viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Contabilidad electrónica: ¿Está preparado?

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2014

CARLOS A. BARREIRO MONTAÑEZ

Executive Director/Tax/EY México

carlos.barreiro@mx.ey.com

 

Las reformas fiscales aprobadas para 2014 incluyeron modificaciones y adiciones para fortalecer la capacidad de fiscalización del Servicio de Administración Tributaria (SAT), entre ellas:

(I) La creación del “Buzón Tributario”.

(II) Que los contribuyentes deban enviar mensualmente al SAT su información contable.

(III) Revisiones electrónicas con el envío al contribuyente de una preliquidación.

En este artículo nos referiremos, particularmente, a la información contable que tendría que ser enviada por los contribuyentes al SAT, que pospuso el cumplimiento de esta obligación para dar inicio a partir de julio de 2014.

En principio, las disposiciones aprobadas señalan que la obligación de los contribuyentes de ingresar su información contable será a través de la página de Internet del SAT y de conformidad con las reglas que para tales efectos publicará dicho órgano.

A la fecha de este artículo están pendientes de ser publicadas dichas reglas; sin embargo, el SAT ya ha dejado saber en distintas reuniones y foros un anteproyecto de las multicitadas reglas, las cuales estaremos comentando.

Hasta antes del conocimiento del anteproyecto, en el medio contable se había considerado la posibilidad de que el SAT aprovechara la infraestructura de programas existentes para que, a través de ellos, los contribuyentes dieran cumplimiento a la nueva obligación. No obstante, el SAT sorprende al establecer que los contribuyentes deberán llevar la contabilidad en sistemas electrónicos con la capacidad de generar archivos en formato XML, exceptuando a aquellos que registren sus operaciones en la herramienta “Mis cuentas”.

La información mensual sería enviada por los contribuyentes a través del Buzón Tributario e incluiría:

ν El catálogo de cuentas que deberá contener un código agrupador que el SAT publicará. Si bien el anteproyecto señala que este catálogo será enviado por única vez en el primer envío, también considera que se remitirá cada  vez que dicho catálogo sea modificado.

ν La balanza de comprobación conformada por saldos iniciales, movimientos del período y saldos finales de todas y cada una de las cuentas y subcuentas de activo, pasivo, capital, resultados y cuentas adicionales, debiéndose identificar todos los impuestos por tasa, cuota, actividades por las que no se debe pagar el impuesto e impuestos trasladados efectivamente cobrados y pagados.

En lo que se refiere a las pólizas y los auxiliares contables, si bien no se tendría la obligación de enviar mensualmente su detalle, en el anteproyecto se propone el que deberán estar disponibles ya que podrán ser solicitados por el SAT, debiendo incluir el detalle por transacción, cuenta, subcuenta y partida; asimismo se deberá poder distinguir los comprobantes fiscales que respaldan la operación y el Registro Federal de Contribuyente en las operaciones que se realicen con un tercero.

Además de los casos en los que el SAT identifique inconsistencias en la información que le envíen los contribuyentes, la relativa a las pólizas será requerida invariablemente a aquellos que soliciten devoluciones de saldos a favor o presenten avisos de compensación.

Los archivos se enviarían a más tardar los días 25 o 27 del mes siguiente al que se trate la información, según se trate de personas morales o personas físicas, respectivamente.

Finalmente, se contemplaría una prórroga para el envío de la información de 2014 como sigue:

Aún no se deja en claro cómo deberán proceder los contribuyentes respecto a la información correspondiente al primer semestre de 2014.

Por todo lo anterior, es recomendable emprender acciones en el desarrollo de las actualizaciones contables que permitan dar cumplimiento a las nuevas disposiciones. En EY nos ponemos a sus órdenes para asistirlos en el proceso de implementación de estas actualizaciones.

 

 

Análisis de una búsqueda en Google

por Redacción 29 mayo, 2014

Estimados lectores, en esta ocasión me gustaría mostrarles un hecho asombroso para los hoteles de esta hermosa zona en la que tenemos el privilegio de habitar. Se trata del conflicto creciente entre los hoteles y los intermediarios, las OTA´s (online travel agencies, por sus siglas en inglés), tales como Expedia, BestDay, Booking.com y Orbitz, así como los metasearch, como Kayak, Trivago y TripAdvisor.
Hace años los hoteles no reaccionaron cuando las OTA’s empezaron a “ayudarlos”  a conseguir nuevas reservaciones. Poco a poco aquellas –y más tarde los metasearch– comenzaron a ganar más poder sobre los hoteles… Hoy no es raro que un hotel esté en manos de sus intermediarios cuando se trata de reservaciones. Claro, hay mucha competencia entre los intermediarios mismos, y hay que escoger con quién trabajar. Muchos tienen una variedad de páginas con nombres distintos, en las que pueden abaratar tarifas de incógnito. Muchas veces no está claro quién es quién en el mundo digital de reservas hoteleras.

Hoy en día los hoteles empiezan a buscar la forma de tener más reservaciones directamente en sus páginas. La tarea no es fácil. Para muchos hoteles el PPC (Pay Per Click y Adwords) es un medio muy caro y la competencia es muy fuerte. Pocos hoteles usan el e-mail marketing correctamente y las redes sociales no generan directamente reservaciones. Hagamos un pequeño análisis de búsqueda en Google con las palabras ‘Cancun hotel’.

¿Cuál es el resultado? 

De los 28 resultados que nos muestra la primera página, desglosamos lo siguiente:

• 15 páginas de intermediarios: Expedia, BestDay, Pricetravel, Despegar, Booking.com, y otros

• Cuatro enlaces pagados de hoteles o cadenas hoteleras: Holiday inn, Barceló, Oasis, Hyatt

• Tres enlaces orgánicos de hoteles o cadenas hoteleras: RIU, Krystal e Iberostar

• Y finalmente, siete resultados de Google Maps: Gran Park Royal, Hotel del Sol, Soberanis, Ambiance, Beachscape y otros

• ¡Los intermediarios tienen obviamente mejores posiciones porque invierten!

• Algunas cadenas hoteleras invierten bastante, pero obviamente son cadenas con “deep pockets”.

• Hay cadenas que hicieron un buen trabajo en su posicionamiento orgánico, como RIU e Iberostar

• BTW (by the way), la OVC de Cancún, www.cancun.travel, aparece hasta la séptima página de Google y el Fideicomiso de la Riviera Maya, www.RivieraMaya.com, sale en la tercera.

Y ahora viene lo interesante 

Está claro que los pequeños hoteles, o los que no tienen mucho por invertir, pueden estar en la primera página, siempre y cuando hagan un buen trabajo en Google Maps. Tal es el caso de Ambiance, Soberanis y Hotel del Sol. Estos son hoteles que no tienen grandes fondos para invertir, pero que se han dedicado a estudiar y hacer las cosas bien. Google puede ser un medio excelente cuando se domina la forma en que funciona. No es fácil entender cómo usar otras herramientas como Adwords en Google, ¡pero vale la pena contratar expertos!

Tomamos como ejemplo Ambiance Suites. Es un pequeño hotel en el centro de Cancún y aparece en la primera página de búsqueda cuando tecleamos “Cancun hotel” en Google. Si hacemos un mouse-over, vemos el mini-sitio del hotel con mapa, dirección, fotos, teléfono y comentarios. ¡Éste es un logro increíble! ¿Cómo lo hicieron? Verificaron el PIN con Google Places for Business y abrieron una página Google+. ¡Así de sencillo! Podrían tener resultados todavía mejores en Google cuidando aún más su página Google+. Desafortunadamente para el hotel, en Google Places muestran el booking de un intermediario y no aprovechan el uso de su propia máquina de reservaciones… ¿O será que el intermediario hizo el trabajo en Google?

En Streetview podrían aprovechar Google Panorámica 360° y dejar que el público haga un tour virtual en su hotel, visitando varios puntos de la propiedad y sus habitaciones. Deberían incentivar los comentarios en Google. Todos los hoteles se enfocan en TripAdvisor y los comentarios de las OTA’s (on line travel agencies), pero el efecto “comentarios” en Google ayuda mucho en el posicionamiento.

Google tiene herramientas que se pueden usar para mejorar el posicionamiento y facilitar que el público encuentre más fácil su hotel: Google Places, Google Places for Business, Google Plus Local, Google Sites, Google Carroussel y Google Authorship, entre otros. Estar al máximo en Google permite también aprovechar mejor los futuros cambios y servicios en los que Google está trabajando, tales como Google Wallet.

Aunque usamos el ejemplo de los hoteles, cada empresa podría aprovechar mejor el uso Google para hacerse encontrar y conocer. ¡Y lo mejor de todo es que las herramientas de Google no cuestan dinero! Solo cuestan esfuerzo, aprendizaje y acción.

 

 

Criterios recientes del SAT en la devolución del IVA

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

Desde el inicio de la actual administración hemos encontrado un inusual aplazamiento de las solicitudes de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en principio porque el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha adoptado la política de tomar todo el plazo establecido en la ley para tales efectos, aunado a que, en la mayoría de los casos, el SAT opta por iniciar facultades de comprobación fiscal para verificar la procedencia de la devolución.

No es un secreto que en México han proliferado prácticas poco ortodoxas por parte de los contribuyentes para obtener beneficios indebidos en materia de IVA y del Impuesto Sobre la Renta (ISR), como la obtención de comprobantes fiscales que amparan prestaciones de servicio o enajenación de bienes inexistentes para usarlos para efectos fiscales.

Estas prácticas han originado que el gobierno federal implemente una serie de mecanismos para intentar eliminarlos o minimizarlas, pues erosionan la base del ISR y genera devoluciones indebidas del IVA, ocasionando una considerable merma en el erario.

La estructura y diseño del IVA permiten que los contribuyentes que participan en la cadena de producción puedan recuperar el impuesto que se les trasladó, ya que es en el consumidor final en quien debe incidir económicamente la carga tributaria de un impuesto indirecto como lo es el IVA; bajo ese contexto, la demora en la devolución origina serios problemas de liquidez en las compañías y en la actividad productiva, fuente de ingresos tributarios.

De manera general el Código Fiscal de la Federación establece los plazos que tiene la autoridad fiscal para efectuar la devolución y, en su caso, requerir información adicional, además faculta a la autoridad para iniciar una revisión directa al contribuyente o solicitar información a sus clientes y proveedores con el fin de verificar la procedencia de la devolución.

Aunque el contribuyente tenga los medios legales para hacer valer sus derechos en cuanto al tiempo en el que deben devolverle los saldos a favor del impuesto, hay que optar por soluciones prácticas que eviten que la autoridad tenga alguna duda de la procedencia de los saldos solicitados.

EY puede ayudarle a diseñar su estrategia tributaria con el fin de bridar oportunamente a la autoridad toda la información que pueda acreditar la procedencia de la solicitud del saldo a favor, así podrá optimizar los tiempos y no dar oportunidad a que el plazo legal se agote, y en caso de que se detecten retrasos ociosos o ilegales por parte de la autoridad acudir a los órganos jurisdiccionales para hacer valer sus derechos.

La política adoptada por el fisco federal es correcta; sin embargo, no justifica la violación de los derechos fundamentales de los contribuyentes que no utilizan prácticas ilegales en sus operaciones, pues esto puede representar daños indeseables a la economía del país pues desincentiva la atracción de inversiones y la generación de empleos, pues aun cuando se garantice que no existirán cambios en las leyes tributarias en los próximos años, la aplicación de las disposiciones existentes puede traducirse en barreras para la inversión.

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

A la búsqueda de nuevos mercados

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2014

 

Cuando Cancún comenzó a crecer (en los años 80), el destino buscaba casi exclusivamente el mercado estadounidense, de preferencia el segmento de altos ingresos. A partir del huracán Gilberto, en 1988, se buscó la masificación, dejando a un lado las pretensiones de un destino exclusivo y de lujo. Llegaron entonces los chárteres de los mayoristas con un público masivo, que disminuyó el nivel socioeconómico de los visitantes, con el fin de satisfacer la oferta hotelera de Cancún, que creció rápidamente en los 90s. Entraron también algunos mercados nuevos, como el europeo, y durante algunos años el sudamericano.

No fue hasta que Playa del Carmen –y en general la Riviera Maya– empezó a crecer, que los touroperadores europeos, y sobre todo las cadenas hoteleras españolas, buscaron primordialmente sus mercados, confiados en que se trataba del mercado español en particular, y el europeo en general. El constante crecimiento del hospedaje Todo Incluido afectó el nivel socioeconómico promedio del visitante, además de que se vieron perjudicados los negocios secundarios, como restaurantes, tiendas y algunos tours. Después, Cancún tuvo que buscar alternativas, por lo que la industria de grupos y convenciones fue el siguiente paso lógico.

Ante las diferentes crisis, como el huracán Wilma, la debacle financiera mundial, el virus de la influenza y la inseguridad en el país, se buscaron más alternativas, y la solución lógica –y más económica en tiempos de crisis– fue el mercado nacional, que hoy en día tiene una importancia relevante para Cancún. Geográficamente fuimos a buscar más lejos, el mercado ruso, nuevamente el sudamericano y el coreano, entre otros. Durante este tiempo examinamos también diversificar las experiencias vacacionales: arqueología y cultura maya, buceo, aventura, gastronomía, golf, compras y mucho más.

Ya que afortunadamente las crisis de los últimos ocho años parecen pertenecer al pasado, me pregunto hasta dónde llegaremos en nuestra búsqueda de más mercados y segmentos de mercado… Y vinieron a mi mente unas cuantas ideas.

La tercera edad. Un segmento que puede viajar todo el año y en general poseen los medios financieros para hacerlo. Pero tenemos que adaptar nuestros destinos y hoteles. Se requieren bancas para descansar cada cien metros, rampas accesibles, bailes de los años 50 en terrazas por las tardes y juegos diversos, como el bingo, para diversión. La atención médica será de especial importancia para este segmento.

Grupos de judíos ortodoxos. Requieren comida tipo kosher y rabinos en sus hoteles, así como instalaciones, receptivos especializados y equipo para minusválidos.

Grupos regionales. ¿Por qué no buscar a los clubes y organizaciones de una misma región para ciertas fechas? Esto incluye a los grandes clubes que realizan reuniones anuales, como los Rotarios. Al turista le encanta reencontrarse con su gente durante las vacaciones.

Otras opciones interesantes son grupos de fans de clubes deportivos, con actividades adaptadas como futbol, basquetbol y golf. Grupos de fans de cantantes, con los conciertos correspondientes, y Turismo de obra social, creando sinergia con organizaciones que ayudan a construir casas o que dan enseñanza a grupos vulnerables, como pequeños de bajos recursos y adultos mayores, y cualquier otra acción social que resulte interesante.

Afortunadamente hemos obtenido buenos resultados en los últimos años, pero no podemos bajar la guardia. Es momento de tomar acciones, diversificar nuestros mercados, blindarnos ante posibles contingencias y evitar que nos afecten. Recordemos la frase de Charles Darwin: “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta a los cambios”.

El mejor momento para vender un negocio

por Latitud21 Redacción 28 febrero, 2014

El mejor momento para obtener el valor más alto por su negocio es cuando las ventas y utilidades son buenas y con una tendencia ascendente. Es decir, Cuando No se Tiene la Necesidad de Vender el Negocio. Un buen historial de ventas y utilidades permitirá:

1) Que el Comprador pague un precio más alto.

2) Que el Comprador tenga mayor confianza.

3) Que el Vendedor tenga una mejor posición de negociación ante el Comprador.

El otro aspecto importante es que el Vendedor esté Adecuadamente Preparado Para Vender Su Negocio. La clave para vender un negocio en marcha en el menor tiempo posible es que toda la información del mismo se encuentre bien organizada y lista para ser revisada en el momento en que surja un Inversionista. El no contar con todo lo necesario y tardarse en su entrega puede desmotivar a los prospectos inversionistas, al punto de que ya no les interese el negocio bajo ninguna circunstancia. A continuación proporcionamos los puntos que garantizan que todos los aspectos del negocio estén cubiertos, y  deben estar disponibles para su revisión y verificación en el proceso de compraventa:

1) Presentación Confidencial de la Empresa (oferta de inversión) que sirva de base para el “Due Dilligence” o Proceso de Verificación de la Información, que contenga en forma detallada:

a) Antecedentes del Negocio.

b) Mercadotecnia.

c) Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Negocio.

d) Operación e Instalaciones.

e) Términos de Arrendamiento, Ubicación y Dimensiones.

f) Mobiliario y Equipo, Inventarios y Otros Activos.

g) Recursos Humanos.

h) Aspectos Legales.

i) Aspectos Financieros.

j) Método de Valuación del Negocio.

k) Fotografías del Negocio.

2) Presentación Pública de la Empresa (ficha técnica), a fin de mostrar los puntos clave del negocio en una sola hoja y ser expuestos confidencialmente en medios de promoción.

3) Lista detallada y clasificada de los activos incluidos en el precio de venta, con su valor de mercado o contable actualizado.

4) Lista de empleados con su antigüedad y sueldo base y costo empresa.

5) Copia Acta Constitutiva y poderes (si aplica).

6) Libros corporativos de la empresa (Libro de actas de asambleas, Libro de Accionistas, Libro de Aumentos de capital, Acciones representativas del capital social, etc.) (si aplica).

7) Estados Financieros de los últimos tres años (si aplica).

8) Estado de resultados mensual para los últimos 12 meses (relación completa y detallada de las ventas, costos y gastos del negocio).

9) Cálculo de Beneficios del Propietario y Flujo Disponible para el Propietario.

10) Copia de Cédula Fiscal.

11) Copia de credencial de elector.

12) Copia de declaraciones fiscales de los últimos tres años.

13) Copia contrato de arrendamiento y derechos de traspaso del local (si aplica).

14) Copia de último pago de derechos y obligaciones municipales, estatales y federales necesarias para la operación.

15) Manifiesto de Activos, Pasivos y Contingencias del Negocio.

16) Copia de marcas, patentes, licencias, permisos, concesiones, contratos de distribución, franquicia, etc. (si aplica).

17) Copia de avalúo de inmueble y liberación de gravamen (si aplica).

18) Copia del contrato colectivo de trabajo (si aplica).

Previo a la presentación y revisión de todos los materiales anteriormente mencionados, es necesario que los Prospectos Inversionistas firmen un Acuerdo de Confidencialidad de la información que proteja los intereses del Propietario y perfilen al Inversionista. Por último, es crucial que se cuente con un Proceso Intermediación en la compraventa bien definido, a fin de que tanto el Vendedor como el Inversionista cuenten con la confianza y certeza de que todos los aspectos de la compraventa queden cubiertos antes de consumar la transacción.

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

La ignorancia del Gobierno Federal acerca del turismo

por Latitud21 Redacción 28 enero, 2014

Estoy convencido de que uno de los grandes problemas que enfrentamos en la actividad turística y que afecta de manera decidida en su desarrollo, es la tremenda ignorancia que existe acerca de esta actividad en las altas esferas del gobierno federal mexicano, lo cual impide una visión integradora de largo plazo que nos permita consolidarnos como una potencia turística. Existe un abismo enorme entre la realidad de la actividad turística en todo el país y las políticas públicas, de lo cual  hay cientos de pruebas.

No quisiera hacer de esta entrega un mamotreto aburrido con leyes y artículos, pero me parece importante ejemplificar con algunos textos que permitan evidenciar la ignorancia a la que nos referimos.

En ese sentido me permito incluir a continuación  algunos párrafos de la iniciativa de Ley Hacendaria, que envió la Presidencia de la República a la Cámara de Diputados, en materia específicamente de la modificación del IVA en la transportación terrestre.

“Actualmente, la Ley del Impuesto al Valor Agregado exenta del pago de este impuesto a la prestación del servicio de transporte público terrestre de personas; ello abarca a los servicios de autotransporte terrestre de pasajeros foráneo, urbano y suburbano.

Con objeto de ampliar la base del IVA se propone eliminar la exención al servicio de transporte público foráneo de pasajeros.

Por otro lado, el transporte público terrestre de personas, prestado exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o zonas metropolitanas, se estima que debe permanecer exento en todas sus modalidades, incluyendo al servicio ferroviario. Lo anterior obedece a que éste, a diferencia del foráneo, es utilizado para trasladarse a los centros de trabajo y escuelas y tiene un efecto particularmente elevado en el presupuesto de los hogares de menores ingresos.

Así, manteniendo la exención sólo al servicio de transporte público terrestre de personas, prestado exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o zonas metropolitanas, se logra ampliar la base gravable del IVA, al tiempo que se protege a los hogares de menores ingresos.

Muestra de la importancia del transporte público terrestre de pasajeros urbano y suburbano es que en promedio el 87% del gasto corriente en transporte corresponde a esta modalidad. Además, se observa que la proporción del gasto corriente monetario en transporte público terrestre urbano y suburbano, respecto del gasto corriente total, es 90% mayor para el 30% de los hogares con menores ingresos respecto de la proporción que significa para el 30% de los hogares de mayores ingresos”.

Además de observar en los párrafos anteriores, una pésima redacción y una muy pobre justificación, lo que nos queda claro a quienes estamos involucrados en el turismo es que no existe una sola palabra en los textos que se refiera a esta importantísima actividad económica para todo el país; es decir que tales justificaciones si es que se les puede llamar así, aplican lo mismo para el transporte urbano de los ciudadanos que para el turismo en cualquiera de sus formas. No hay diferencias, no hay precisiones, no hay en suma una consideración para este sector, puesto que simplemente ni lo conocen quienes redactan estos textos.

Si bien es verdad que las leyes y reglamentos que nos rigen a los mexicanos deben favorecer a la población y deben ser redactadas en términos que signifiquen beneficios para el ciudadano, también es verdad que deberían contemplar aquellas actividades económicas como en este caso es el turismo, que significan una fuente de ingresos para el país.  El texto arriba compartido con mis lectores, con una disculpa si me lo permiten por insertar literatura tan pobre, demuestra de manera muy clara la tremenda ignorancia que existe en el sector oficial acerca de la industria turística. El aumento en el IVA, que en el caso de la transportación turística irá del cero al 16 por ciento, simplemente no tiene justificación alguna en los textos enviados por la Presidencia de la República, y no existe tampoco respuesta o debate propuesto por la secretaría de Turismo, quien supuestamente representa nuestro sector.

Es comprensible que un secretario de Hacienda y los altos funcionarios que participan en una reforma de este tipo no conozcan los detalles y pormenores de un sector específico como lo puede ser el turismo, pero no se justifica que no se asesoren en absoluto, que no soliciten consejo y que no tengan en cuenta la opinión del sector en la formulación de iniciativas de leyes de tanto impacto como lo es la tributaria. Esta sinrazón solo demuestra además de ignorancia, una clara indiferencia, falta de interés y desprecio por el sector.

Ya no le pongo aquí a mis lectores los textos con los que el Ejecutivo “justifica” la desaparición de la  tasa cero para grupos, convenciones y congresos del extranjero, porque  simplemente es de risa y solo demuestra una vez más esta total falta de interés y atención por el turismo.

Otro ejemplo de esta tremenda ignorancia son las interpretaciones de la secretaria de Turismo a la reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación sobre las reformas a los  artículos 42, 53 y 247 del Reglamento de la Ley de Migración, en los que se expresa la prohibición para que los menores de edad puedan viajar desde México al extranjero sin la carta autorización de sus padres o tutores, y en el caso de que los documentos de autorización sean expedidos en el extranjero tengan que estar legalizados o apostillados y acompañados de la debida traducción.

Esto si bien es una ley que inhibe la trata y tráfico de menores, por otra parte el no manejarse adecuadamente y con los protocolos necesarios afectará seriamente a todos los turistas menores de edad que visiten nuestro país.

Sin embargo, las declaraciones de la secretaria de Turismo Federal evidencian un total desconocimiento del sentido de la Ley, toda vez que aplaude la misma públicamente diciendo que favorecerá al turismo. Está claro no solo que no tienen idea sino que ni siquiera se ponen de acuerdo.

El Gobierno Federal en su conjunto, incluida la secretaria de Turismo, es totalmente ignorante de la actividad turística, de sus implicaciones, de sus retos y oportunidades.

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

  • 1
  • …
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo