viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Amparos en materia fiscal para 2015

por Latitud21 Redacción 27 febrero, 2015

Como lo hemos comentado con anterioridad, la reforma fiscal de 2014 derivó en diversas modificaciones, tanto a la Ley del Impuesto sobre la Renta como al Código Fiscal de la Federación, que pudieran causar perjuicio a los contribuyentes. En este sentido, una vez analizado a detalle el caso en particular del contribuyente, existe la posibilidad de interponer los medios de defensa procedentes en 2015.

En este sentido, las oportunidades de defensa que se estarán detonando en los siguientes meses son:

 

Contabilidad Electrónica

La fracción IV del Artículo 28 del Código Fiscal de la Federación obliga a los contribuyentes a llevar la contabilidad de manera electrónica e ingresar dicha información contable de forma mensual, a través de la página de Internet del Sistema de Administración Tributaria (SAT) y por medio del buzón tributario, de conformidad con las reglas de carácter general que fueron publicadas.

Sobre el particular hay que mencionar que durante 2014 diversos contribuyentes interpusieron demandas de amparo al considerar que la obligación de ingresar la contabilidad mediante la página de Internet del SAT violaba diversos derechos fundamentales, siendo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió ya jurisprudencia otorgando la suspensión provisional en contra de la obligación mencionada, situación que podría permitir a las empresas que obtuvieran la suspensión no enviar la información sino hasta que su juicio de amparo fuera resuelto en definitiva.

Ahora bien, para aquellos contribuyentes que no acudieron al amparo en contra de esta nueva obligación en 2014 se abre una segunda oportunidad dentro de los 15 días hábiles siguientes al primer envío de información que se realice, por ejemplo solo del catálogo de cuentas. Esto es, si los contribuyentes envían su catálogo de cuentas el 3 de marzo de 2015, el plazo para interponer la demanda vencerá el 25 de marzo de 2015.

 

Ley del Impuesto sobre la Renta

Otra oportunidad de defensa se presenta con motivo de la obligación de presentar la Declaración Anual del Ejercicio de 2014, en relación con ciertas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente a partir de dicho ejercicio.

Por supuesto sería necesario evaluar a detalle el caso concreto de cada contribuyente, con el fin de determinar qué disposiciones le causan perjuicio, y asimismo cuáles de ellas podrían tener aplicación con motivo de la presentación de la declaración anual del ejercicio de 2014.

En este sentido, la demanda de amparo tendría que interponerse igualmente dentro del plazo de 15 días hábiles siguientes a la presentación de la declaración anual del Impuesto Sobre la Renta del ejercicio 2014; por citar un ejemplo, si la declaración anual se presenta el 31 de marzo, el plazo para interponer el amparo indirecto sería el 21 de abril de 2015.

 

Operaciones Relevantes

Finalmente, existe la oportunidad de solicitar un amparo contra la obligación de la presentación de la “declaración informativa de operaciones” a la que se refiere el Artículo 31-A del Código Fiscal de la Federación, la cual deberá  presentarse a través de la forma oficial 76 denominada “Información de Operaciones Relevantes”.

Las siguientes han sido clasificadas por el SAT como operaciones relevantes a declarar:

•Operaciones financieras establecidas en los artículos 20 y 21 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente.

•Operaciones de precios de transferencia.

•Participación en el capital y residencia fiscal.

•Reorganización y reestructuras.

•Otras operaciones relevantes (enajenación de bienes intangibles o de activos financieros, enajenación de bienes por fusión o escisión, entre otras).

El plazo para interponer la demanda de amparo será dentro de los 15 días hábiles siguientes al ingreso de la Forma 76, por tanto si el plazo para presentar la Forma 76 por el ejercicio 2014 será el 30 de abril de 2015, la interposición de la demanda –por citar un ejemplo- sería el 25 de mayo de 2015.

 

La importancia del testamento

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2014

Mario E. González Campos 

recepción@notaria7cancun.com 

CUARTO DE HUéSPEDES

Cuando se habla del testamento lo primero que a la gente le viene a la mente es la clásica escena de cuando se muere el pariente rico y llega el momento esperado por todos de abrir el testamento y ver qué le dejaron a cada quien.

Se trata de algo mucho más allá de una escena trágica, es un procedimiento legal en la planeación estratégica patrimonial.

Cuando ocurre el fallecimiento de una persona que tiene bienes y no hizo testamento llegan también los problemas que genera el intestado, y se convierte en toda una cuestión legal y fiscal.

 

¿Cuáles son los beneficios

de hacer tu testamento?

 

1. Garantizar que los derechos sobre tus bienes se puedan transmitir en forma ordenada y pacífica a quien tú lo decidas.

2. Proteger el patrimonio de la familia y asegurar que tus bienes permanezcan en el seno familiar.

3. Definir quién heredará tus bienes, lo que evitará posibles conflictos, gastos innecesarios, pérdida de tiempo y, en muchos casos, pleitos que alteren la tranquilidad familiar.

4. Puedes señalar e instruir, si lo deseas, al tutor que se hará cargo de tus hijos menores de edad, o designar un albacea (representante legal) que administre los recursos económicos de ellos hasta su mayoría de edad, bajo ciertos parámetros y condiciones previamente establecidas.

5. El otorgamiento del testamento es ante notario público, quien da fe de la voluntad del testador.

 

¿A quién elegir?

 

Es difícil elegir a quién heredar tu patrimonio, pero al hacerlo evitarás posibles conflictos a tus familiares y seres queridos, además es posible modificar tu testamento cuando lo desees si cambias de opinión o si quieres agregar algún nuevo beneficiario.

Es muy fácil hacer tu testamento y el costo puede ser significativo en comparación con la tranquilidad y problemas que puedes evitar a tus familiares al momento de tu fallecimiento.

Una vez que hayas elegido al notario ante quien deseas otorgarlo deberás llenar un formato en el que pondrás tus datos y los de tus herederos, si los herederos son menores de edad deberás nombrar a un albacea y a un tutor; siendo el albacea el responsable de cumplir tu última voluntad, será quien cuide de los bienes y les dé el destino que hayas decidido.

Un tutor es la persona designada en un testamento cuando se tienen hijos menores de edad, ya que se encargará de representarlos, vigilarlos y hacerse cargo de su educación. Es importante mencionar que en ningún caso el tutor puede disponer de los bienes que se les haya legado a los menores, a menos que tenga autorización expresa para ello.

Los testamentos se pueden actualizar y modificar según la voluntad del testador o conforme vayan ocurriendo cambios, es decir, si cambia tu estado civil o hay cambios familiares, también si aumentas tu patrimonio o haces movimientos patrimoniales, y aun cuando hagas tu testamento puedes disponer de tus propiedades y bienes como consideres.

En resumen, el testamento es un paso más en la planeación estratégica patrimonial que debes hacer para tus inversiones, después de todo vivimos para estar felices, tranquilos, y un testamento es tu legado de orden para los tuyos, para los que adquieres patrimonio.

 

Notaría 7. Avenida Acanceh, Mza. 2, lote 3, S.M. 11, local 202-A, Edificio Plaza Terra Viva, Cancún, Quintana Roo. Tels. (998) 884-16-00 / (998) 884-14-20.

 

Prevención de lavado de dinero

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2014

Óscar Carranza Bautista 

EY

oscar.arranza@mx.ey.com

El fenómeno del lavado de dinero se define y aborda bajo diferentes visiones, por lo que no existe una sola estrategia para combatirlo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo de Acción Financiera (Gafi) definen el lavado de dinero como el procedimiento mediante el cual las organizaciones criminales disfrazan u ocultan el origen ilícito de los ingresos monetarios provenientes de sus actos, a fin de obtener ganancias para un individuo o grupo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el lavado de dinero en el mundo podría representar entre dos y cinco por ciento del Producto Interno Bruto global (PIB).

Por lo anterior, y debido a que las prácticas de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo son un riesgo latente, las leyes y regulaciones se han fortalecido y los esfuerzos de los reguladores se orientan a prevenir y combatir esas prácticas.

Para las instituciones financieras esto significa mayores esfuerzos a fin de  implementar los controles necesarios para reducir sus riesgos, ya que entre otras cosas el incumplimiento con los requerimientos legales podría implicar sanciones y multas millonarias, deterioro de la relación con los clientes y otras entidades financieras, prisión y daño reputacional.

Sin embargo, el establecimiento de un programa de Prevención de Lavado de Dinero robusto es un reto importante, ya que implica identificar de manera puntual los riesgos inherentes a los que está expuesta la institución, diseñar los controles necesarios para mitigarlos, implementar políticas y procedimientos, así como monitorear frecuentemente la efectividad de dichos controles.

En EY contamos con un equipo de profesionales certificados por la Association of Certified Anti-Money Laundering Specialists (ACAMS) y la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE), con amplia experiencia en prevención de lavado de dinero y fraude, análisis de riesgos, investigación y cómputo forense, que puede apoyar a su organización en el desarrollo de un programa sólido y efectivo de Prevención de Lavado de Dinero y contra el Financiamiento del Terrorismo.

Sabemos que uno de los bienes más preciados para su empresa es el buen nombre y la reputación, por lo que hemos desarrollado servicios para apoyar a su compañía en el cumplimiento de los requerimientos legales, corporativos y estándares internacionales, en los que consideramos las prácticas líderes para cada tipo de institución financiera.

Las recomendaciones del Gafi establecen medidas esenciales para:

  • Luchar contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
  • Aplicar medidas preventivas para el sector financiero y otros sectores designados.
  • Establecer poderes y responsabilidades.
  • Mejorar la transparencia y la disponibilidad de la información.
  • Facilitar la cooperación internacional.

Identificar los riesgos, desarrollar políticas y procedimientos de control acordes con los mismos.

Análisis de riesgos

Es necesario identificar, evaluar y entender los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

  • Desarrollar políticas, procedimientos y controles internos.
  • Aplicar recursos encaminados a identificar y mitigar eficazmente los riesgos.
  • Comprobar que las medidas para prevenir o mitigar el riesgo de lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo sean proporcionales a los riesgos identificados.
  • Cuando se identifiquen riesgos mayores, éstos deberán abordarse adecuadamente.
  • Cuando se identifiquen riesgos menores es posible optar por medidas simplificadas.

Programa de Prevención de Lavado de Dinero (PLD) y contra el Financiamiento del Terrorismo (CFT)

Un programa de PLD/CFT debe contemplar al menos los siguientes elementos:

  • Análisis del riesgo que enfrenta la institución en esta materia.
  • Implementación de políticas, procedimientos y controles consistentes con el nivel de riesgo identificado.
  • Estructuras internas sólidas que permitan la vigilancia y supervisión del programa de PLD,
  • Establecimiento del Comité de Comunicación y Control (CCC).
  • Designación de un Oficial de Cumplimiento.
  • Sistemas automatizados que permitan llevar a cabo el monitoreo de las transacciones y la emisión de alertas.
  • Un programa integral de capacitación y difusión.
  • Una función de auditoría independiente para probar si el programa de PLD funciona de manera adecuada.

Lo barato sí sale caro

por Redacción 1 septiembre, 2014

Muchos empresarios hoy en día hablan de valor y lealtad, pero, ¿en verdad saben a lo que se están refiriendo? La pregunta surge de la actual y evidente falta de compromiso de los clientes por continuar con una marca o empresa con la cual solo han adquirido un producto/servicio por ser una necesidad temporal o por su precio, no porque verdaderamente exista una relación sólida entre ellos, donde haya beneficios y confianza mutua.

Entonces, ¿cómo conseguimos lealtad? No es un trabajo fácil, lleva tiempo y esfuerzo. La lealtad no se construye de la noche a la mañana, es como un pequeño árbol al que debemos cuidar y regar continuamente; la lealtad en los negocios se gana con el tiempo, con responsabilidad, inspirando confianza en tus clientes, siendo honesto, cumpliendo con lo prometido y dando resultados, solo así el cliente se sentirá respaldado y con deseos de continuar contigo. Una de las claves es la comunicación, escuchar a tu cliente, saber qué necesita y cómo puedes ayudarlo.

Procurar a tus clientes, llevando siempre el track del historial con ellos, promoviendo la comunicación, orientándolos y hasta consentirlos, pero sin sacrificar nunca el valor del producto o servicio, ni tampoco su precio, son las claves de una sólida relación a largo plazo.

Ahora bien, hay que entender que no todos los clientes son o pueden ser leales a tu producto/servicio. Hay que segmentar. Cada cliente tiene un “coeficiente” de lealtad y es más económico buscar y dirigirse a clientes con alto coeficiente que intentar cambiar y convencer a todos los clientes en leales. Los jóvenes son más difíciles para que sean leales, los solteros más que los casados y los que rentan más que los propietarios.

Y aquí es donde entramos a una parte muy importante y delicada para muchos. Los descuentos no construyen lealtad, por el contrario, destruyen las relaciones con los clientes. Una vez que das un descuento a un cliente, ya no hay vuelta atrás. Si tú le otorgas un descuento a tu cliente estás enviándole ciertos mensajes:

• Tu producto/servicio está sobrevalorado.  Si pagas el precio completo significa que te estamos cobrando más de lo debido.

Si tu producto cuesta 100 pesos y pido un descuento y me rebajas 10, tu mensaje para mí es que realmente vale solo 90 pesos. La próxima vez que necesite tu producto me quedan dos opciones: voy a tu negocio y exijo un precio de 90 o voy a buscarlo en otro lugar a un precio menor. De todas maneras me siento robado desde la primera vez que quise comprar.

• Tu producto es más importante por su precio que por su valor.

Si como cliente tengo el sentir de que las negociaciones siempre turnan al precio, me das la impresión de que tu producto/servicio no tiene otro valor más que el precio que consigo. No me estás vendiendo sus características y ventajas. No me explicas que con todas las cualidades que tiene, el precio es correcto y no se puede rebajar.

• Tus competidores ofrecen lo mismo por el mismo precio o menos.

La presentación y la venta se tienen que tornar a la calidad y/o características absolutas de tu producto. Si estás ofreciendo un producto muy comparable al de tu competencia y no puedes convencer que tienes algo superior, es evidente que tu cliente buscará en otros lugares también.

• Esto es particularmente obvio en el mundo en línea. Primero, el cliente busca en los productos los que tienen las características requeridas, allí es donde tenemos que convencer al cliente de la superioridad del producto; después cuando el cliente busque productos similares, él sabrá que tu producto tiene un plus que los otros no tienen y lógicamente aceptará más fácilmente tu precio. El mundo digital de reservas hoteleras tiene miles de ejemplos.

• El comparar un carrito de Walmart y Chedraui transfiere el mensaje al cliente que hay otros lugares baratos donde se pueden comprar canastas básicas, pero no dice nada sobre el mejor servicio, sobre productos mejor seleccionados, procesos de compra más eficientes, productos más frescos o mejor presentados. Dice solamente que la competencia también es barata (aunque no tan barata como nosotros).

Tus competidores pueden ofrecer descuentos pero tus relaciones con tus clientes difícilmente podrán ser copiadas por ellos, y es allí donde radica la diferencia.

Hay diferentes tipos de clientes, los compradores por transacción están interesados únicamente en el precio, son capaces de cambiarte de inmediato si alguien más les ofrece una mejor tarifa, porque no hay ninguna clase de lealtad. Pero los compradores por lealtad siempre están buscando una buena empresa que ofrezca productos o servicios de calidad y con empleados amigables en quienes confiar.

Aquí les dejo esta información. Cuando se trata de lealtad hay que considerar muchos factores: retención de clientes, valor de vida del cliente, el uso del tiempo del consumidor, la lealtad de sus empleados y su influencia sobre clientes, construir relaciones con sus clientes más que construir un modelo de negocio, la manera y el tiempo para la entrega del producto/servicio, la comunicación con el cliente, el uso de mercadotecnia de bases de datos, el e-mail marketing, las redes sociales, etc.

Ya se acabaron las Reformas

por Redacción 1 septiembre, 2014

Puede gustarnos o no, pero fue una promesa de campaña, fue una iniciativa de su gobierno y le puso todo el peso del gobierno, se creó el Pacto por México y para variar lo boicotearon y supuestamente se acabó y hasta lo enterraron, pero ahora, a un año de distancia, se da por terminado el periodo reformista del gobierno de Peña Nieto con la promulgación de la más compleja de las reformas: la Energética.

Lo avisaron desde campaña, nadie lo creyó; lo dijeron en la toma de protesta, todo el mundo lo dudó; lo dijeron cuando se firmó el Pacto, nadie le hizo caso; lo repetían cada vez que se promulgaba una nueva reforma, y la duda siguió. Hoy, a un año de distancia, a la hora de escribir esta columna la reforma es un hecho, y no se acabó el país, ni hubo muertos, ni gritos, ni sombrerazos, al parecer por primera vez desde hace muchos años hubo un diálogo real y una mayoría contundente en el Congreso.

Hace un año realicé un análisis sobre el camino de las reformas, en ese documento mencioné que la estrategia no era solo de sacar reformas por sacarlas, tenía un mapa de ruta muy claro; por una parte, el ir destrabando sector por sector que tradicionalmente representaban un monopolio o una concentración económica, y por el otro cada uno de esos sectores tenía un grupo económico, político o social que representaba un freno, no en balde al parejo del trabajo de las reformas vimos cómo fueron cayendo líderes sindicales, empresarios o hasta mismos gobernadores o políticos. Hemos presenciado en el último año y medio una de las operaciones políticas más completas y sofisticadas que se hayan tenido en México.

En total 11 reformas desfilaron por el Poder Legislativo y se aprobaron: Educativa, de Procedimientos Penales, de Amparo, Política Electoral, de Transparencia, Financiera, Laboral, de Competencia Económica; y las tres más complejas: la Hacendaria, la de Telecomunicaciones y, finalmente, la joya de la corona, la Energética. No se podrá negar que es y será el periodo reformista más grande en la historia moderna del país.

Si todo sale bien, estas reformas le darán un giro a nuestra economía y al país entero; pero no todo es chamba del gobierno, a partir de ahora el trabajo será de todos: del gobierno, sí, en su implementación, pero el resto está en manos de todos nosotros, habrá que informarse, cuidar que todo se implemente y ser parte del cambio, porque no solo es un cambio en el gobierno, es un cambio de mentalidad en todos los mexicanos, las leyes son para todos, son derechos y obligaciones, retos y oportunidades, ahora es cuando con estos cambios nos toca a todos los mexicanos trabajar en conjunto, el nuevo marco legal ya está listo.

Empecemos por informarnos, cuidar las inversiones, los plazos y la transparencia, que se cumpla la ley y después ¿por qué no?, hay que analizar qué oportunidades de trabajo, asociación e inversión permiten las reformas, y también hasta qué oportunidades de trabajo para empresas o personas se generan en los sectores reformados; ayudemos a generar oportunidades para todos, ya no es papi gobierno que regala cosas, hay mercado que debemos todos de ayudar a construir, trabajemos por nosotros y trabajemos al mismo tiempo por el nuevo México.

Marketing Culinario

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2014

RODRIGO NAVARRO

Cada vez que conozco a alguien y me pregunta a qué me dedico, recibo una cara de asombro cuando comento que tengo una agencia de Marketing Culinario… Tres segundos después invariablemente viene la siguiente pregunta… Bueno, ¿y qué es eso?

Marketing Culinario es un término que utilizamos desde 2007 y bajo el cual se fundó “Coma y Punto”, con la influencia y experiencia de mi tía y chef Verónica de la Piedra, más mi visión ingenieril, como siempre me lo recuerdan. En realidad al principio no entendíamos lo que esto significaba, hasta que tuvimos una oportunidad y pusimos manos a la obra.

Al principio dimos clases de cocina a 15, 20, 80, cinco mil y hasta más de 20 mil  consumidores en un mismo año, planeamos con base en el conocimiento previo de cada uno de los socios y esto se convirtió en una necesidad de investigar, y la necesidad de investigar se convirtió en un servicio; ahora teníamos un estudio que identificaba a los consumidores por los sabores que utilizan.

“Entender es el primer paso para desarrollar una estrategia”, es lo que nos dijimos al inicio… y después de este estudio “entendimos”. Ahora… manos a la obra para diseñar estrategias de sabores que catapultaran la venta de un producto, utilizando otros productos.

Todo lo combinamos en una receta y “puff”, por arte de “estrate-magia” comenzaron a moverse las tendencias en el consumo del producto, identificamos cómo habla el consumidor, cómo piensa y qué es lo que necesita, “aunado a su memoria gustativa”.

Con el tiempo y el estudio descubrimos el “marketing de contenidos”, con lo que logramos redondear el concepto de lo que llevábamos unos años trabajando, y se balanceó la ecuación, como lo diría Joe Pulizzi, autor de Get Content, Get Customers.

“El marketing de contenidos es una técnica de marketing de creación y distribución de contenido relevante y valiosa para atraer, adquirir y generar engagement con un público claramente definido y comprendido, con el fin de impulsar la acción rentable por parte del cliente.”

El Marketing Culinario o Marketing de Contenidos Culinarios es entonces una técnica de creación y distribución de contenidos culinarios relevantes, lo que  forzosamente nos llevó a tener una cocina, un chef, un diseñador, un nutriólogo, una pedagoga, un químico en alimentos, otro chef y así sucesivamente hasta tener un equipo sólido y dispuesto a los retos.

Nuestros clientes van desde restaurantes que quieren entender por qué su menú no ha traído a la clientela adecuada, hasta cadenas de autoservicio que quieren mejorar las técnicas de mercadeo catapultando productos, y, claro, sin olvidar a los productos de consumo masivo que son en sí un alimento o aquellos que no son alimentos pero viven en contacto con ellos, como los empaques domésticos.

Podemos validar en la cocina lo que dice un producto de sí mismo o diseñar los cimientos para la comunicación del mismo en un nuevo mercado.

Recientemente se nos ha impulsado a diseñar y desarrollar nuevos conceptos culinarios que puedan utilizarse como ingredientes o como productos, y así poder generar “Marketing Culinario” en toda la cadena, desde antes del diseño de los productos hasta el relacionamiento de ellos en el anaquel.

Así está definido entonces nuestro presente y los siguientes pasos hacia nuestro futuro.

 

  • 1
  • …
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo