importancia que tiene el internet en la actualidad, ya que desde sus inicios llegó a revolucionar la forma en la que vemos el mundo, nos comunicamos, interactuamos y también cómo percibimos las marcas y empresas para realizar una compra.

Así es como nace el e-commerce, o comercio electrónico. Para que este término pudiera surgir tuvieron que suceder cosas que incluían los obstáculos que representa ganar la confianza de los clientes; suena sencillo, ¿no? Pero no lo es, es un trabajo del día a día.

Esta tendencia está creciendo con cifras de dos dígitos a nivel mundial, mientras que en nuestro país el crecimiento durante 2016 y 2017 fue de 28.3%, con una cifra de negocio de más de 17 mil millones de dólares, siendo la previsión para el término de este 2018 una cifra notablemente superior.

Debido a este crecimiento, llegamos a escuchar a personas que aseguran que el comercio electrónico terminará por sepultar los centros comerciales en México, la compra en supermercados, tiendas, etc. Sin embargo, ¿qué tan ciertas son estas afirmaciones?

En primer lugar, si nos comparamos con Estados Unidos, que es uno de los países con mayor desarrollo y apertura al e-commerce, podemos notar que aunque se registran mayores niveles de ventas con este modelo de negocio, sigue existiendo el canal físico de venta; esto se debe a diversos factores, uno de ellos y el más sencillo: siempre va a haber una cosa que vamos a querer comprar por impulso.

En segundo lugar, la cultura de la compra es muy distinta en México y en Estados Unidos, esto lo digo porque para nuestros vecinos del norte los centros comerciales son exactamente eso, lugares a los que se va a comprar cosas que se necesitan; sin embargo, en nuestro país los centros comerciales son considerados centros de esparcimiento y entretenimiento; es decir, en México la mayoría de las personas van a los centros comerciales a pasear, dar una vuelta, sin necesidad de comprar o adquirir alguna cosa.

¿El e-commerce es el fin 

del comercio offline?

Estoy convencido de que no es así, esto porque hay un reto muy importante en el que el e-commerce en nuestro país tiene mucho por mejorar, se trata de la desconfianza de los consumidores.

Romper la barrera de la desconfianza es un trabajo diario, donde debes tratar bien a los consumidores, estar en comunicación constante y, sobre todo, cumplir lo que prometes; con este tipo de cosas, después de un tiempo, las personas comienzan a recomendar tu marca y vas generando confianza en nuevos consumidores.

En este sentido, sí vemos diferencias notables entre el comercio online y offline; un ejemplo es la diferencia en los costos, las personas que tienen una tienda física en un centro comercial se enfrentarán a un problema en la estructura de costos, esto porque deberán mantener el lugar, las rentas son altas, el costo inicial es complicado y debe recuperar su inversión; es por eso que en este sentido, el comercio offline no puede competir con el online.

Sin embargo, el punto de la confianza pone en un empate el conflicto, ya que, por ejemplo, uno de tus activos de e-commerce es una marca de bikinis y para que pudiera tener éxito debes tomar la responsabilidad y el riesgo de que tu producto no le quede a las usuarias; lo primero que debes hacer es implementar las devoluciones sin ningún problema, sin conflictos y preguntas.

Este es un aspecto muy importante para poder aumentar la confianza, ya que, al estar ahorrando el punto de venta donde las usuarias pueden probárselo, a cambio tú debes hacerte copartícipe en el riesgo de que no les quede, y para poder empezar ese es el primer paso.

Por otro lado, yo siempre voy a recomendarles que compren de tiendas de e-commerce establecidas, pues hay muchas tiendas que venden desde China, Japón o Estados Unidos, por eso cuando se realiza el envío puede llegarte tres meses después o incluso no llegar. Es por eso que es muy importante comprar en tiendas que tengan centro de distribución en México para evitar fraudes.

Y este último punto también depende en gran medida de los consumidores, que sean conscientes que tal vez sí implica un riesgo realizar compras por internet, pero solo en ciertas tiendas que no cuentan con un centro bien establecido en nuestro país.

Seguir soñando o pedir un préstamo

por Latitud21 Redacción 1 mayo, 2018
Adalberto Ruanova

Adalberto Ruanova

¿Alguna vez te has preguntado cuántas veces no llevas a cabo un sueño o proyecto por falta de dinero? Ese viaje a la playa que tanto anhelas, la remodelación de tu casa o el cuarto nuevo para tus hijos. Si la respuesta es sí, entonces, al igual que muchos mexicanos, tú también tienes la idea de que pedir un préstamo consiste en obtener dinero, el cual o nunca se terminará de pagar o se puede ir acumulando la deuda si no se cumple con los pagos.

Pero, ¿qué tan cierto podría ser esto? Los créditos surgieron como una herramienta para ayudar a las personas a obtener bienes o servicios que no podrían pagar de contado, situación que con el tiempo ha tomado un mayor auge gracias a la regulación que han generado las instituciones financieras, quienes prestan con la condición de pagar en el plazo convenido por ambas partes y con la tasa de interés que la institución establezca.

Sabiendo lo anterior, ¿sabes realmente por qué necesitas dinero extra? Esta pregunta tiene la intención de crear conciencia a la hora de pedir un préstamo, ya que algunas veces no se tiene un fin certero para el crédito que se quiere solicitar. Un claro ejemplo es el cambio de casa, esta mudanza traerá consigo el gusto por adquirir muebles que vayan acorde al nuevo espacio, pero esto sugiere una inversión fuerte que por lo regular no es posible costear de manera inmediata, es ahí donde entran los préstamos que te ayudarán a liquidarlo poco a poco.

Ahora bien, antes de contratar un crédito elabora un plan en el que contemples mes con mes el pago que generará, revisa el monto total y el plazo a liquidarlo. Si te das cuenta de que no puedes cubrir las mensualidades, solicita un monto que se adapte a tus posibilidades y así no te sentirás presionado.

Asegúrate de tener una tasa de interés fija, y la vía por la cual será cobrada. No olvides la fecha de pago de tu crédito, ya que el incumplirlo te generará intereses y recargos que harán que tu deuda se acreciente y no la puedas pagar en tiempo y forma.

Es necesario que tengas en cuenta que al contratarlo se adquiere una deuda con la cual debes comprometerte a liquidar, sin que afecte tus gastos cotidianos que normalmente cubres con el salario que recibes por tu trabajo, y así poder lograr tu objetivo sin ninguna preocupación.

Asimismo, sé prevenido e infórmate sobre las instituciones que están reconocidas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef)  y por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), para evitar ser víctima de fraude.

Lo anterior son algunas recomendaciones a seguir para tener éxito a la hora de solicitar un crédito, el destino de tu dinero lo fijas tú.

Si eres una persona independiente que ha trabajado durante muchos años ya tienes una idea de cómo organizar tus gastos diarios, pero mantener unas finanzas saludables te ayudará a llevar a cabo todos los proyectos que te has propuesto.

Recuerda que los créditos son una herramienta útil para cubrir un gasto inmediato o sacar adelante tus proyectos, siempre y cuando te organices en tus pagos para que no te generen ninguna preocupación y así puedas realizar tus sueños.

Cuando la IA, el Internet de las Cosas y el Blockchain convergen

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2018

Tuve el placer de asistir y brindar una conferencia en el evento Smart City Buenos Aires. En este primer evento realizado en el nuevo centro de convenciones de la ciudad, muchos expertos en tecnología y la industria dialogaron sobre cómo acelerar la adopción de los servicios digitales y transformar las experiencias de los clientes y los ciudadanos.

Durante mi sesión abordé tres tópicos: la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y Blockchain. Por lo general, estos temas se abordan por separado, pero hablé acerca de cómo la rápida convergencia de estas tecnologías está aportando un gran valor a las empresas y a las personas que utilizan estos nuevos servicios.

Claramente se habla mucho sobre la IA, mientras que la automatización es una prioridad para brindar mejores experiencias conforme se elevan los niveles de eficiencia para las empresas. El  IoT, por otro lado, ha sido un tema recurrente en los últimos años y su función es llevar el análisis en tiempo real a los procesos automatizados (de los cuales la IA forma parte). El IoT genera un flujo de trabajo sofisticado para personalizar las experiencias que las empresas ofrecen a sus clientes y usuarios.

¿Y Blockchain? Cuando empiezas a ofrecer servicios personalizados es probable que necesites acceder o almacenar cantidades grandes de información personal, lo que requiere una arquitectura de seguridad mucho más fuerte a la que hemos visto en el pasado con el modelo centralizado. Debido a que Blockchain es una arquitectura distribuida que utiliza criptografía y un concepto de “escribe un registro una sola vez”, brinda un valor enorme a los casos de uso que se requieren como parte de las transformaciones digitales para mejorar la validación de algunos de esos datos sin alterar las bases de datos existentes, las cuales cumplen con varios requerimientos de cumplimiento.

Todos esos factores combinados proporcionan una solución muy potente y pienso que estos se implementarán juntos de manera mucho más frecuente en el futuro cercano.

Un caso de uso muestra el beneficio de converger la IA, el IoT y el Blockchain.

Imagine llevar puesto un dispositivo que monitoree su ritmo cardiaco y nivel de ejercicio todos los días. El dispositivo contiene toda su información personal (identidad, incluyendo reconocimiento facial y de huella digital; información de contacto; datos sobre su médico, medicamentos, alergias, etc.). Por motivos de seguridad, las funciones biométricas cifradas se almacenarían en una arquitectura de base de datos Blockchain, sin alterar las bases de datos que se utilizan para las cantidades grandes de datos y el cumplimiento regulativo necesario para los propios datos.

Su aseguradora médica asume con seriedad su salud y constantemente monitorea los diferentes aspectos de esta a lo largo del día por medio de los dispositivos wearable que usted ha registrado con ellos.

Mientras asiste a un evento, su dispositivo wearable reporta un ritmo cardiaco anormal. La IA, a través del análisis, determina que esa anormalidad es un precursor de un ataque cardiaco. Un evento se activa de inmediato para notificar a su médico y proporcionarle todos los datos relevantes de los últimos días. Su médico observa un suceso grave y envía una ambulancia por usted para que lo lleve al hospital.

Sus dispositivos wearable indican su ubicación exacta, que se envía al equipo de respuesta de emergencia con todos los datos necesarios para que lo atiendan. Cuando llega al hospital, el sistema enlazado a su divisa digital personal (digamos, el bitcoin), que también utiliza Blockchain le permite ingresar y pagar por una habitación privada.

El proceso activado por la IA brindó una experiencia completamente automatizada que le salvó la vida.

Casos de uso infinito en desarrollo 

A medida que la gente continúa vislumbrando escenarios como este me doy cuenta de cómo la IA, el IoT y Blockchain convergerán rápidamente para brindar experiencias sumamente valiosas a los clientes y los ciudadanos. No se trata de algo futurista. Todo esto ya es técnicamente posible hoy —existen casos de uso infinito que se están desarrollando en este momento y que cambiarán la manera en que vivimos.

La inteligencia de los contratos inteligentes

por Latitud21 Redacción 28 febrero, 2018

Como ya lo hemos comentado en anteriores columnas, la irrupción (y disrupción) de la inteligencia artificial seguirá dándonos sorpresas y temas de qué hablar, dada la forma en que incidirá en la vida cotidiana y en la forma de hacer negocios en el mundo. Día tras día seguiremos viendo cómo la ficción se va convirtiendo en realidad.

En esta ocasión nos ocuparemos de algo que aparece cada día más frecuentemente en los periódicos en las secciones de finanzas y negocios y en los blogs relacionados con esta materia, me refiero a los smart contracts o ‘contratos inteligentes’.

Comencemos por el concepto de estos contratos inteligentes. Son acuerdos, sí, entre partes que lo más probable es que no se conozcan, que tal vez no hayan tenido un contacto previo y que posiblemente tampoco tendrán un contacto posterior.

Se trata de protocolos informáticos que con base en lo que se conoce como blockchain (tecnología que ha permitido el surgimiento de las criptomonedas) permiten a las partes verificar los términos y hacer cumplir un contrato en forma automática. Estos facilitan el comercio electrónico y privilegian el hecho de evitar la intervención de intermediarios a través de la verificación electrónica del cumplimiento de sus obligaciones y la ejecución automática del contrato.

La operación se realiza por medio de una plataforma en la nube, en donde los documentos como la carta de crédito, el embarque y la solvencia de la transacción están previamente validados y certificados por las entidades financieras. Los contratos inteligentes tienen la ventaja de ser autoejecutables cuando alguna de las partes cumple una de las condiciones, como, por ejemplo, la entrega del producto. Una vez que los usuarios combinan sus claves y se genera un bloque en la cadena se activan los pagos, entregas y derechos del contrato.

Es decir, parten de la base de definir los supuestos y sus consecuencias, para que así se pueda fácilmente verificar y ejecutar el contenido del contrato en cuestión. De esta manera, si debe hacerse un pago contra la entrega de cierta mercancía, a través de un sistema GPS y la firma electrónica del receptor, el cargo a la cuenta del comprador se lleva a cabo automáticamente, sin que se haga necesaria la intervención de una persona que gire una instrucción o efectúe alguna acción para que el contrato se cumpla.

De igual manera se pueden bloquear cuentas automáticamente ante la falta de pago de un deudor, a fin de que deje de tener acceso a fondos o a mercancías hasta que no se ponga al corriente con sus pagos, sin necesidad de notificaciones ni abogados.

Evidentemente resulta muy atractivo pensar en evitar las consecuencias de afrontar el incumplimiento de tu contraparte en un contrato, ya que cada vez que alguien incumple se hace necesario contratar abogados, se generan gastos, se pierde tiempo -a veces años – y todo ello pone al negocio en jaque. Implica, además, echar a andar el aparato de justicia, el cual debería dar la razón a quien fue víctima del incumplimiento, lo cual sabemos que en cualquier lugar del mundo no necesariamente ocurre.

Por supuesto esto no busca sustituir a los abogados ni a los impartidores de justicia, pero es innegable su atractivo como un elemento que permita agilizar las transacciones comerciales en un mundo globalizado, indispensable para que la maquinaria comercial y financiera, en ese nuevo mundo, opere sin mayores obstáculos.

En noviembre de 2017, una de las primeras aplicaciones de estos contratos fue la colaboración de BBVA y Wave para llevar a cabo una exportación entre México y España, en la que la compañía de alimentos Frime, de Barcelona, compró más de 25 toneladas de atún congelado de Pinsa Congelados, de Mazatlán. BBVA señala que el pago se realizó utilizando una carta de crédito, el sistema de pago más común en las transacciones comerciales internacionales donde BBVA España emitió la carta y BBVA Bancomer procesó el pago.

Este fue el primer piloto de un contrato en blockchain para automatizar el envío electrónico de documentos en una transacción de importación y exportación entre Europa y América Latina. Las tecnologías de Distributed Ledger Technology (DLT) y blockchain simplificaron el tiempo requerido para verificar y autorizar una transacción de comercio internacional, y aceleraron el proceso a 2.5 horas. BBVA señala que este procedimiento permitió hacer la transacción de una manera más segura que el método tradicional.

Estamos frente a una manifestación de la inteligencia artificial que nos permite comprender la forma en que la generalización de millones de transacciones comerciales diariamente, de un país a otro, podrán ser procesadas eficazmente sin suponer intervención humana.

Si bien los sistemas judiciales de cada país deberán de persistir soberanamente, coincido con la afirmación del Foro Económico Mundial que señala que la principal ventaja de los contratos inteligentes es la certidumbre sobre los derechos de propiedad, sin importar la jurisdicción de los países. O sea, algo que aplique más allá de las fronteras, como corresponde a la globalización en que vivimos crecientemente.

Lo que empresas turísticas no deben hacer en casos de crisis

por Latitud21 Redacción 28 febrero, 2018

En  junio del 2016, mientras la familia Graves disfrutaba de unas vacaciones en el Disney World Resort de Florida, un cocodrilo arrastró a su bebé de dos años a uno de los lagos artificiales del complejo y lo ahogó. La tragedia puso en el ojo del huracán a la empresa que se supone opera “el lugar más feliz sobre la tierra”.

Medio año después, en enero de 2017, el sector turístico mexicano y el mundo observaron entre sorprendidos y aterrados las escenas del tiroteo en el Blue Parrot, en Playa del Carmen. Fue un crudo golpe de realidad que se ha vuelto recurrente y que ha traído una serie de riesgos y retos para la industria de la hospitalidad, en el Caribe y todo México.

Ambos hechos muestran ejemplos extremos de cuando algo se pone feo para empresas del sector, y nos recuerdan la importancia de que estén preparadas para atender este tipo de incidentes a tiempo y con ello evitar que se afecte el desempeño del negocio.

Las incidencias que se traducen en crisis de imagen son muy variadas y en muchos casos responden a factores totalmente externos que no se pueden controlar.

Por ello, más que enfocarnos en cómo evitarlas o ir a sus causas de fondo, en este texto señalamos los errores comunes que hay que evitar para poder contener o neutralizar su impacto, desde el punto de vista de la protección de marca.

Crisis ponen a prueba a las empresas 

La forma en que manejan una crisis pone a prueba a la empresas y sus cabezas. Un asunto en apariencia intrascendente pero mal manejado puede derivar en un escándalo mayor y llegar hasta, por ejemplo, la caída del precio de la acción. Por el contrario, un asunto grave pero atendido en tiempo y forma puede concluir como solo un aprendizaje interno.

La diferencia entre uno y otro puede estar en no incurrir en estos errores de dirección y de comunicación empresarial:

Minimizar Vs. medir con precisión

No se trata de apanicarse ante el menor incidente. Pero sí identificar cuando un hecho tiene el potencial de convertirse en un escándalo público. Cierto que es imposible anticipar los vericuetos de tantos tipos de situaciones, pero en general hay que confiar en el sentido común y preguntarse: ¿Qué pasaría si esto se hiciera público?, ¿quiénes son los afectados y qué reacciones o impacto pueden tener allá afuera?

En caso de duda, siempre se puede recurrir a terceros con visión neutral o experiencia específica que te ayuden a medir, por ejemplo, si una queja en redes sociales o una denuncia en medios tiene un impacto más allá del normal y qué tipo de atención requiere.

Improvisar Vs. planear

El mejor ingrediente para que un hecho cotidiano alcance el nivel de escándalo es la improvisación. Un plan de atención a emergencias y recuperación o continuidad de negocios debe incluir un esquema básico de comunicación de crisis. Los elementos mínimos que este debe definir son: los responsables de tomar decisiones, los voceros o caras visibles para cada tema, y encargados de ejecutar acciones preventivas o correctivas.

Aplazar o evitar decisiones necesarias

Cuando un incidente está poniendo en riesgo la imagen de tu empresa y puede impactar la reputación en el largo plazo, es momento de tomar decisiones. Muchas de ellas serán difíciles y dolorosas, pero son el único camino para evitar un desgaste mayor. He presenciado casos en que el director de una empresa convoca a infinitos comités o consulta a innumerables asesores, tratando de aplazar o evitar la decisión que solo a él le corresponde. La planeación referida en el párrafo anterior ayuda a evitar esto. Las decisiones y acciones deben ser equivalentes al tamaño del problema.

Como resultado del incidente con el cocodrilo, Disney reconoció de inmediato las omisiones que lo causaron, dio apoyo total a la familia y eliminó toda alusión –que eran muchas– a ese tipo de animales en sus desfiles y atracciones.

No buscar la ayuda experta 

en el momento adecuado 

Liderar o administrar un hotel o cualquier otra empresa del ramo ya es suficientemente complicado como para pretender que cada uno se vuelva un experto en comunicación o manejo de crisis. Para ello están los expertos.

Lamentablemente, con frecuencia se incurre en el error de minimizar las situaciones, apostar a que la suerte evite el escándalo mayor o considerar que el asesor es una alternativa cara o ‘exagerada’. Hasta que ya no lo es.

Se suele acudir a los expertos cuando las situaciones han alcanzado nivel de alarma y cuando ya se han generado muchos daños de imagen que se pudieron evitar.

Cualquier inversión en un apoyo de este tipo siempre será menos desgastante y costosa que el menor de los incidentes.

Empresas como Disney lo saben y por eso actuaron como lo hicieron en el caso referido. Gracias a ello, el incidente fue resuelto sin siquiera una demanda de la familia, y los consumidores mantenemos la confianza suficiente como para seguir viendo a Disney como un destino al que queremos ir.

Vale la pena tomar nota.

Toronto: nada es casualidad

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2018

He comentado anteriormente sobre algunas de las características de Toronto, la ciudad en la que he pasado buena parte de este año y en donde viven dos de mis grandes amores: mi hija y mi nieto. Condiciones que la hacen una ciudad ejemplar, que recibe constantemente el reconocimiento como una de las ciudades con mayor calidad de vida del mundo.

Hoy me referiré a otro descubrimiento que he hecho de esas formas de participación ciudadana, al lado de un gobierno responsable, a través de la cual los ciudadanos se hacen cargo de garantizar una mejor ciudad y un mejor barrio para los residentes del futuro. Me refiero a las Business Improvement Areas (BIAS), que llamaremos en español Distritos de Mejora de Negocios.

Se trata de asociaciones de empresas vecinas que se comprometen a organizarse y contribuir de diversas formas para financiar proyectos en una colonia. Estas asociaciones público-privadas parten de la demanda de los habitantes de las colonias y les permiten sufragar un servicio público adicional a los que ofrece la ciudad. Los distritos y sus miembros buscan atraer clientes, estimular la economía y apoyar a la comunidad haciendo de la zona un lugar atractivo para vivir y hacer negocios.

Al participar en estas BIAS, las empresas generan estrategias de marketing regionales, reuniones de negocios, promoción del comercio y eventos para atraer visitantes e inversión al barrio, como sería el caso de festivales para facilitar negocios. Adicionalmente se hacen cargo de la renovación de servicios públicos e instalación de espacios comunitarios.

Para entender cómo son financiadas, se puede observar el caso de la provincia de British Columbia. En esta operan 58 de estos distritos, los cuales contienen 60 mil negocios involucrados activamente. El financiamiento depende de una contribución que los establecimientos comerciales e industriales aportan según su tamaño (metros de frente a la calle), siendo este el método más común de financiamiento. La aportación se paga al mismo tiempo que el impuesto a la propiedad.

El primer Distrito de mejora de negocios se estableció en Ontario en 1969, cuando los empresarios en la zona Bloor West Village de Toronto se acercaron al gobierno provincial buscando alternativas para revertir el declive comercial y el deterioro del mobiliario urbano de la zona.

En 1994 la ciudad de Los Ángeles, por medio de su City Clerk, adoptó este modelo. En Los Ángeles existen 40 distritos que han adoptado la forma del BIAS en regiones como Downtown, Hollywood, Westside, Harbor y San Fernando. Algunas de las iniciativas urbanas que estos financian son: patrullaje de seguridad privada, limpieza de banquetas y mantenimiento, y en la parte de promoción de negocios realizan iniciativas de marketing y eventos especiales.

Por otro lado, está el BIA de Los Angeles Downtown Industrial District, el cual si bien también se enfoca en el desarrollo económico, programas de comunicación, mantenimiento y seguridad, también atiende servicios sociales como es el caso de personas sin hogar, empleo y vivienda accesible. Actualmente Toronto tiene dos iniciativas de mejora del espacio público mediante estos distritos: accesibilidad a personas con discapacidad y ahorro energético.

Estos ejemplos de cómo llevar a la práctica iniciativas que pueden ser costosas o difíciles de implementar, tanto para los sectores público como privado, son de gran valor en un mundo en el que las asociaciones público-privadas toman cada vez mayor importancia. Estos modelos permiten combinar los recursos y habilidades de ambos sectores, así como les permiten compartir los riesgos y responsabilidades.

Como se puede ver en los distritos de Los Ángeles y Toronto, son los negocios de la zona los que apuestan a sus propias comunidades, apoyados por el gobierno, para resolver temas que les preocupan como son la seguridad y el mantenimiento de sus colonias, haciendo esto por medio de modelos que se adaptan a sus propias necesidades y sobre los cuales puede haber un control del gasto de recursos, así como de los resultados.

Ojalá que en México tomemos nota de estas formas de participación de la ciudadanía y sus empresas en el mejoramiento de su entorno para el desarrollo de negocios, tan importantes para garantizar la viabilidad económica de un conglomerado humano de la complejidad del nuestro. Que Toronto sea una gran ciudad, no es casualidad.

  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • 25

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo