domingo, agosto 31 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Impacto del COVID-19 en viajes y turismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2020

Cuarto de huéspedes
Rubén Olmos Rodríguez

*Socio Director de Global Nexus, LLC, Washington, DC

Twitter: @rubenolmosr

El impacto del Covid-19 en la industria de viajes y turismo a nivel global ha sido brutal. Los coletazos de la pandemia han provocado una severa crisis económica en muchos países -como México- que dependen de manera importante de los ingresos que genera esta industria. El Foro Económico Mundial estima que el turismo es responsable de producir el 10% del PIB global y que los efectos de la crisis pudieran dejar a más de 50 millones de personas desempleadas, ya que se prevé una caída de entre 70%-80% de todas las actividades relacionadas al sector.

Al hacer una revisión de la lenta reapertura económica que se empieza a gestar en muchos rincones del mundo, notamos que el turismo doméstico -que en países de la OCDE representa el 75% del mercado- será el primero en retornar. Y es que después de tantos meses de encierro, las familias empezaron a viajar al interior de sus países y con ello se empezaron a recuperar algunos de los empleos perdidos. 

El impacto de la crisis se ha resentido en todo el ecosistema del sector, desde las grandes líneas navieras, aerolíneas, OTA’s, y demás hasta el pequeño proveedor de un hotel. Ante la incertidumbre que conlleva una tardía reactivación de la economía global, un eventual rebrote o la llegada tardía de la vacuna, es fundamental procurar desde ya un esfuerzo multifacético entre los sectores privado y público para el relanzamiento de la industria. 

¿Qué sigue? Se ha hablado mucho de algunos consensos a los que han llegado diferentes organismos multilaterales en conversaciones con gobiernos y expertos para contar una reapertura segura y ordenada:

a) Levantar las restricciones de viajes entre países y buscar que tanto la banca, así como los gobiernos den facilidades a los empresarios para mejorar su liquidez. En este segundo punto el Gobierno de México le ha fallado a su empresariado, las amables solicitudes del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) han sido ignoradas. 

b) Recuperar la confianza del viajero a través de buscar los mejores protocolos de seguridad e higiene para los destinos y toda su cadena de suministros. Es fundamental comunicar lo que se está haciendo y aprovechar la tecnología que hoy utiliza el viajero a través de apps y demás. 

c) Preparar planes de recuperación económica para reconstruir los destinos. Es fundamental fomentar la innovación y la inversión para mejorar y adaptar las instalaciones que usan los turistas -aeropuertos, bares, centros de convenciones- ante la nueva coyuntura de distanciamiento social. 

En conclusión, es momento de repensar el futuro de la industria a nivel global. Las medidas que hoy adoptemos configurarán el futuro del turismo. Es fundamental que los gobiernos, sobre todo el federal, analicen de manera clara las implicaciones a largo plazo que dejará esta primera ola de Covid-19 y la probabilidad, insisto, de una segunda ronda de contagios. Esta crisis es una oportunidad para repensar el turismo del futuro. 

El abogado del diablo / Primera temporada

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

Capitulo 1

¿Quién no ha escuchado antes esta expresión? Seguramente todos los que lean esta editorial. Sin embargo me abstendré de asumir lo ignorado y trataré de explicar de una manera breve qué significa ser “el abogado del diablo…”. Esta es una expresión que refiere a aquellas personas que defienden posturas contrarias a los intereses de alguien y que, a sabiendas que pueden no estar en el uso de la razón, presentan pruebas y argumentos lógicos que dan validez a sus conclusiones.

Pues bien, siendo que nadie desea ocuparse de un caso perdido y sabiendo que todo acusado tiene derecho a legítima defensa, he decidido tomar este caso por el que me han llamado “el abogado del diablo”, y defender lo indefendible. Defender a un presidente mexicano en tiempos de COVID en el juicio que la historia le hará. Caray, sin duda difícil salir bien librado de esta defensa, particularmente por el cliente a quien me toca defender. 

Son muchos los cargos y delitos imputados en contra de mi cliente: Innumerables e inimaginables. Hasta quisieron enmendar el Código Penal para incluir algunos de los delitos cometidos por mi cliente, que nadie imaginaba pudieran cometer y, por lo tanto, no estaban contemplados en nuestro sistema de justicia. Esos fueron fáciles de conseguir que la fiscalía se desistiera, pues la ley no puede aplicarse de manera retroactiva; pero al menos esos nuevos delitos ya forman parte de un nuevo código penal.

Luego conseguí que la fiscalía se desistiera de casi todos los demás cargos, cuando hicimos un acuerdo (confidencial, por lo que no puedo compartir detalles), para que aplicara el criterio de oportunidad y la figura de testigo colaborador a cambio del desistimiento de casi todos los cargos en contra de mi cliente, que desafortunadamente, debido a su delicado estado de salud (obviamente mental y que nadie pudo cuestionar), tendrá que quedarse en la suite de un hospital fifí de la ciudad capital. 

-“Bueno, las noches de insomnio podrá irse a dormir a La chingada”, dijeron los doctores, tan humanos.

Sólo hubo un cargo del que no conseguí el desistimiento de la fiscalía y por el que tendré que seguir el proceso de este juicio: Haber derrochado 600 mil millones de pesos del patrimonio de la nación (en el momento de mayor crisis financiera desde Antonio López de Santana) en tres proyectos sin razón: un tren en la selva maya (140 mil millones) y que Porfirio Díaz no pudiera concluir por haber tenido que abandonar México; una refinería de petróleo (280 mil millones), que era el sueño de Lázaro Cárdenas y que finalmente, 100 años después se pudo realizar (aunque ya no se necesita, por las nuevas energías renovables); y finalmente, un aeropuerto en una base militar (80 mil millones), más el costo de indemnización (100 mil millones) de una obra aeroportuaria en Texcoco que se canceló por supuesta corrupción (según sus datos) y, que por ser confidenciales  pudimos protegerlos para que no salieran al público.

Parece un caso difícil de defender, especialmente porque el derroche de ese dinero llevó a una nación de 120 millones de almas a una quiebra, y a la pobreza a mas de 60% de los mexicanos que sobrevivieron a una pandemia en la que México estuvo entre los tres países con más muertes, porque somos muy machos y no necesitamos usar cubrebocas. Pero el cargo de genocidio que por este manejo tan negligente de la pandemia tuvo mi cliente, fue finalmente desestimado como parte de las negociaciones, y cuando les demostré que igualmente fue una epidemia la que mató a casi toda la población azteca y nadie presentó cargos en contra de Cortés y su corte.

Pues bien, ahora viene mi defensa y la exposición de mis argumentos que, como “abogado del diablo”, habré de exponer ante el jurado para defender en este juicio histórico a este presidente.

Pero esto, se los compartiré el próximo mes en el próximo capítulo de esta primera temporada. Nos vemos entonces para seguir con la más exitosa serie del momento.

(PD. Por temas de confidencialidad en el debido proceso de la relación cliente -abogado) mantendré el seudónimo de “El abogado del diablo”). 

Resiliencia en Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

José Martín Sámano* 

 @jmartinsamano

*Titular de Noticias Azteca Q Roo.

Conductor de Informativo Turquesa, Tercera Emisión

¿Es Quintana Roo un estado resiliente? Hoy no me cabe la menor duda. La tuve, eso sí, por primera vez en septiembre de 1988, cuando comenzaba mi carrera como reportero de televisión y me tocó cubrir la devastación por el huracán Gilberto. Recuerdo que el avión de Mexicana en el que viajamos aterrizó de milagro en el aeropuerto de Cozumel, donde la torre de control había quedado destruida. A partir de ahí, cruzando en lancha hacia Playa del Carmen y luego por tierra hacia Cancún, pensaba en todo momento que el Caribe mexicano jamás volvería a ser lo mismo. Por fortuna  me equivoqué. Como también sucedió en octubre del 2005 cuando regresé para transmitir el desastre de “Wilma”. Lo que vi desde un helicóptero del ejército en aquella ocasión me hizo pensar nuevamente que todo había terminado, en este caso para Cancún. Y ¿quién lo iba a decir? Apenas unos días después del paso del meteoro ya se podía ver a unos varios turistas disfrutando de los diminutos espacios de playa que prevalecieron. 

Tampoco fue el acabose con los atentados del 9-11 en 2001, cuando durante semanas se paralizaron los vuelos internacionales, ni con la anterior pandemia del H1N1 en el 2009. 

Claro que lo del COVID-19 supera por mucho cualquiera de los eventos mencionados, pero aun así estoy convencido de que el turismo, así de frágil como puede parecer, es una industria tan noble que más pronto que tarde permitirá una recuperación gradual de cada uno de los segmentos que lo componen. Sí, Quintana Roo, gracias al turismo, es resiliente.  

El tesoro de las crisis

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Cuarto de húespedes

Mirna González Velasco

Asesor Inmobiliario

Instagram: @mirnagov mirna@gmb.com.mx

En la búsqueda de seguridad, estabilidad, construir una economía saludable y crecer nuestro patrimonio, estoy convencida de que hoy el riesgo y la volatilidad, es dejar tu dinero en el banco. Si durante la emergencia por el Covid-19 cuentas con un capital y estás considerando invertir en algo, te comparto tips para elegir una buena propiedad.

Regla No. 1: El mercado es más importante que la propiedad. Quien prefiera alejarse de una zona premium por ahorrarse unos pesos, después se estará preguntando ¿por qué su propiedad no se renta? Hay que tener datos demográficos para conocer en dónde sí y en dónde no hay que invertir. El problema es que generalmente las propiedades en estas zonas tan interesantes demográficamente son las más costosas, y nadie quiere invertir simplemente cuando el mercado está a la alta; al contrario, la regla es: comprar bajo, vender alto. Esto nos lleva a otra de las grandes verdades del Real Estate: todo es cuestión del momento. En otras palabras, Ken McElroy (The ABC´s of the Real Estate Investing) lo define como la segunda cosa más importante después del mercado: una oportunidad única. El resto es pura matemática: Ingresos de rentas – gastos, y si es un escenario positivo, es un ¡Go! Un ejercicio sencillo es checar cuál es tu rendimiento si dejas tu dinero en el banco, en México, los rendimientos van de un 4-6%, considerando la inflación proyectada para este año (5%), realmente te quedas igual. Significa que estarás trabajando para nada, busca inversiones que te ofrezcan más del 10 o 15% de rendimiento para empezar a crecer tu riqueza. 

Hoy, Riviera Maya ofrece una oportunidad interesante de mover tu dinero en situación riesgosa a grandes activos (bienes raíces mejor calificados para renta y mayor cotizados para venta) que hace 40 días costaban 20% o 30% más. Y es porque ahorita el dólar lo permite, negocia un tipo de cambio preferencial -el dólar está casi en 25-, de esta manera dolarizas tu patrimonio, lo blindas en una moneda fuerte y automáticamente lo haces valer más. Cuando llegue el momento, vende y sigue invirtiendo activamente y con disciplina financiera hasta que logres tu objetivo. 

Lo más importante es no paralizarse, sabemos que la pandemia por el coronavirus va a pasar, y las personas siempre querrán regresar a su lugar favorito de sol y playa. Tras esta cuarentena, además, se viene un escenario demográficamente positivo en el que muchos se replantearán querer pasar sus días en un lugar más paradisiaco y atractivo como es el Caribe Mexicano. 

Finanzas para 2020

por Latitud21 Redacción 10 enero, 2020

Alberto Rocabert Director general de Alberto Rocabert y Compañía alberto.rocabert@arycia.mx

Las finanzas corporativas son un área de la administración que se centra en que las empresas puedan crear valor y lo incrementen a través del uso eficiente de los recursos financieros, con estrategias financieras y fiscales adecuadas y, sobre todo, que brinden seguridad jurídica y confianza.

Las finanzas corporativas abarcan cuatro tipos de decisiones:

Decisiones de inversión: en dónde y cómo debemos invertir para obtener los máximos beneficios financieros.

Decisiones de financiamiento: cuál es la mejor forma de allegarse o tener acceso a recursos, pero sobre todo poder tener la certeza de realizar inversiones productivas.

Decisiones de dividendos: qué podemos hacer con los beneficios obtenidos, reinversión o reparto de beneficios entre los inversores de la organización.

Decisiones directivas: operativas y administrativas, para que la organización tenga un correcto y adecuado funcionamiento.

El ejercicio de las finanzas es un arte y, así como en una orquesta sinfónica cada músico se concentra en tocar su instrumento, en las finanzas cada decisión conlleva una serie de reglamentaciones y formas que deben ser ejecutadas con una sintonía acorde a lo que legalmente se necesita.

En Alberto Rocabert y Compañía brindamos asesoría de negocios orientada a la mejora continua en materia de auditoría, contabilidad e información financiera, impuestos, consultoría financiera y asesoría jurídica corporativa, en forma personalizada y en un ambiente de cordialidad y disposición, asegurando con ello una relación confiable y duradera con nuestros clientes, quienes al día de hoy son nuestros amigos.

Somos miembros de CPA Associates International, asociación internacional que aglutina a más de 150 firmas de contadores públicos en los cinco continentes, lo cual imprime proyección global a nuestros servicios.

México está en un periodo de transición y son los empresarios los que hoy enfrentan los desafíos que implican la nueva legislación, por lo que quienes brindamos asesoría contable y de negocios debemos estar atentos cada minuto a las reformas y cambios que se están presentando y de ahí trasmitirlos a cada empresario y cada emprendedor que desea seguir haciendo crecer nuestro país en todos los órdenes.

Sigamos construyendo relaciones de negocios que se convertirán en amistades comerciales a largo plazo. 

Impulsa la transformación digital en el espacio de trabajo

por Redacción 4 julio, 2019

El proceso evolutivo de la especie humana tanto en lo individual como en lo colectivo se acelera en función del uso de las tecnologías que hemos creado, primordialmente las aprovechamos para mantenernos vivos en nuestro entorno y consecuentemente para facilitar nuestra estancia en el mismo.

Se dice que el principio de las relaciones humanas emergió cuando las primeras formas de lenguaje entre dos individuos se manifestaron, cuando la comunicación tuvo lugar. Ese histórico instante puso en marcha la tecnología que facilitó las relaciones entre personas.

Hoy en día el salto evolutivo nos coloca en una dinámica de relación digital que trae consigo un nuevo reto para la humanidad, que implica también una adaptación compleja en el espacio de trabajo.

Es innegable que en estos primeros 20 años del siglo XXI todas las organizaciones han sido intervenidas digitalmente, la llegada de Internet influyó en la manera en que las personas se comunican, colaboran y se comparten cotidianamente en su lugar de trabajo; nuevas formas de relación se conforman y con ello la necesidad de adaptar la cultura organizacional.

La comunicación digital conlleva riesgos para el bienestar individual dentro de los lugares de trabajo. La infoxicación, caracterizada por una sobrecarga o exceso de información que es posible encontrar o recibir de los múltiples medios de comunicación, puede detonar una sensación de agobio por el cotidiano bombardeo de información que reciben las personas. De acuerdo con Castro, W. A en su estudio sobre ‘El problema de la infoxicación en el manejo de correos electrónicos corporativos’, algunas de las consecuencias que afectan las relaciones laborales son un notable déficit de atención, dispersión de la tarea actual y la acumulación de trabajo incompleto.

Para asegurarse de que la información correcta llegue a la audiencia correcta, en los Mejores Lugares para Trabajar™ se promueven prácticas para que las personas tomen mayor consciencia de esta situación, racionalicen el uso de los mensajes instantáneos y correo electrónico.

Las relaciones digitales en el espacio de trabajo no solo refieren a los momentos de comunicación, hoy en día las tecnologías informáticas también están apoyando a que las personas puedan colaborar más allá de la oficina o la planta de producción.

Hoy en día la colaboración es un documento que se encuentra alojado en la nube, editado en tiempo real, por muchas personas dispersas en diferentes ciudades. Es compartir pantallas y enviar mensajes sobre la misma.

La colaboración digital va más allá, se trata de preservar el conocimiento a través de toda la organización. Javier Celaya, en su libro ‘La empresa en la web 2.0’, argumenta que el alto grado de colaboración e intercambio de información entre millones de ciudadanos ya existente en la web social será lo que propicie el cambio en las organizaciones empresariales.

Mucho se dice que la llegada de la era digital está promoviendo la autosuficiencia y el aislamiento de las personas, esta hipótesis resulta poco alentadora.

Los colaboradores necesitan programas culturales que les permitan mantener una conexión con toda la organización, atractivos espacios de convivencia para incentivar la participación dentro de actividades colectivas, tecnología que facilite la creación de grupos de comunicación instantánea para compartir experiencias.

Dafne Navarro Miranda
Knowledge Management en Great Place to Work® México.
dafne.navarro@greatplacetowork.com

Si la supervivencia de la humanidad se posibilitó con la evolución de una tecnología tan compleja como el lenguaje, hoy es necesario dentro de las organizaciones replantear cuáles serán las estrategias por seguir para que sus colaboradores aprendan a desarrollar relaciones digitales efectivas, que promuevan comportamientos colectivos de colaboración, comunicación y encuentro compartido entre las personas.

Podemos confiar en que el poder de las relaciones humanas trascenderá a esta maravillosa nueva era digital.  

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 26

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo