sábado, julio 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Salud financiera

por Redacción 6 junio, 2019

“Es recomendable tener más de una fuente de ingresos con el fin de evitar depender de un solo empleo”

Si deseamos que nuestras finanzas personales sean saludables, lo primero que debemos hacer es un análisis de nuestros ingresos, gastos, ahorro e inversión, entre los aspectos más importantes a considerar.

En ese sentido, sin duda es recomendable tener más de una fuente de ingresos, no importa que generen distintos niveles de retribuciones, lo importante es estar diversificados en la obtención de recursos. 

Por el lado del gasto existen diversas maneras en las que podemos emplearlo, pero en todas ellas debemos hacerlo de manera responsable.

No es de extrañar que algunas personas trabajen únicamente para pagar sus deudas o que gasten en productos o en actividades innecesarias dejándose llevar por publicidad engañosa o por la euforia de las temporadas de rebajas y descuentos. 

Las personas con educación financiera –la cual no siempre está ligada a la educación académica- establecen un presupuesto a partir del total de sus ingresos.

En dicho presupuesto están contemplados todos los gastos mensuales fijos (como los servicios, la escuela de los hijos, la despensa, las mensualidades de los seguros de salud, de vida y de auto), el ahorro con sus metas específicas (vacaciones, un nuevo celular o computadora, cambiar de auto) y la inversión (en un nuevo negocio o como socio en uno que ya está establecido, en un fondo de inversión, en deuda de gobierno y/o de empresas, en depósitos a plazo, etc.) en actividades que les traerán rendimientos en un futuro…

Sin embargo, a la mayoría de las personas se les dificulta ahorrar debido a que no perciben esta actividad como una prioridad en su vida, y más aún si ya se comprometieron con una serie de deudas que deben cubrir, pero no hay que olvidar que nunca es tarde para recuperar la paz y la tranquilidad económica… ¿Cómo lo hacemos?.

En primera instancia revise su patrimonio, haga una lista de los gastos y divídala entre los obligatorios (o necesarios) y los innecesarios; observe los gastos innecesarios y decida de entre ellos cuáles son aquellos que puede dejar de hacer sin que eso afecte sensiblemente su calidad de vida, y transfórmelos en ahorro.

Además, analice minuciosamente cada uno de los créditos que tiene contratados y reflexione si realmente necesita pagarlos en cuotas o si acaso puede liquidarlos en menos de un año, aprovechando ya sea el aguinaldo, el pago de utilidades, los bonos extra, las primas vacacionales, o cualquier situación por la cual reciba mayores ingresos. 

Conjuntamente se debe conocer cuáles son las herramientas financieras con las que contamos al momento de adquirir un automóvil, una vivienda, un negocio, acciones, etc., ya que de esta manera se podrá planear, así como establecer los gastos que son prioridades y especialmente usted podrá ahorrar para enfrentar situaciones inesperadas, lo que le permitirá vivir con bienestar y tranquilidad económica. 

Las ventajas de ser una agencia de viajes siempre conectada

por Redacción 5 junio, 2019

“Actualmente siete de cada 10 personas opinan que hay más opciones de información para tomar mejores decisiones de compra en línea”

Entre las diferentes empresas que más pueden beneficiarse de convertirse en empresas siempre conectadas (Always-On), sin duda las del sector turístico, en especial las agencias de viajes, destacan del resto por el salto cuántico que representa para ellas esta evolución.

Según cifras de la Asociación Mexicana de Agencias de Viaje (AMAV), solo una de cada cuatro opera mediante un sitio online.

¿Por qué es importante? Porque definitivamente el negocio está esperándolos: de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) y Netrica by Netquest, actualmente siete de cada 10 personas opinan que hay más opciones de información para tomar mejores decisiones de compra en línea, 55% consulta sus opciones de viaje mediante la web y 54% lo hace a través de agencias online.

Las agencias digitales y Always-On son capaces de atender a sus clientes en todo momento, por el canal que ellos decidan y brindándoles respuestas eficientes, pues cuentan con el acceso a la información que requieren de forma segura y constante, sin importar dónde se encuentre.

Esto, por supuesto, se traduce en una mejor presencia, el cierre de nuevos negocios y una mayor satisfacción de los clientes, lo que también significa más recomendaciones.

Ahora bien, ¿cómo lograr dar el salto? La estrategia requiere una nueva mentalidad y el ajuste necesario de procesos con un mayor enfoque en el intercambio de conocimiento, la colaboración y el servicio 7×24 (Always-On), haciendo frente a las tendencias globales en las que la capacidad de brindar una mejor experiencia a los clientes en el marco de los nuevos hábitos de consumo es primordial.

Asimismo, estas empresas necesitan contar con las tecnologías adecuadas. Primero que nada es importante llevar a la nube sus datos y aplicaciones, ya que mediante este modelo alcanzan una verdadera continuidad del negocio, y consideran iniciativas encaminadas a garantizar una óptima seguridad y la alta disponibilidad tanto de sus datos y aplicaciones como de su infraestructura, pues es preciso brindar a los colaboradores y clientes la certeza de que la información viaja protegida y con eficiencia por la nube.

Este esquema es la base de una Gestión Inteligente de Datos, en la que se ha ido más allá del respaldo tradicional, contando con una visibilidad y protección claras y unificadas, aun si dichos datos se encuentran en diversas nubes u otro tipo de infraestructura, y tomando ventaja de la integración y la orquestación para lograr la automatización en el manejo de los datos.

Una vez con esto, las agencias de viajes podrán aprovechar tecnologías disruptivas como analítica de datos y predictibilidad, que abren todo un mundo de posibilidades a su negocio al brindarles un valor con el que antes no contaban para la creación de estrategias comerciales, ofertas personalizadas y más, e Internet de las Cosas (IoT), para mantener contacto con sus clientes en todo momento y apoyarlos ante cualquier eventualidad durante su viaje. 

Abelardo Lara
Country Manager de Veeam en México
marketing.latam@veeam.com

En conclusión, montarse en la era digital, que implica mucho más que tener un sitio online de atención y venta, trae grandes oportunidades a las agencias de viajes y, sobre todo, las coloca en una mejor posición para abrazar las siguientes tendencias que, no hay que olvidar, también están adoptando sus clientes, los viajeros. 

Las nuevas adicciones y grandes negocios

por Redacción 4 junio, 2019

Empezaremos con una pregunta: ¿Alguna vez has jugado Candy crush, Crossfire, League of legens y otros muchos parecidos? Si no lo has hecho, ¡no lo hagas! Si piensas desarrollar uno, ¡sí, hazlo!

Estos juegos son conocidos como ‘Free to play’, es decir, no pagas por descargar el juego y jugar, pero para poder avanzar niveles o conseguir cosas tienes que comprar moneditas, gemitas, manzanitas o cualquier cosa que el desarrollador del juego haya considerado como su moneda de cambio. 

Estos juegos son una maravilla a la hora de recaudación y no es cualquier cosa, estamos hablando que, por ejemplo, Crossfire recaudó 950 mdd el año pasado.

¿Pero qué se necesita para hacer un juego de estos? Además de la plataforma tecnológica debes saber de psicología, simple y sencilla observación de principios básicos del comportamiento humano, solo cambias el escenario en función del grupo objetivo al que quieras llegar. 

Al entrar en esas realidades virtuales puedes ser el mejor, el más rápido, el que más bonita tenga su casa, etc., eso con solo invertir pequeñas cantidades, esto te lleva a la satisfacción primaria de reconocimiento, además te entretienes y sobre todo te da la ilusión de que eres realmente bueno jugando.

Estos juegos han ido evolucionando gracias a la gran cantidad de datos que se obtienen del comportamiento de los usuarios, por ejemplo se puede saber cuántas horas pasa en promedio en el juego, qué edad tiene, qué cantidades está dispuesto a pagar, sexo, ubicación geográfica, etc.

Gracias a la cantidad de datos recaudados, los desarrolladores ofrecen opciones para comprar gemas o potencializadores que van desde los 15 pesos hasta los dos mil pesos.

En su momento pensaba, ¿qué necesidad de poner una cantidad tan baja? Seguro deben perder dinero cuando alguien compra 15 pesos, con los costos inherentes a la transacción como la comisión de la tarjeta, el pago para subir la aplicación y envío de factura; sin embargo, investigando un poco más, la cantidad promedio de las transacciones son de 40 a 100 pesos.

Imagínense en el momento, llevas varios intentos en un nivel ‘difícil’ y te quedaste a un movimiento de pasarlo, te sale la leyenda: “quieres continuar con solo 900 gemitas”; sabes que comprar mil gemitas te cuesta 39 pesos, en ese momento piensas: bueno qué son 40 pesitos, lo de mi café matutino, así que das click y ¡boom! pasas el nivel.

Lo malo de esto es que estarás en esa situación varias veces mientras sigues jugando y varias veces pensarás lo mismo. Si en una semana lo haces 12 veces, que es el promedio que se tiene registrado de transacciones semanales por usuario, estamos hablando de 480 pesos que gastas en el juego.  

Los desarrolladores de aplicaciones tienen que engancharnos porque también saben que el promedio de permanencia en los juegos es de tres meses, así que se les ocurren geniales ideas para provocar recaudaciones en las primeras semanas.  

Asumo que estos juegos son negocios que veremos evolucionar, ya que tienen en sus manos la información de mercado necesaria para mejorar sus productos.

Inna German Gómez
presidencia@ccedelcaribe.com

Aún recuerdo cuando jugaba SIMcity por ahí de finales de los años 90 y pasaba horas construyendo una ciudad con calles derechitas y ecológicamente pensada, me daba una gran satisfacción; pero ahora si quiero energía para mi ciudad me cuesta dinero de verdad, bueno en realidad virtual pero que debo pagar a fin de mes en el estado de cuenta de mi tarjeta…

Mejor me compro mi café matutino, será más productivo para MI negocio. 

Sin visión y sin voluntad de turismo…

por Redacción 4 junio, 2019

Hace unos días me dijo un amigo, conocedor de política: “Las razones por las que llegó López Obrador a la Presidencia son exactamente las mismas que no le permiten gobernar con eficacia…”

Es necio, terco, voluntarioso y no escucha a nadie.

Y en el caso del turismo particularmente que tanto nos preocupa a muchos, el mensaje está suficientemente claro, no le interesa en lo mínimo, no existe ninguna voluntad para ese sector, el turismo es fifí.

Debe quedarnos claro a quienes estamos en el sector turismo que tendremos que ser proactivos, propositivos, creativos; lo suficientemente imaginativos para crear estrategias, esquemas y programas que nos permitan avanzar en esta industria sin contar con el gobierno federal, cuando menos por los siguientes cinco años y medio.

Tendrán que ser los empresarios, inversionistas, académicos, consultores y las comunidades turísticas quienes propongan e instrumenten los mejores esquemas de promoción; los fideicomisos privados y hasta programas de estímulos oficiales tendrán que provenir de la sociedad, ya que el turismo no figura en absoluto en la agenda presidencial y hay muchos y muy claros mensajes de ello, solo que hay quienes se rehúsan a verlos.

En el Plan Nacional de Desarrollo no se menciona al turismo como una actividad económica preponderante ni se le dedican planes y programas en absoluto, con la triste excepción del Tren Maya, un proyecto sin pies ni cabeza.

Durante décadas le hemos solicitado a los presidentes de la república y a sus gabinetes que no solo declaren al turismo una prioridad nacional, sino que lo cumplan en los hechos más allá del discurso; ahora tenemos que conformarnos con que el turismo por lo menos exista, por lo menos figure en el discurso, bueno, que el turismo sea un negocio serio y no una cosa fifí.

Antes queríamos un secretario de Turismo que fuera interlocutor de calidad, ahora quisiéramos un secretario que opine.

Antes queríamos transparencia en los recursos de promoción, ahora quisiéramos recursos.

Antes queríamos participar en el diseño de las estrategias, ahora quisiéramos que hubiera estrategia.

El asunto del sargazo será atendido por la Secretaría de Marina, y esa es la mejor noticia que hemos recibido en cuanto a nuestro sector desde que inició el sexenio. El presidente nos volteó a ver milagrosamente, se ocupó y dio instrucciones. Esperemos que haya estrategia, decisión y recursos.

Por lo demás estamos solos en esta industria sin chimeneas.

La inseguridad y la violencia tristemente continúan sin que se vislumbre estrategia ni voluntad en ningún orden de gobierno. Enfrentar directo, de frente y con mano de hierro a los delincuentes, sin miramiento alguno, sin piedad y sin cuartel no parece estar en la agenda y legalizar algunas drogas para acabar con la violencia tampoco, así que no se ve para cuándo…

Apúrense, señores, pónganse las pilas…

Mientras tanto, hagamos lo que sea por nuestra cuenta, para mantener al sector turístico y con ello el desarrollo económico de nuestras regiones.

Al buen entendedor…  

Caribe mexicano sin arrecifes: ¿fin del turismo?

por Redacción 31 mayo, 2019

¿Se imaginan el Caribe mexicano sin playas? ¿Se imaginan querer comer una rica langosta local y ya no tenerla? ¿Salir a snorkelear o bucear y no observar vida marina? ¿O tener oleaje cada vez más fuerte debido a que perdemos nuestra protección costera?

Tal vez a muchos de ustedes no les pasa por la cabeza que esto pueda ser posible; sin embargo, desde junio de 2018 se ha registrado en la zona una enfermedad que es fulminante para los arrecifes y que pone en riesgo su supervivencia, y, por ende, su capacidad de brindarnos los servicios de los que hablo en el primer párrafo.

Esta enfermedad llamada Síndrome Blanco ha ocasionado en los últimos meses la pérdida de cobertura de coral en una proporción mayor a la que había sucedido en los últimos 40 años. Poco se sabe aún de esta enfermedad, pero lo que sí es un hecho es que se propaga de forma muy rápida y pone en riesgo a nuestro arrecifes, su vida marina y, por ende, la actividad económica del estado.

Una colonia de coral puede llegar a tardar cientos de años en crecer, y el síndrome puede acabar con ella en tan solo 40 días; por ello, investigadores, asociaciones civiles, universidades, gobiernos y sector privado se encuentran ya trabajando en estrategias para contener el problema, y para asegurar que el síndrome afecte lo menos posible a los arrecifes y, por supuesto, a nuestra economía.

Este tema es uno de esos que solamente podemos sortear si trabajamos a nivel destino conjuntamente, y eso es importante considerarlo porque la afectación de esta enfermedad no solo pega a los arrecifes sino que afecta a todos quienes trabajamos, vivimos y disfrutamos de este gran destino.

¿Qué pasa si no hacemos nada? Bueno, les comparto un dato: de acuerdo con Mark Spalding, en México el valor económico de los arrecifes suma cerca de tres mil millones de dólares por año, considerando en este valor tanto a aquel negocio directamente relacionado con su disfrute (snorkel, buceo) y lo que se llama valor adyacente. Si nuestro país genera 23 mil millones de dólares de derrama económica por turismo, esto significa que los arrecifes son responsables del 13% de esta derrama.

¿Se imaginan disminuir 13% la derrama económica en México? Las consecuencias para el país serían catastróficas, y a nivel destino estaríamos ante una de las mayores crisis económicas de las que hayamos tenido memoria.

Y ojo, no es una exageración, hay datos y cifras que así lo confirman; así que a trabajar todos por nuestros arrecifes, seguir recomendaciones de los expertos, no usar bloqueadores de ningún tipo; si visitan una colonia enferma eviten visitar otra para no transmitir la enfermedad; mejoremos la calidad de nuestras aguas, acerquémonos a los expertos para saber de qué otra forma colaborar.

*Director general de Sustentur, con más de 17 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

¿Se acuerdan cómo nos hemos sentado a la mesa para buscar soluciones a las crisis de seguridad, de impactos de huracanes, de sargazo o de imagen? Bueno, es momento de hacer lo mismo en este tema.

Yo sí quiero un Caribe mexicano sano, exitoso turísticamente, con arrecifes saludables y con turismo en el largo plazo. ¿Y ustedes? 

Planeación financiera

por Redacción 28 mayo, 2019

Para lograr un manejo adecuado de las finanzas personales debemos conocer las herramientas de la planeación financiera, así como entender la importancia de salvaguardar el patrimonio y los recursos financieros.

Solemos señalar a nuestro nivel de ingreso como el responsable de nuestras finanzas poco saludables, pero ¿realmente ganar más dinero solucionaría una mala gestión? 

Quizás temporalmente (si nos permitiera liquidar nuestras deudas actuales), pero si no sabemos planificar nuestros gastos es muy probable que en poco tiempo estemos endeudados otra vez, solo que a un nivel mayor.

Por ello es indispensable que antes de culpar al bajo ingreso por nuestros problemas financieros, seamos sinceros y aceptemos que somos los únicos responsables de nuestras finanzas y busquemos una solución. 

Podemos iniciar enlistando gastos y deudas para tener una visión completa de nuestro estado financiero actual y comprobar si presenta un balance negativo o positivo. En caso de ser negativo, debemos buscar una solución a través de una planeación financiera que tenga como base nuestro ingreso mensual.

En el plan para pagar deudas (tarjetas de crédito, crédito de auto, créditos educativos, etc.), incluir el balance actual, el pago mínimo al mes y la tasa de interés. Después revisar el presupuesto para determinar cuánto dinero se puede añadir a los pagos de deudas y reducirlas, de manera que confirmemos que se están pagando.

Además, es recomendable tener más de una fuente de ingresos con el fin de evitar depender de un solo empleo, podemos aprovechar nuestra formación profesional para hacer consultoría, emprender un negocio o mejor aún, invertir en productos financieros que comprendamos (jamás debemos invertir en algo que no entendamos completamente).

Asimismo, sin importar cuál sea nuestro ingreso, debemos establecer un ahorro de entre 10 y 20%. 

El ahorro nos servirá para alcanzar metas, cubrir imprevistos y hacer inversiones. Por otro lado, debemos evitar los gastos hormiga, es decir, aquellos que aparentemente no son significativos pero que a fin de mes representan un gasto importante (dulces, refrescos, botellas de agua, cigarros, cacahuates, papitas, taxis, peluquería, cosméticos, cafés, propinas, etc.).

También debemos abandonar malas costumbres financieras como pedir dinero prestado (a bancos, prestamistas, amigos o familiares) o utilizar en exceso las tarjetas de crédito como si fuera otra fuente de ingresos, que, por cierto, no lo es, cualquiera de estas costumbres nos quita más dinero del que podríamos ahorrar.

Finalmente, no debemos perder de vista que en las finanzas personales la pieza clave es el individuo mismo y, por tanto, lo primero es invertir en nuestra salud y seguridad, ya que si no cuidamos de nosotros, no habrá manera de cumplir con la planeación financiera que establecimos.  

Elitania Leyva  
Directora académica del Departamento de Economía UDLAP
  • 1
  • …
  • 142
  • 143
  • 144
  • 145
  • 146
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo