domingo, agosto 31 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Las ventajas de ser una agencia de viajes siempre conectada

por Redacción 5 junio, 2019

“Actualmente siete de cada 10 personas opinan que hay más opciones de información para tomar mejores decisiones de compra en línea”

Entre las diferentes empresas que más pueden beneficiarse de convertirse en empresas siempre conectadas (Always-On), sin duda las del sector turístico, en especial las agencias de viajes, destacan del resto por el salto cuántico que representa para ellas esta evolución.

Según cifras de la Asociación Mexicana de Agencias de Viaje (AMAV), solo una de cada cuatro opera mediante un sitio online.

¿Por qué es importante? Porque definitivamente el negocio está esperándolos: de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) y Netrica by Netquest, actualmente siete de cada 10 personas opinan que hay más opciones de información para tomar mejores decisiones de compra en línea, 55% consulta sus opciones de viaje mediante la web y 54% lo hace a través de agencias online.

Las agencias digitales y Always-On son capaces de atender a sus clientes en todo momento, por el canal que ellos decidan y brindándoles respuestas eficientes, pues cuentan con el acceso a la información que requieren de forma segura y constante, sin importar dónde se encuentre.

Esto, por supuesto, se traduce en una mejor presencia, el cierre de nuevos negocios y una mayor satisfacción de los clientes, lo que también significa más recomendaciones.

Ahora bien, ¿cómo lograr dar el salto? La estrategia requiere una nueva mentalidad y el ajuste necesario de procesos con un mayor enfoque en el intercambio de conocimiento, la colaboración y el servicio 7×24 (Always-On), haciendo frente a las tendencias globales en las que la capacidad de brindar una mejor experiencia a los clientes en el marco de los nuevos hábitos de consumo es primordial.

Asimismo, estas empresas necesitan contar con las tecnologías adecuadas. Primero que nada es importante llevar a la nube sus datos y aplicaciones, ya que mediante este modelo alcanzan una verdadera continuidad del negocio, y consideran iniciativas encaminadas a garantizar una óptima seguridad y la alta disponibilidad tanto de sus datos y aplicaciones como de su infraestructura, pues es preciso brindar a los colaboradores y clientes la certeza de que la información viaja protegida y con eficiencia por la nube.

Este esquema es la base de una Gestión Inteligente de Datos, en la que se ha ido más allá del respaldo tradicional, contando con una visibilidad y protección claras y unificadas, aun si dichos datos se encuentran en diversas nubes u otro tipo de infraestructura, y tomando ventaja de la integración y la orquestación para lograr la automatización en el manejo de los datos.

Una vez con esto, las agencias de viajes podrán aprovechar tecnologías disruptivas como analítica de datos y predictibilidad, que abren todo un mundo de posibilidades a su negocio al brindarles un valor con el que antes no contaban para la creación de estrategias comerciales, ofertas personalizadas y más, e Internet de las Cosas (IoT), para mantener contacto con sus clientes en todo momento y apoyarlos ante cualquier eventualidad durante su viaje. 

Abelardo Lara
Country Manager de Veeam en México
marketing.latam@veeam.com

En conclusión, montarse en la era digital, que implica mucho más que tener un sitio online de atención y venta, trae grandes oportunidades a las agencias de viajes y, sobre todo, las coloca en una mejor posición para abrazar las siguientes tendencias que, no hay que olvidar, también están adoptando sus clientes, los viajeros. 

Mujeres transforman y optimizan la fuerza laboral

por Redacción 28 mayo, 2019

En muchos ámbitos, la equidad de género se ha convertido en un tema de tendencia alrededor del mundo y en nuestro país; sin embargo, solo algunas empresas conocen el verdadero impacto y los beneficios que trae consigo una cultura inclusiva para la evolución empresarial.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, actualmente 55% de la fuerza laboral en el mundo la constituyen las mujeres. Como consultora en capital humano he tenido oportunidad de presenciar la transformación del panorama laboral y cómo ha cambiado para dar paso a nuevos esquemas y dinámicas de colaboración entre hombres y mujeres. 

Una de las fortalezas de Aon es el análisis continuo de información de calidad para optimizar la toma de decisiones, minimizando la volatilidad y mejorando el rendimiento. Frecuentemente llevamos a cabo investigaciones que nos permitan tener un panorama claro de las industrias en las que nos enfocamos. Recientemente identificamos que la diferencia en lo relativo a competitividad e innovación puede ser muy grande entre aquellas empresas que tienen mujeres en su primera plana y las que no. 

La resistencia para poner en práctica determinadas políticas y estrategias puede convertirse en el talón de Aquiles tanto de las pequeñas empresas locales como de las grandes transnacionales. Basta con ver resultados de investigaciones en las que se ha comprobado que la rentabilidad de los negocios se incrementa 40% por contar con mujeres en cargos directivos, y, aun así, solo 10.9% de los cargos con poder de decisión son ocupados por ellas.

Hasta cierto punto el comportamiento es lógico, si pensamos que en pleno siglo XXI aún existen economías en el mundo en las que la participación de la mujer está restringida de algún modo. Considerándolo fríamente y con estricta perspectiva de negocio, si tener una apertura de género trae consigo mejor desempeño financiero, mayor rentabilidad, mejores esquemas de responsabilidad social corporativa y mayor diversidad de trabajo filantrópico, ¿por qué no convertir estas políticas en un factor de éxito?

Es verdad que la transformación de la cultura laboral no es cosa fácil; sin embargo, encontrar aliados y asesores de negocio puede simplificar el proceso para implementar planes estratégicos de inclusión y crecimiento, que deriven en buenas prácticas y resultados exitosos.

Además de todos los beneficios directos que trae consigo el establecer políticas de inclusión en todos los niveles, el valor agregado de equilibrar la participación de género en las empresas se ve directamente reflejado en su reputación. En concreto, promover una dinámica de equidad de género puede impulsar la reputación de tu empresa, se ve bien y se traduce en una ventaja competitiva muy rentable

La OCDE estima que el crecimiento económico de México se aceleraría si las mujeres participaran en el mercado laboral a tasas similares a las de los hombres; aunado a eso, las proyecciones de mercado indican que para 2025 la paridad de género podría agregar hasta 12 billones de dólares a la economía mundial, es decir que la inclusión de las mujeres en posiciones con poder de decisión será un factor definitivo para las economías de los países, en un futuro nada lejano. 

Sin duda, la toma de decisiones es lo que define el rumbo de cualquier compañía, y  es claro que las mujeres están convencidas de sus facultades para ejercer su capacidad de dirigir y de llevar al éxito cualquier proyecto a su cargo.

Ellas podrían ser la pieza clave para conquistar los mercados, pero ello solo podrán lograrlo aquellas compañías que estén dispuestas a apostar por políticas equitativas que posicionen a las mujeres en altos cargos de liderazgo.  

Patricia Barra Ochoa
Directora de Consultoría en Retiro, Talento y Compensación de Aon México. patricia.barra@aon.com

Simbiosis la clave del éxito para emprender en el paraíso

por Redacción 15 abril, 2019
  • por: Daniela Torres
  • Representante Peninsular Eco Tech Mx

Quintana Roo es uno de los estados más deseados en el mundo: naturaleza, playa, selva, sol, cultura, historia, calidad de vida… y negocios.

Es un paraíso para los emprendedores, que pueden encontrar un amplio número de oportunidades que abarcan todos los sectores y rubros: desde la agricultura hasta lo más novedoso de la cuarta revolución industrial, los servicios y el mundo del turismo. Con la característica que, aquí, se requiere más talento que dinero para lograr un emprendimiento exitoso.

¿Cuál es la clave para aprovechar estas oportunidades? Ser simbiótico. Un modelo que proponga una interacción benéfica con el ecosistema local. 

Puede parecer un reto enorme para el emprendedor que va empezando, y cuyo principal problema es generar recursos económicos, tener que atender también las necesidades sociales, culturales y sobre todo ecológicas del lugar donde se encuentra.

Si vivimos en el paraíso y nuestro medio ambiente es la razón de ser tan atractivos, la preservación del mismo es un elemento de supervivencia. Así lo percibimos todos, locales y turistas, pero luego parece que lo olvidamos a la hora de los negocios.

Tratamos de aprovechar lo más que podemos a la naturaleza, pero sin respetarla. El consumo de electricidad excesivo, la falta de tratamiento de agua y el exceso de basura empiezan a ahogar a algunos de los destinos más reconocidos.  

El segundo punto es la innovación y la creatividad. La oferta de tours, restaurantes, hoteles y bares se incrementa, no solo en cantidad sino en sofisticación, y está permitiendo generar una sinergia intensa con dos mundos aparentemente lejanos: el tecnológico y el artístico.

El tercer elemento es la cultura mexicana y, sobre todo, la maya. El mundo maya es apasionante, con tradiciones, sabiduría y conceptos que son únicos en el mundo. Hay grandes empresas que han fincado su éxito en él. Sin embargo, el área de oportunidad es mucho mayor puesto que hay muchos aspectos prácticamente inexplorados.

Para aprovechar estas oportunidades hay que profundizar en ellas. Trata de incorporar aspectos ecológicos a tu propuesta, o mejor, que tu emprendimiento atienda los problemas de los demás mediante soluciones innovadoras.

Respetando a la naturaleza y atenuando los efectos negativos que causamos, no solo contribuyes a salvar el planeta, también ahorras o puedes generar recursos de tu actividad ecológica.

En este sentido, el programa EcotechMX, una iniciativa local, atiende con tecnología las principales necesidades de sustentabilidad; puede ser una plataforma ideal para complementar tu negocio o convertirte en proveedor de ecotecnias.

En la parte de creatividad, cultura e innovación aprovecha el big data y las redes sociales para entender al mercado global que es Quintana Roo, y para promocionarte. La clave son las experiencias, auténticas y originales. En nuestro ecosistema tenemos lo mejor de México y todo el conocimiento de los nómadas digitales.

Trae parte de México al estado y redescubre todos los aspectos del mundo maya, es un gran nicho de oportunidad.

Si logras conjugar los tres elementos, mejor. Si eres sustentable, innovador y aprovechas la mexicanidad, tu probabilidad de éxito se multiplica por diez.

La simbiosis es la clave de tu éxito. 

Por qué moverse a la nube debe ser una decisión empresarial

por Redacción 20 febrero, 2019

Cuarto de huéspedes

Suranjan chatterjee
Director global y aplicaciones en la nube, Tata Consultancy Services

Hace más de una década las organizaciones comenzaron a mover los centros de datos y software a la nube pensando solo en ahorrar dinero, y muchas de ellas mantuvieron sus sistemas tradicionales centrales fijos.

Para estas empresas el cambio es urgente, los sistemas heredados están llegando a su límite, son complejos, frágiles, inflexibles y costosos de mantener y no pueden avanzar al ritmo de los requerimientos del negocio.

Las fuerzas de trabajo, esparcidas y móviles, están poniendo presión a la adaptabilidad y flexibilidad de las aplicaciones.

Los principales proveedores de aplicaciones empresariales están centrando su inversión en I+D a favor de su cartera de nube, devolviéndole poco a poco la responsabilidad de mantener aplicaciones fijas obsoletas directamente a las empresas.

Estos factores hacen que los sistemas de TI tradicionales sean inadecuados para la transformación digital a gran escala, en contraste con la estabilidad, flexibilidad, mejora de la seguridad y la agilidad para probar y desplegar nuevos productos y servicios construidos con tecnologías innovadoras que ofrece la nube pública.

Sin embargo, según las predicciones de ‘Forrester de 2018 Cloud Computing Accelerates Enterprise Transformation Everywhere’, solo un tercio de las empresas en América del Norte y 39% de las de Europa.

En 2016, adoptaron plataformas de infraestructura de nube pública, mientras que 45% aún no había implementado soluciones de software en la nube.

El contexto de negocios es crítico

Cuando las empresas mueven aplicaciones e infraestructura a la nube sin pensar en el negocio dejan pasar oportunidades para ampliar sus modelos de negocio y las experiencias de sus stakeholders.

Pero si se evalúa la tecnología para mejorar el negocio, siempre surge la necesidad de mover la infraestructura empresarial y las aplicaciones a la nube pública.

Con la nube se pueden identificar posibilidades más allá del recorte de gastos de capital, cortando contratos de mantenimiento de software y reduciendo personal de TI.

El acceso rápido a la innovación es clave para mantenerse a la vanguardia de Business 4.0. Los CEO están aprovechando la nube para integrar rápidamente a su estrategia IoT, IA y analíticas; Los líderes de marketing usan soluciones basadas en la nube para dar experiencias únicas de marca;

Los ejecutivos de cadena de suministro integran el ecosistema de valor basado en la nube y los CEO usan la nube para acelerar los cierres financieros y asegurar cumplimiento.

Así, la nube ofrece a las empresas oportunidades sin igual para expandir su cartera de productos y servicios, innovar modelos de negocios y extender su presencia geográfica con velocidad y agilidad, habilitando la diferenciación competitiva e incrementando ingresos.

Netflix fue una de las primeras empresas que recurrieron a la nube después de lanzar su servicio de streaming en línea en 2007.

La compañía invirtió 40 millones de dólares a mediados de la primera década del 2000 para construir sus centros de datos y pagar el costo de licencias para transmitir el uno por ciento de su catálogo de películas.

Los directivos de Netflix se dieron cuenta rápidamente que no tendrían ni el dinero suficiente ni los conocimientos sobre procesamiento de datos para transmitir el restante 99% de sus películas a su creciente base de clientes mucho antes de que la empresa comenzara a ofrecer contenido original.

Hoy, Netflix ya no posee ningún centro de datos, y su servicio de streaming operado en la nube generó más de 90% de sus ingresos en el año 2017.

La pregunta en relación a la adopción de tecnologías en la nube no es por qué, sino cómo, y los líderes que impulsan una transformación en toda la empresa liderada por la nube descubrirán una nueva forma de éxito.

Una nueva era

por ahernandez@latitud21.com.mx 9 enero, 2019

La toma de protesta del ahora presidente constitucional, Andrés Manuel López Obrador, el sábado 1 de diciembre, constituye un parteaguas en la historia de nuestro país. 

Atrás quedó un modelo de desarrollo de alto contraste, entre la fortaleza macroeconómica conquistada con la debilidad exhibida a la hora de aminorar la pobreza y la desigualdad.

También quedó atrás un modelo de democracia electoral amigable con las cúpulas partidistas y poco sensible frente a las demandas históricas de los marginados de antaño y de los grupos emergentes: indígenas, migrantes, personas con discapacidad, empresarios, mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores y comunidad LGBT, entre otros.

Poco hay que agregar a los saldos de la era que dejamos atrás: inseguridad, corrupción, impunidad, pobreza y desigualdad. He aquí los parámetros con los que el desempeño del gobierno actual habrá de ser juzgado en la nueva era.

Sin menoscabo de lo anterior el saldo negativo a resaltar en el momento actual es el clima de polaridad imperante, y, por lo mismo, el desafío estriba en construir uno de concordia, que haga imperar el diálogo y el aprecio de las diferencias.

Frente al poder destructivo de la violencia en sus diversas manifestaciones (laboral, escolar, doméstica, de género, política, etc.), la salida es la cultura de la paz: un modelo de convivencia sustentado en la integridad personal y la congruencia ética, que se yergue como de mayor valor para construir el México que queremos.

En los mensajes de su toma de protesta, Andrés Manuel deja entrever su apuesta por un México de concordia y en paz, pero también por encabezar un gobierno plural e incluyente, que escucha a sus gobernados y gobierna para todos. 

Desde este espacio saludo ambas orientaciones y hago votos porque en los hechos se honren.

Como sostuve en un ensayo reciente, el México que queremos ha de ser una visión de futuro y a múltiples voces, que visibilice y empodere a los olvidados. 

Resulta sintomático que el primer compromiso de gobierno haya sido con dedicatoria a los pueblos indígenas. Sobran razones para compensar esa deuda histórica. En el México que queremos no hay lugar para la marginación y el menosprecio, y eso ha de ser extensivo a los mexicanos de carne y hueso: mujeres, niños, adultos mayores, personas con discapacidad, empresarios, jóvenes, migrantes, etc.

El México que queremos es uno en el que cada persona, desde su singularidad, pueda hacer su propia historia desde un yo creativo y protagónico. ¿Será esa la nueva era? 

Pymes: es hora de trabajar en su transformación digital

por Latitud21 Redacción 28 noviembre, 2018

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) siguen siendo las más importantes generadoras de empleo, lo que, aunado a su volumen y niveles de producción, las posiciona como uno de los principales pilares de la economía mexicana. Los desafíos que representan la inflación y la inestabilidad económica ponen en riesgo su rol. 

Por otro lado, el fenómeno global de la digitalización –que continúa modificando los hábitos de consumo– va alcanzando cada día más a estas organizaciones, de forma que aquellas que no comiencen ya con su proceso evolutivo corren el riesgo de desaparecer. Por supuesto, no se trata de armarse de tecnología sin ton ni son, sino de implementar las herramientas necesarias considerando su nivel de operaciones y alcance, con una estrategia en mente: la de aprovechar la innovación existente para mantenerse vigentes.

 De acuerdo con ID (“Cómo la transformación digital ayuda a la innovación de las pymes”), digitalizarse representa un proceso continuo de adaptación e impulso de cambios disruptivos en el ecosistema basado en competencias digitales. La firma analista indica que las pequeñas y medianas empresas que alcanzan su transformación son aquellas que innovan con modelos de negocio apalancados en satisfacer la experiencia de los clientes haciendo converger los medios físicos y digitales. Al hacerlo no solo garantizan su permanencia en el mercado, también son más ágiles y eficientes, lo que redunda en mayores ventas.

Con todo, según la plataforma de préstamos en línea Konfío (Estudio de crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas), siete de cada 10 micro, pequeños y medianos empresarios mexicanos están enfocados en aspectos tácticos y de corto plazo, lo que denota dificultad para aterrizar y ejecutar planes estratégicos. 

La pregunta no es cuándo, sino por dónde comenzar. Primeramente, es vital que se conviertan en negocios siempre activos, pues hoy día los negocios son Always-On, al igual que el intercambio de conocimiento y la colaboración. En este sentido, conformar un ambiente de híperdisponibilidad, que permite justamente cumplir con las exigencias de un mundo siempre conectado al asegurar y automatizar el aprovisionamiento del flujo constante de datos les será de gran ayuda.

Asimismo, las pymes requieren sustituir la toma de decisiones basada en intuición por una basada en la verdadera explotación de los datos del negocio, pues de esta forma se colocarán en igualdad de circunstancias con las grandes empresas en cuanto a su capacidad para dirigir el timón del negocio de forma más precisa y efectiva. Para ello la Gestión Inteligente de Datos, que permite automatizar procesos en torno a estos para presentarlos cuándo y cómo el negocio los necesita, debe ser una iniciativa prioritaria.

Un reciente reporte de Deloitte (“Pymes mexicanas. Llegó el momento de apostar por la tecnología”) indica que el número de pymes mexicanas que están adoptando las nuevas tecnologías es aún muy bajo. Actualmente el éxito de los negocios está en su capacidad de adaptarse a los cambios y en la velocidad de respuesta ante las necesidades del mercado. 

Sin duda, es hora de que las pequeñas y medianas empresas evolucionen garantizando una operación continua, asegurando que la información estará siempre disponible para una toma de decisiones oportuna y eficiente e integrando una visión centrada en los clientes, para revolucionar su negocio y colocarse en la nueva era digital. 

   

  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • 26

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo