martes, julio 1 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

El tesoro de las crisis

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Cuarto de húespedes

Mirna González Velasco

Asesor Inmobiliario

Instagram: @mirnagov mirna@gmb.com.mx

En la búsqueda de seguridad, estabilidad, construir una economía saludable y crecer nuestro patrimonio, estoy convencida de que hoy el riesgo y la volatilidad, es dejar tu dinero en el banco. Si durante la emergencia por el Covid-19 cuentas con un capital y estás considerando invertir en algo, te comparto tips para elegir una buena propiedad.

Regla No. 1: El mercado es más importante que la propiedad. Quien prefiera alejarse de una zona premium por ahorrarse unos pesos, después se estará preguntando ¿por qué su propiedad no se renta? Hay que tener datos demográficos para conocer en dónde sí y en dónde no hay que invertir. El problema es que generalmente las propiedades en estas zonas tan interesantes demográficamente son las más costosas, y nadie quiere invertir simplemente cuando el mercado está a la alta; al contrario, la regla es: comprar bajo, vender alto. Esto nos lleva a otra de las grandes verdades del Real Estate: todo es cuestión del momento. En otras palabras, Ken McElroy (The ABC´s of the Real Estate Investing) lo define como la segunda cosa más importante después del mercado: una oportunidad única. El resto es pura matemática: Ingresos de rentas – gastos, y si es un escenario positivo, es un ¡Go! Un ejercicio sencillo es checar cuál es tu rendimiento si dejas tu dinero en el banco, en México, los rendimientos van de un 4-6%, considerando la inflación proyectada para este año (5%), realmente te quedas igual. Significa que estarás trabajando para nada, busca inversiones que te ofrezcan más del 10 o 15% de rendimiento para empezar a crecer tu riqueza. 

Hoy, Riviera Maya ofrece una oportunidad interesante de mover tu dinero en situación riesgosa a grandes activos (bienes raíces mejor calificados para renta y mayor cotizados para venta) que hace 40 días costaban 20% o 30% más. Y es porque ahorita el dólar lo permite, negocia un tipo de cambio preferencial -el dólar está casi en 25-, de esta manera dolarizas tu patrimonio, lo blindas en una moneda fuerte y automáticamente lo haces valer más. Cuando llegue el momento, vende y sigue invirtiendo activamente y con disciplina financiera hasta que logres tu objetivo. 

Lo más importante es no paralizarse, sabemos que la pandemia por el coronavirus va a pasar, y las personas siempre querrán regresar a su lugar favorito de sol y playa. Tras esta cuarentena, además, se viene un escenario demográficamente positivo en el que muchos se replantearán querer pasar sus días en un lugar más paradisiaco y atractivo como es el Caribe Mexicano. 

Finanzas para 2020

por Latitud21 Redacción 10 enero, 2020

Alberto Rocabert Director general de Alberto Rocabert y Compañía alberto.rocabert@arycia.mx

Las finanzas corporativas son un área de la administración que se centra en que las empresas puedan crear valor y lo incrementen a través del uso eficiente de los recursos financieros, con estrategias financieras y fiscales adecuadas y, sobre todo, que brinden seguridad jurídica y confianza.

Las finanzas corporativas abarcan cuatro tipos de decisiones:

Decisiones de inversión: en dónde y cómo debemos invertir para obtener los máximos beneficios financieros.

Decisiones de financiamiento: cuál es la mejor forma de allegarse o tener acceso a recursos, pero sobre todo poder tener la certeza de realizar inversiones productivas.

Decisiones de dividendos: qué podemos hacer con los beneficios obtenidos, reinversión o reparto de beneficios entre los inversores de la organización.

Decisiones directivas: operativas y administrativas, para que la organización tenga un correcto y adecuado funcionamiento.

El ejercicio de las finanzas es un arte y, así como en una orquesta sinfónica cada músico se concentra en tocar su instrumento, en las finanzas cada decisión conlleva una serie de reglamentaciones y formas que deben ser ejecutadas con una sintonía acorde a lo que legalmente se necesita.

En Alberto Rocabert y Compañía brindamos asesoría de negocios orientada a la mejora continua en materia de auditoría, contabilidad e información financiera, impuestos, consultoría financiera y asesoría jurídica corporativa, en forma personalizada y en un ambiente de cordialidad y disposición, asegurando con ello una relación confiable y duradera con nuestros clientes, quienes al día de hoy son nuestros amigos.

Somos miembros de CPA Associates International, asociación internacional que aglutina a más de 150 firmas de contadores públicos en los cinco continentes, lo cual imprime proyección global a nuestros servicios.

México está en un periodo de transición y son los empresarios los que hoy enfrentan los desafíos que implican la nueva legislación, por lo que quienes brindamos asesoría contable y de negocios debemos estar atentos cada minuto a las reformas y cambios que se están presentando y de ahí trasmitirlos a cada empresario y cada emprendedor que desea seguir haciendo crecer nuestro país en todos los órdenes.

Sigamos construyendo relaciones de negocios que se convertirán en amistades comerciales a largo plazo. 

Impulsa la transformación digital en el espacio de trabajo

por Redacción 4 julio, 2019

El proceso evolutivo de la especie humana tanto en lo individual como en lo colectivo se acelera en función del uso de las tecnologías que hemos creado, primordialmente las aprovechamos para mantenernos vivos en nuestro entorno y consecuentemente para facilitar nuestra estancia en el mismo.

Se dice que el principio de las relaciones humanas emergió cuando las primeras formas de lenguaje entre dos individuos se manifestaron, cuando la comunicación tuvo lugar. Ese histórico instante puso en marcha la tecnología que facilitó las relaciones entre personas.

Hoy en día el salto evolutivo nos coloca en una dinámica de relación digital que trae consigo un nuevo reto para la humanidad, que implica también una adaptación compleja en el espacio de trabajo.

Es innegable que en estos primeros 20 años del siglo XXI todas las organizaciones han sido intervenidas digitalmente, la llegada de Internet influyó en la manera en que las personas se comunican, colaboran y se comparten cotidianamente en su lugar de trabajo; nuevas formas de relación se conforman y con ello la necesidad de adaptar la cultura organizacional.

La comunicación digital conlleva riesgos para el bienestar individual dentro de los lugares de trabajo. La infoxicación, caracterizada por una sobrecarga o exceso de información que es posible encontrar o recibir de los múltiples medios de comunicación, puede detonar una sensación de agobio por el cotidiano bombardeo de información que reciben las personas. De acuerdo con Castro, W. A en su estudio sobre ‘El problema de la infoxicación en el manejo de correos electrónicos corporativos’, algunas de las consecuencias que afectan las relaciones laborales son un notable déficit de atención, dispersión de la tarea actual y la acumulación de trabajo incompleto.

Para asegurarse de que la información correcta llegue a la audiencia correcta, en los Mejores Lugares para Trabajar™ se promueven prácticas para que las personas tomen mayor consciencia de esta situación, racionalicen el uso de los mensajes instantáneos y correo electrónico.

Las relaciones digitales en el espacio de trabajo no solo refieren a los momentos de comunicación, hoy en día las tecnologías informáticas también están apoyando a que las personas puedan colaborar más allá de la oficina o la planta de producción.

Hoy en día la colaboración es un documento que se encuentra alojado en la nube, editado en tiempo real, por muchas personas dispersas en diferentes ciudades. Es compartir pantallas y enviar mensajes sobre la misma.

La colaboración digital va más allá, se trata de preservar el conocimiento a través de toda la organización. Javier Celaya, en su libro ‘La empresa en la web 2.0’, argumenta que el alto grado de colaboración e intercambio de información entre millones de ciudadanos ya existente en la web social será lo que propicie el cambio en las organizaciones empresariales.

Mucho se dice que la llegada de la era digital está promoviendo la autosuficiencia y el aislamiento de las personas, esta hipótesis resulta poco alentadora.

Los colaboradores necesitan programas culturales que les permitan mantener una conexión con toda la organización, atractivos espacios de convivencia para incentivar la participación dentro de actividades colectivas, tecnología que facilite la creación de grupos de comunicación instantánea para compartir experiencias.

Dafne Navarro Miranda
Knowledge Management en Great Place to Work® México.
dafne.navarro@greatplacetowork.com

Si la supervivencia de la humanidad se posibilitó con la evolución de una tecnología tan compleja como el lenguaje, hoy es necesario dentro de las organizaciones replantear cuáles serán las estrategias por seguir para que sus colaboradores aprendan a desarrollar relaciones digitales efectivas, que promuevan comportamientos colectivos de colaboración, comunicación y encuentro compartido entre las personas.

Podemos confiar en que el poder de las relaciones humanas trascenderá a esta maravillosa nueva era digital.  

Las ventajas de ser una agencia de viajes siempre conectada

por Redacción 5 junio, 2019

“Actualmente siete de cada 10 personas opinan que hay más opciones de información para tomar mejores decisiones de compra en línea”

Entre las diferentes empresas que más pueden beneficiarse de convertirse en empresas siempre conectadas (Always-On), sin duda las del sector turístico, en especial las agencias de viajes, destacan del resto por el salto cuántico que representa para ellas esta evolución.

Según cifras de la Asociación Mexicana de Agencias de Viaje (AMAV), solo una de cada cuatro opera mediante un sitio online.

¿Por qué es importante? Porque definitivamente el negocio está esperándolos: de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) y Netrica by Netquest, actualmente siete de cada 10 personas opinan que hay más opciones de información para tomar mejores decisiones de compra en línea, 55% consulta sus opciones de viaje mediante la web y 54% lo hace a través de agencias online.

Las agencias digitales y Always-On son capaces de atender a sus clientes en todo momento, por el canal que ellos decidan y brindándoles respuestas eficientes, pues cuentan con el acceso a la información que requieren de forma segura y constante, sin importar dónde se encuentre.

Esto, por supuesto, se traduce en una mejor presencia, el cierre de nuevos negocios y una mayor satisfacción de los clientes, lo que también significa más recomendaciones.

Ahora bien, ¿cómo lograr dar el salto? La estrategia requiere una nueva mentalidad y el ajuste necesario de procesos con un mayor enfoque en el intercambio de conocimiento, la colaboración y el servicio 7×24 (Always-On), haciendo frente a las tendencias globales en las que la capacidad de brindar una mejor experiencia a los clientes en el marco de los nuevos hábitos de consumo es primordial.

Asimismo, estas empresas necesitan contar con las tecnologías adecuadas. Primero que nada es importante llevar a la nube sus datos y aplicaciones, ya que mediante este modelo alcanzan una verdadera continuidad del negocio, y consideran iniciativas encaminadas a garantizar una óptima seguridad y la alta disponibilidad tanto de sus datos y aplicaciones como de su infraestructura, pues es preciso brindar a los colaboradores y clientes la certeza de que la información viaja protegida y con eficiencia por la nube.

Este esquema es la base de una Gestión Inteligente de Datos, en la que se ha ido más allá del respaldo tradicional, contando con una visibilidad y protección claras y unificadas, aun si dichos datos se encuentran en diversas nubes u otro tipo de infraestructura, y tomando ventaja de la integración y la orquestación para lograr la automatización en el manejo de los datos.

Una vez con esto, las agencias de viajes podrán aprovechar tecnologías disruptivas como analítica de datos y predictibilidad, que abren todo un mundo de posibilidades a su negocio al brindarles un valor con el que antes no contaban para la creación de estrategias comerciales, ofertas personalizadas y más, e Internet de las Cosas (IoT), para mantener contacto con sus clientes en todo momento y apoyarlos ante cualquier eventualidad durante su viaje. 

Abelardo Lara
Country Manager de Veeam en México
marketing.latam@veeam.com

En conclusión, montarse en la era digital, que implica mucho más que tener un sitio online de atención y venta, trae grandes oportunidades a las agencias de viajes y, sobre todo, las coloca en una mejor posición para abrazar las siguientes tendencias que, no hay que olvidar, también están adoptando sus clientes, los viajeros. 

Mujeres transforman y optimizan la fuerza laboral

por Redacción 28 mayo, 2019

En muchos ámbitos, la equidad de género se ha convertido en un tema de tendencia alrededor del mundo y en nuestro país; sin embargo, solo algunas empresas conocen el verdadero impacto y los beneficios que trae consigo una cultura inclusiva para la evolución empresarial.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, actualmente 55% de la fuerza laboral en el mundo la constituyen las mujeres. Como consultora en capital humano he tenido oportunidad de presenciar la transformación del panorama laboral y cómo ha cambiado para dar paso a nuevos esquemas y dinámicas de colaboración entre hombres y mujeres. 

Una de las fortalezas de Aon es el análisis continuo de información de calidad para optimizar la toma de decisiones, minimizando la volatilidad y mejorando el rendimiento. Frecuentemente llevamos a cabo investigaciones que nos permitan tener un panorama claro de las industrias en las que nos enfocamos. Recientemente identificamos que la diferencia en lo relativo a competitividad e innovación puede ser muy grande entre aquellas empresas que tienen mujeres en su primera plana y las que no. 

La resistencia para poner en práctica determinadas políticas y estrategias puede convertirse en el talón de Aquiles tanto de las pequeñas empresas locales como de las grandes transnacionales. Basta con ver resultados de investigaciones en las que se ha comprobado que la rentabilidad de los negocios se incrementa 40% por contar con mujeres en cargos directivos, y, aun así, solo 10.9% de los cargos con poder de decisión son ocupados por ellas.

Hasta cierto punto el comportamiento es lógico, si pensamos que en pleno siglo XXI aún existen economías en el mundo en las que la participación de la mujer está restringida de algún modo. Considerándolo fríamente y con estricta perspectiva de negocio, si tener una apertura de género trae consigo mejor desempeño financiero, mayor rentabilidad, mejores esquemas de responsabilidad social corporativa y mayor diversidad de trabajo filantrópico, ¿por qué no convertir estas políticas en un factor de éxito?

Es verdad que la transformación de la cultura laboral no es cosa fácil; sin embargo, encontrar aliados y asesores de negocio puede simplificar el proceso para implementar planes estratégicos de inclusión y crecimiento, que deriven en buenas prácticas y resultados exitosos.

Además de todos los beneficios directos que trae consigo el establecer políticas de inclusión en todos los niveles, el valor agregado de equilibrar la participación de género en las empresas se ve directamente reflejado en su reputación. En concreto, promover una dinámica de equidad de género puede impulsar la reputación de tu empresa, se ve bien y se traduce en una ventaja competitiva muy rentable

La OCDE estima que el crecimiento económico de México se aceleraría si las mujeres participaran en el mercado laboral a tasas similares a las de los hombres; aunado a eso, las proyecciones de mercado indican que para 2025 la paridad de género podría agregar hasta 12 billones de dólares a la economía mundial, es decir que la inclusión de las mujeres en posiciones con poder de decisión será un factor definitivo para las economías de los países, en un futuro nada lejano. 

Sin duda, la toma de decisiones es lo que define el rumbo de cualquier compañía, y  es claro que las mujeres están convencidas de sus facultades para ejercer su capacidad de dirigir y de llevar al éxito cualquier proyecto a su cargo.

Ellas podrían ser la pieza clave para conquistar los mercados, pero ello solo podrán lograrlo aquellas compañías que estén dispuestas a apostar por políticas equitativas que posicionen a las mujeres en altos cargos de liderazgo.  

Patricia Barra Ochoa
Directora de Consultoría en Retiro, Talento y Compensación de Aon México. patricia.barra@aon.com

Simbiosis la clave del éxito para emprender en el paraíso

por Redacción 15 abril, 2019
  • por: Daniela Torres
  • Representante Peninsular Eco Tech Mx

Quintana Roo es uno de los estados más deseados en el mundo: naturaleza, playa, selva, sol, cultura, historia, calidad de vida… y negocios.

Es un paraíso para los emprendedores, que pueden encontrar un amplio número de oportunidades que abarcan todos los sectores y rubros: desde la agricultura hasta lo más novedoso de la cuarta revolución industrial, los servicios y el mundo del turismo. Con la característica que, aquí, se requiere más talento que dinero para lograr un emprendimiento exitoso.

¿Cuál es la clave para aprovechar estas oportunidades? Ser simbiótico. Un modelo que proponga una interacción benéfica con el ecosistema local. 

Puede parecer un reto enorme para el emprendedor que va empezando, y cuyo principal problema es generar recursos económicos, tener que atender también las necesidades sociales, culturales y sobre todo ecológicas del lugar donde se encuentra.

Si vivimos en el paraíso y nuestro medio ambiente es la razón de ser tan atractivos, la preservación del mismo es un elemento de supervivencia. Así lo percibimos todos, locales y turistas, pero luego parece que lo olvidamos a la hora de los negocios.

Tratamos de aprovechar lo más que podemos a la naturaleza, pero sin respetarla. El consumo de electricidad excesivo, la falta de tratamiento de agua y el exceso de basura empiezan a ahogar a algunos de los destinos más reconocidos.  

El segundo punto es la innovación y la creatividad. La oferta de tours, restaurantes, hoteles y bares se incrementa, no solo en cantidad sino en sofisticación, y está permitiendo generar una sinergia intensa con dos mundos aparentemente lejanos: el tecnológico y el artístico.

El tercer elemento es la cultura mexicana y, sobre todo, la maya. El mundo maya es apasionante, con tradiciones, sabiduría y conceptos que son únicos en el mundo. Hay grandes empresas que han fincado su éxito en él. Sin embargo, el área de oportunidad es mucho mayor puesto que hay muchos aspectos prácticamente inexplorados.

Para aprovechar estas oportunidades hay que profundizar en ellas. Trata de incorporar aspectos ecológicos a tu propuesta, o mejor, que tu emprendimiento atienda los problemas de los demás mediante soluciones innovadoras.

Respetando a la naturaleza y atenuando los efectos negativos que causamos, no solo contribuyes a salvar el planeta, también ahorras o puedes generar recursos de tu actividad ecológica.

En este sentido, el programa EcotechMX, una iniciativa local, atiende con tecnología las principales necesidades de sustentabilidad; puede ser una plataforma ideal para complementar tu negocio o convertirte en proveedor de ecotecnias.

En la parte de creatividad, cultura e innovación aprovecha el big data y las redes sociales para entender al mercado global que es Quintana Roo, y para promocionarte. La clave son las experiencias, auténticas y originales. En nuestro ecosistema tenemos lo mejor de México y todo el conocimiento de los nómadas digitales.

Trae parte de México al estado y redescubre todos los aspectos del mundo maya, es un gran nicho de oportunidad.

Si logras conjugar los tres elementos, mejor. Si eres sustentable, innovador y aprovechas la mexicanidad, tu probabilidad de éxito se multiplica por diez.

La simbiosis es la clave de tu éxito. 

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 25

Descarga la Edición Junio 2025

Columnas Editoriales

  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025
  • Historia de la seguridad privada

    1 junio, 2025
  • Confía en el universo y observa qué sucede

    1 junio, 2025
  • El estilo del embajador Ron Johnson

    1 junio, 2025
  • La hipocresía colectiva

    1 junio, 2025
  • Urgente, proteger a los niños

    1 junio, 2025
  • Medio millón de empleos menos 

    1 junio, 2025
  • Costa de Puerto Juárez-Punta Sam: Anomalías y oportunidades

    1 junio, 2025
  • Siguen las inversiones en Q. Roo

    1 junio, 2025
  • Paros y sargazo, doble amenaza

    1 junio, 2025
  • Silencio judicial, riesgo empresarial

    1 junio, 2025
  • Del plato a la boca

    1 junio, 2025
  • La mejor ciudad del mundo

    1 junio, 2025
  • Simulación para someter al Poder Judicial en México

    26 mayo, 2025
  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Junio 10 al 12 • ExpHotel Cancún 2025

    1 junio, 2025
  • Junio 13 al 14 • Copa Cancún de Pesca

    1 junio, 2025
  • Junio 14 al 18 • IPW en Chicago

    1 junio, 2025
  • Junio 19 • Summit Turismo Digital

    1 junio, 2025
  • Junio 27 al 29 • Nacional Infantil de Ciclismo

    1 junio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo