lunes, septiembre 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Presupuesto “base cero” 2016

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2015

Todos tienen versiones distintas de lo que significa o es el presupuesto “base cero”. Se ha generado una polémica inaudita y tenemos versiones positivas y negativas al respecto; unos dicen que no se puede, porque hay gasto ya etiquetado y no hay forma de moverse, otros dicen que es una nueva forma de ver las cosas, es un borrón y cuenta nueva.

Hoy en México es temporada de cacería electoral y pareciera que estamos como en aquella caricatura de Bugs Bunny, en la que durante la temporada de cacería el mismo Bugs Bunny y el Pato Lucas querían confundir a Elmer si era temporada de patos o de conejos, la caricatura termina demostrándole a Elmer que era temporada de cazar a Elmer. Por tanto, en esta época todo hay que criticarlo, ponerle colores y etiquetas partidistas, el fondo verdaderamente no importa y más cuando la presente legislatura está por terminar y ya no les importa a nuestros diputados nada, todo será bronca de los próximos legisladores electos.

Considero que si se siguiera la idea de hacer un presupuesto “base cero”, sería un muy buen ejercicio para romper la inercia de gasto del gobierno en cada una de las dependencias.

Hoy por hoy, en muchas dependencias del gobierno federal las unidades administrativas no conocen ni son responsables del gasto de sus áreas, y bajo la regla de que si no sabes en qué gastas es imposible ahorrar o cortar el gasto, si se lleva a cabo el ejercicio de que todos hagan un presupuesto nuevo y real se empezará por el principio de conocer su gasto real.

Otro aspecto que puede ser benéfico a las finanzas públicas es que, como  lo marca el Plan Nacional de Desarrollo y toda su normatividad en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), todas las dependencias deberán de buscar la eficiencia a través de mejorar sus procesos, costearlos, automatizarlos, balancear las cargas de trabajo y revisar sus estructuras organizacionales, lo que lograría estructuras burocráticas más pequeñas y eficientes, y si a esto le añadimos que hay que orientar todos los procesos a la atención del ciudadano y que es necesario cumplir con la política digital, que indica automatización y datos abiertos, tenemos una fórmula virtuosa que ayudaría a que las unidades administrativas de las dependencias se vean trabajando con presupuestos orientados a una gestión por resultados, lo que además cumpliría con la transparencia y la rendición de cuentas.

El ejercicio de hacer un presupuesto “base cero” a mi entender es un elemento operativo que ayuda a romper y adecuar el monstruoso monopolio burocrático-gubernamental que arrastramos de años, sería una de las palancas para cambiar la forma de administrar las dependencias; otra de las palancas van a ser las nuevas políticas anticorrupción. Ante lo complicado de la administración pública no hay una sola acción que pueda resolver toda esta maraña.

Si lo que dijo el presidente Peña Nieto, en su declaración de Panamá hace unos días, es cierto, tenemos que en cada uno de los sectores económicos de nuestro país luchan dos monopolios: los privados, representados por los empresarios queriendo mover las políticas a su favor y obtener los contratos del erario, y enfrente la secretaría o dependencia que controla y ejerce las políticas públicas. En este choque de trenes, los privados luchan con modernidad y presiones económicas, las dependencias luchan con regulaciones y burocracia. Ahí es donde la implementación de las reformas se estrella.

Con esta óptica considero que valdría la pena hacer un replanteamiento estratégico de todos los sectores y de las mismas secretarías para desde ahí darle un verdadero sentido al presupuesto “base cero”.

Estamos en el verdadero proceso de implementar las reformas que cambiarán a México, valdría la pena traer a la mesa una nueva versión del Pacto por México, entre el Poder Ejecutivo, sectores económicos y la academia (por favor no lleven ni a legisladores ni a partidos políticos a complicar las cosas), para trabajar con esta meta y así crear un círculo virtuoso en este proceso del presupuesto de 2016.

Ahí está la idea para que la piensen el presidente Peña Nieto, Aurelio Nuño, Luis Videgaray,  Alfonso Navarrete Prida, Idelfonso Guajardo; por el sector empresarial Gerardo Gutiérrez Candiani y en la academia Carlos Reta, del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), es una oportunidad de oro para hacer una nueva administración pública.

Globalización y cultura

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2015

Hoy en día el término globalización es de uso común, tan común que no nos detenemos a pensar en su significado, lo damos por entendido. Monetariamente hablando, el término globalización se resume como los actos de comprar, vender, producir o transformar productos donde resulte económicamente más viable.

No obstante, este concepto se puede llevar a cualquier ámbito de nuestra vida. Y es que inmersos en una revolución tecnológica y de información tan relevante, podemos enterarnos de lo que sucede en otras latitudes de manera inmediata, en el momento justo de los acontecimientos.

El mundo se ha ido haciendo cada vez más global, apoyándose en los avances de la ciencia y la tecnología, con grandes aportaciones de la informática, la robótica y las telecomunicaciones, entre muchas otras disciplinas.

En el mismo orden de ideas, podemos conocer los usos y tradiciones de otros países sin necesidad de viajar hasta ellos. Las distintas culturas, entendidas como el conjunto de elementos que cohesionan e identifican a un determinado grupo humano, se complementan y en el mismo sentido se transforman, adoptan y adaptan características innatas de otras zonas geográficas. Y es que hoy podemos comer una pizza mexicana, ponerle picante al sushi y guacamole a una hamburguesa. En otras palabras, las costumbres de distintos países se modifican con el tiempo, adhieren características de otras latitudes y, en ese orden de ideas, hacen crecer las culturas ya existentes. Esto también es globalización.

Sin embargo, este beneficio para los empresarios de todo el mundo al mismo tiempo se convierte en un reto, pues es preciso “tropicalizar” los productos y servicios para poder llegar a los siete mil millones de personas que habitamos este planeta. Y es que en la actualidad competimos no solo con nuestro vecino, o con quien vive en el mismo estado, o habita el mismo país, sino con literalmente todo el mundo.

La buena noticia es que esos competidores al mismo tiempo son también posibles consumidores.

Solo como ejemplo, ya quiero ver que un alemán quiera desayunar chilaquiles con pollo, que a un holandés se le antojen unos tacos de suadero, o que a un japonés le apetezca cenar un tamal con atole.

En este sentido tenemos un reto importante como mexicanos: hacer que nuestros productos lleguen a otras latitudes e invadan los gustos de personas de otros países.

Tropicalicemos nuestros productos y servicios, llevémoslos a “mundos nuevos”. Hagamos que las culturas de otros lugares adquieran costumbres mexicanas y permitamos que los usos de países lejanos se introduzcan en nuestro día a día.

Hoy, con sistemas de transporte tan eficientes y con operadores logísticos expertos en el movimiento de carga internacional, llevar productos de un país a otro es una actividad sumamente cotidiana.

De la misma manera, para muchas empresas de todo el mundo la logística se ha convertido en un proceso cada vez más importante al momento de agregar valor, y dicho valor se añade cuando los clientes prefieren pagar más por un producto que lo que cuesta ponerlo en sus manos. Ese es el valor de la logística internacional y del comercio exterior.

*Subdirector comercial Palazuelos Hermanos

Más allá de los programas de “reuso de toallas”

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2015

Probablemente cuando nos preguntan si al viajar hemos visto empresas que cuidan el medio ambiente, lo primero que nos viene a la cabeza son estos programas, ya extendidos en la gran mayoría de los hoteles, que nos invitan a reusar nuestras toallas y blancos para ahorrar agua. Y aunque este tipo de estrategias puntuales son cada día más comunes en las empresas de turismo, siguen muy alejadas de las acciones que los líderes del sector realizan en la búsqueda de un Modelo de Negocio Sustentable.

A finales de 2012, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en conjunto con la organización Nordic Innovations, se dio a la tarea de encontrar 28 empresas en 10 países (incluido México), que estuvieran cambiando la forma de hacer turismo, generando negocio (por supuesto), pero yendo más allá de la obtención de certificaciones ambientales o sociales, es decir implementando un modelo de negocio basado en la sustentabilidad.

El estudio se llama Green business model innovation in the tourism and experience economy, y rescata casos de éxito de empresas alrededor del mundo que comprendieron que la sustentabilidad debe ser la base de su negocio, y que obtienen mayores ingresos y muy buenos resultados en la gestión. Es importante recalcar que en el caso de México se eligieron como modelo dos empresas de Quintana Roo y un Centro de Exposiciones de la capital del país.

El estudio señala que en general en el ámbito del turismo las empresas que implementan acciones sustentables lo hacen de forma “defensiva y pasiva”, es decir, por presión de otros o por cumplir leyes y normas, de ahí la importancia de identificar organizaciones “activas e innovadoras”.  Las preguntas que me hago y les invito a que nos hagamos en conjunto son, ¿qué hacen estas empresas turísticas para ser consideradas innovadoras en turismo? y ¿qué tan lejos estamos de tener más empresas innovadoras y con modelos de negocio sustentables en Quintana Roo?

Las estrategias más interesantes que implementan las empresas en estos diez países seleccionados son: diseño y construcción sustentable; educación, tanto a sus colaboradores como al turista e incluso a la comunidad;  desarrollo de negocios para solucionar problemas ambientales; integración de sustentabilidad en la cadena de valor y por último, pero no menos importante, las alianzas estratégicas con las ONG que ya tienen programas de sustentabilidad en la región.

¿Cómo identificar entonces si nuestra empresa es innovadora y tiene un buen modelo de negocio sustentable? El documento incluye una encuesta muy sencilla, que les recomiendo hacer, para saber si las acciones que estamos llevando a cabo en sustentabilidad inciden en cuatro temas: a) la creación de nuevas ofertas (diversificación), b) el enfoque al cliente y sus necesidades (investigación), c) la operación y disminución de costos (tecnología y procesos) y d) las alianzas estratégicas de valor (vinculación con la comunidad).

Si logramos que nuestras organizaciones cumplan con estas metas, pasaremos de ser de las empresas del montón con los típicos programas de ahorro de recursos a ser reconocidos como empresas innovadoras en turismo sustentable, y créanme que eso paga, y paga bien.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.


Quintana Roo, puente de diálogo entre América Latina

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2015

Las características propias de América Latina, las cuales incluyen una vasta riqueza de capital humano y recursos naturales, así como diversidad y dinamismo económico y político, impulsan a nuestra región hacia la generación de condiciones propicias para la atracción de inversiones y su inserción como un actor clave en el proceso de globalización del siglo XXI. Además, en los dos últimos años México logró consensar una serie de reformas económicas que, a través de la modernización de sectores estratégicos, sientan las bases para que las futuras generaciones de mexicanos puedan acceder a más y mejores oportunidades que impacten de manera positiva en su calidad de vida.

Con escenarios promisorios en nuestro país y en la región, México tiene el honor de dar la bienvenida a la décima edición del Foro Económico Mundial en su version América Latina, que se llevará a cabo en Riviera Maya, Quintana Roo, del 6 al 8 de mayo, con la presencia de más de 750 participantes, entre los que destacan jefes de Estado, presidentes de compañías multinacionales, académicos y líderes de opinión, quienes tratarán temas de vital importancia para la región.

Este evento de gran impacto regional constituye una plataforma ideal para abordar cuestiones clave como la necesidad de aumentar la productividad y la competitividad, facilitar el acceso a nuevas oportunidades de inversión e identificar nuevas acciones hacia una mayor inclusión social, que permitan un desarrollo sostenible y el progreso humano de forma integral en la próxima década.

Quintana Roo, una de las entidades más seguras del país, cuenta con una importante infraestructura capaz de albergar eventos de talla mundial y una estratégica conectividad aérea que la posiciona como uno de los destinos turísticos líderes en América Latina y en el mundo, por ello es el escenario perfecto para este tipo de encuentros. Ya en el pasado fue anfitrión de importantes eventos de diálogo multilateral, como la quinta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Conferencia del Cambio Climático (COP 16), la Cumbre de Líderes de América del Norte y la XXI Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe como parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

La realización del Foro en Quintana Roo se debe en gran medida al cabildeo que desde su versión en Panamá en 2014 llevó a cabo el gobernador del estado, Roberto Borge Angulo, de la mano del Gobierno de la República, la Secretaría de Relaciones Exteriores y ProMéxico.

El Foro se da en un momento de gran oportunidad y cambios en la región. Por un lado está la reciente elección del exministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, como nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). Almagro ha dicho que trabajará para que el organismo vele por los intereses de las mil millones de personas que habitan el continente americano, con el pragmatismo, la búsqueda de la unidad y la solidaridad como ejes de su gestión.

Por otro lado está la reciente Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en Panamá en abril, y en donde por primera vez participó Cuba. Más allá del encuentro histórico entre Raúl Castro y Barack Obama, las conclusiones de Panamá dejan ver que hoy en América Latina hay un amplio diálogo entre diversas corrientes políticas y sobre todo interés por discutir temas de trascendencia en materia de educación, innovación, tecnología, derechos humanos y seguridad ciudadana.

Mediante la coordinación de esfuerzos entre actores de los tres niveles de gobierno y la iniciativa privada, México se consolida como un ejemplo del potencial y capacidad de construir una economía sostenible que permita el desarrollo social de sus habitantes y así mejorar su calidad de vida. Sin lugar a dudas, el país reúne las condiciones necesarias para ser una potencia emergente en el siglo XXI y compartir experiencias de éxito durante el Foro Económico Mundial de Latinoamérica 2015.

*Internacionalista, Washington, DC.

 

 

El camino de Latinoamérica

por Latitud21 Redacción 1 abril, 2015

Regresa a México la reunión del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), esta vez se realizará en mayo en la Riviera Maya y se darán cita los principales empresarios, autoridades económicas y seguramente un gran número de jefes y jefas de Estado, la finalidad será cubrir una agenda que impulse la competitividad y la productividad de la región.

El Foro Económico y el gobierno mexicano han definido como principal objetivo de esta reunión crear una agenda renovada con el fin de que la región avance en su integración económica, el viejo y eterno sueño latinoamericano que siempre se ha estrellado contra una pesada historia, dictadores, un sinfín de conflictos locales, y un sinfín de enfrentamientos políticos, aunado a economías muy desiguales.

Esta reunión representa para México un muy buen camino para retomar el liderazgo de la región, y una de las ventajas con la que contamos es que parte de la temática que se estableció es la de hacer un corte de caja en cuanto al avance de la implementación de las reformas estructurales en el caso mexicano. Este análisis podrá servir para dar un contexto al camino que deberán seguir los demás países de la región y poder dar una proyección en  conjunto.

La visualización que se pretende hacer en esta reunión, a través de diferentes encuentros y diálogos en torno a las diversas reformas y cambios estructurales que se promueven en la región, se basarán en tres pilares básicos: a) asegurar el fortalecimiento de las instituciones de cada uno de los países; b) la renovación del marco económico, que tiene que ver con las reformas necesarias, así como el cambio y la transformación del marco que regula a las economías latinoamericanas, y c) la visión de largo plazo, en donde se analizarán cuáles son las acciones que la región latinoamericana debe tomar para posicionarse estratégicamente en el futuro.

El Foro Económico hará una gran convocatoria para que puedan asistir los empresarios latinoamericanos más importantes de la región, emprendedores destacados de todos los países, representantes europeos y miembros de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, también conocido como TPP por sus siglas en inglés, tanto de los diferentes países latinoamericanos como de Norteamérica.

Hace dos meses en Veracruz se llevó a cabo la reunión de los jefes de Estado de Iberoamérica para discutir el rumbo político de la región, ahora hay una nueva oportunidad de reunirse, en esta ocasión con una óptica y en un contexto económico y de negocios, con el fin de revisar lo que se tendría que hacer para enfrentar una difícil situación mundial, en donde los cambios de los paradigmas energéticos y de materia prima, el proteccionismo y los enfrentamientos geopolíticos desbalancean las economías latinoamericanas.

Es importante también tener en cuenta que la región latinoamericana en este 2015 enfrenta un ajuste político. En tres países se llevarán a cabo elecciones presidenciales: Argentina, Guatemala y Haití; también habrá elecciones legislativas: México, El Salvador y Venezuela, así como varias elecciones estatales, regionales y municipales: Bolivia, El Salvador, Colombia, México, Paraguay y Uruguay, entre otras. Además en Brasil se inició un nuevo periodo de la presidenta Dilma Ruosseff, con descalabros de corrupción en Petrobras, la empresa petrolera estatal, lo que implica una presidencia débil con una situación económica complicada.

Los resultados de esta transición política en la región son importantes ya que para lograr las reformas que se necesitan en todos los países será importante alcanzar los entendimientos de la visión planteada y los consensos políticos necesarios para cambiar las leyes.

Este panorama ofrece riesgos y oportunidades, esperemos que en esta reunión se establezca un mapa de ruta que pueda ayudar a la región a recobrar el crecimiento económico, sobre todo ahora que Estados Unidos empieza a recuperarse económicamente y busca crear un bloque americano fuerte para enfrentar a Europa, Asia y el Medio Oriente.

 

 

Amparos en materia fiscal para 2015

por Latitud21 Redacción 27 febrero, 2015

Como lo hemos comentado con anterioridad, la reforma fiscal de 2014 derivó en diversas modificaciones, tanto a la Ley del Impuesto sobre la Renta como al Código Fiscal de la Federación, que pudieran causar perjuicio a los contribuyentes. En este sentido, una vez analizado a detalle el caso en particular del contribuyente, existe la posibilidad de interponer los medios de defensa procedentes en 2015.

En este sentido, las oportunidades de defensa que se estarán detonando en los siguientes meses son:

 

Contabilidad Electrónica

La fracción IV del Artículo 28 del Código Fiscal de la Federación obliga a los contribuyentes a llevar la contabilidad de manera electrónica e ingresar dicha información contable de forma mensual, a través de la página de Internet del Sistema de Administración Tributaria (SAT) y por medio del buzón tributario, de conformidad con las reglas de carácter general que fueron publicadas.

Sobre el particular hay que mencionar que durante 2014 diversos contribuyentes interpusieron demandas de amparo al considerar que la obligación de ingresar la contabilidad mediante la página de Internet del SAT violaba diversos derechos fundamentales, siendo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió ya jurisprudencia otorgando la suspensión provisional en contra de la obligación mencionada, situación que podría permitir a las empresas que obtuvieran la suspensión no enviar la información sino hasta que su juicio de amparo fuera resuelto en definitiva.

Ahora bien, para aquellos contribuyentes que no acudieron al amparo en contra de esta nueva obligación en 2014 se abre una segunda oportunidad dentro de los 15 días hábiles siguientes al primer envío de información que se realice, por ejemplo solo del catálogo de cuentas. Esto es, si los contribuyentes envían su catálogo de cuentas el 3 de marzo de 2015, el plazo para interponer la demanda vencerá el 25 de marzo de 2015.

 

Ley del Impuesto sobre la Renta

Otra oportunidad de defensa se presenta con motivo de la obligación de presentar la Declaración Anual del Ejercicio de 2014, en relación con ciertas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente a partir de dicho ejercicio.

Por supuesto sería necesario evaluar a detalle el caso concreto de cada contribuyente, con el fin de determinar qué disposiciones le causan perjuicio, y asimismo cuáles de ellas podrían tener aplicación con motivo de la presentación de la declaración anual del ejercicio de 2014.

En este sentido, la demanda de amparo tendría que interponerse igualmente dentro del plazo de 15 días hábiles siguientes a la presentación de la declaración anual del Impuesto Sobre la Renta del ejercicio 2014; por citar un ejemplo, si la declaración anual se presenta el 31 de marzo, el plazo para interponer el amparo indirecto sería el 21 de abril de 2015.

 

Operaciones Relevantes

Finalmente, existe la oportunidad de solicitar un amparo contra la obligación de la presentación de la “declaración informativa de operaciones” a la que se refiere el Artículo 31-A del Código Fiscal de la Federación, la cual deberá  presentarse a través de la forma oficial 76 denominada “Información de Operaciones Relevantes”.

Las siguientes han sido clasificadas por el SAT como operaciones relevantes a declarar:

•Operaciones financieras establecidas en los artículos 20 y 21 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente.

•Operaciones de precios de transferencia.

•Participación en el capital y residencia fiscal.

•Reorganización y reestructuras.

•Otras operaciones relevantes (enajenación de bienes intangibles o de activos financieros, enajenación de bienes por fusión o escisión, entre otras).

El plazo para interponer la demanda de amparo será dentro de los 15 días hábiles siguientes al ingreso de la Forma 76, por tanto si el plazo para presentar la Forma 76 por el ejercicio 2014 será el 30 de abril de 2015, la interposición de la demanda –por citar un ejemplo- sería el 25 de mayo de 2015.

 

  • 1
  • …
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • …
  • 26

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo