sábado, julio 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Salud para nuestras finanzas personales

por Redacción 17 abril, 2019

Elitania Leyva Directora académica del Departamento de Economía UDLAP

Las decisiones de consumo que las personas tomamos todos los días están en función de diversos factores sociales, culturales y psicológicos, pero principalmente en función del ingreso disponible, específicamente del ingreso después del pago de impuestos. De modo que cuando el ingreso disponible aumenta también aumenta el consumo, pero en una proporción menor que el ingreso. 

Sin duda, este es un tema de gran importancia y que vale la pena detenerse a analizar porque esas decisiones están directamente relacionadas con el cuidado de nuestros recursos y con la planeación financiera que nos permitirá realizar tales o cuales proyectos. 

Es posible pensar que al incrementar nuestro ingreso disponible también aumenta la libertad que tenemos para gastar e incluso hay quienes hacen uso de esa supuesta libertad inmediatamente, pero no olvidemos que las condiciones del entorno en el que nos desarrollamos pueden cambiar de un momento a otro por razones diversas y eso afectaría directamente nuestros planes y en particular la estabilidad de nuestras finanzas personales.

Recordemos que el consumo se divide en consumo autónomo y propensión marginal a consumir (PMgC). El primero se refiere al consumo de los individuos cuando su ingreso es igual a cero, ya que con o sin ingreso las personas tienen que comer, por lo que aun sin ingreso el consumo es positivo. 

El segundo indica cómo el incremento de un peso más en el ingreso disponible afecta al consumo; por ejemplo, si la PMgC de un consumidor es de 0.6, significa que por cada peso que se incremente su sueldo el consumidor gastará 60 centavos y ahorrará 40 centavos.

Si queremos tener más dinero y que este nos alcance necesitamos conocimientos y nuevos hábitos respecto a nuestro dinero

Existen consumidores con una elevada PMgC y, por tanto, una baja tasa de ahorro, los cuales tienden a poner poca atención en gastos asociados a decisiones cotidianas porque los consideran gastos menores, y no se percatan de que la sumatoria de esos gastos menores repercute negativamente en su nivel de ahorro. 

Los gastos excesivos que a diario hacemos en cafés, cigarros, peluquería, en botellas de agua, en cosméticos, salidas al cine, a bares, etc., aparentemente son gastos ‘pequeños’ que vistos de manera individual pasan por intrascendentes debido a la felicidad (utilidad) que nos brindan en el momento de realizarlos. No obstante, si queremos tener más dinero y que este nos alcance necesitamos conocimientos y nuevos hábitos respecto a nuestro dinero. La importancia de las finanzas personales radica en ello.

La mayoría de estos gastos, reitero, dañan el nivel de ahorro en relación a cualquier nivel de ingreso. Por supuesto no se trata en modo alguno de vivir precariamente ni de limitarse en gustos, y mucho menos de provocarse infelicidad en el corto plazo; simplemente se trata de reducir los gastos en este tipo de bienes con el objetivo de incrementar su tasa de ahorro a un nivel deseable por si llegaran a ocurrir eventualidades inesperadas, como pudieran ser, por ejemplo, el quedarse sin empleo, sufrir alguna enfermedad, un robo, etc.

Si nos detenemos a analizar la totalidad de gastos relacionados con banalidades, compras de impulso o no planeadas, y gastos pequeños pero cotidianos, podremos hacer claramente una comparación con nuestro ingreso disponible, simplemente para darnos cuenta de que en muchos casos las decisiones de consumo que realizamos no están contribuyendo realmente al fortalecimiento de nuestras finanzas personales.  

¿Cuál es la hipoteca más barata del mercado?

por Redacción 16 abril, 2019

Si estás planeando adquirir una casa a crédito y estás en busca de una hipoteca, la pregunta recurrente es si es más conveniente acceder a un financiamiento del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o al que otorgan las instituciones bancarias.

“La recomendación es adquirir la mejor solución residencial a través de la hipoteca más barata”, señaló Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.

Las condiciones del financiamiento se establecen con base en tu precalificación

Como primera ventaja, cuando contratas una hipoteca con Infonavit no es necesario tener ahorrado el enganche, ya que este se toma de la Subcuenta de Vivienda.

El instituto de vivienda señala en su página web que las condiciones del financiamiento se establecen con base en tu precalificación, que considera tu edad y tu salario, tu ahorro en la Subcuenta de Vivienda y los bimestres de cotización continua que has tenido. Otra ventaja es que puedes solicitarlo incluso si no tienes un buen historial crediticio, indicó González.

Sin embargo, el crédito de Infonavit ha sido un producto que hay que analizar con cuidado, manifestó Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil. “Primero porque en su momento estuvo denominado en salarios mínimos, lo cual generó muchos problemas, que hoy ya se están procurando corregir y segundo, porque los créditos de Infonavit son muy caros, a pesar de que ya son en pesos, las tasas son muy altas”.

Las tasas de interés de un banco pueden ser menores

Una hipoteca con un banco tiene a su favor que las tasas de interés pueden ser menores. En febrero de 2019, el Banco de México reportó que la tasa promedio fue de 10.69 por ciento, mientras que la de Infonavit es de 12 por ciento.

Además, las condiciones del crédito pueden mejorar si haces una aportación mayor de enganche o lo contratas por un plazo menor a 15 años.

Soto-Hay destacó que, si puedes escoger entre Infonavit o un crédito hipotecario con un banco, sin lugar a duda elijas el bancario.

El financiamiento del instituto de vivienda solo se recomienda para quienes no pueden optar por un crédito bancario, en caso de que tengan un mal historial crediticio o estén solicitando un monto menor a 200 mil pesos.

Una hipoteca con un banco a 15 años, en pesos y con una tasa fija siempre va a ser mejor que un crédito de Infonavit, aseguró Soto-Hay.

Además, los plazos en esta institución son muy largos, de entre 25 y 30 años, y eso hace que el crédito sea mucho más caro.

“Aunque la mensualidad sea relativamente baja, amortizas menos capital en cada uno de los pagos. Financieramente hablando, entre mayor sea el plazo, menos recomendable es el crédito”, alertó el directivo.

Convalecencia

por Redacción 16 abril, 2019

Mirada Empresarial: Inna German Gómez presidencia@ccedelcaribe.com

El diccionario la define como: el estado de un enfermo en proceso de recuperación. Me gusta la palabra, me gusta la esperanza que trae consigo. Podríamos decir que estoy convaleciente de la gordura, si realmente me aplico a querer bajar de peso, aunque nuestro periodo de convalecencia dure mucho, pero mucho tiempo.

Pero hay enfermedades del alma humana, como por ejemplo la discriminación; y le llamo enfermedad porque es algo de lo que nos infectamos a corta edad y se va agravando con el paso del tiempo.

¿Por qué es una enfermedad del alma?. El alma la entiendo yo, desde un muy personal punto de vista, como la conciencia que tenemos cada ser humano, esa  conexión eléctrico-química que nos permite sentimientos tan increíbles como el amor, la empatía, la compasión; pero así como existen sentimientos positivos también existen sentimientos negativos, siempre en la naturaleza las cosas se dan en balanza; sentimientos como odio y envidia.

La discriminación es un sentimiento de odio mezclado con miedo. ¿Por qué un niño empieza a odiar a su compañero de banca porque el color de su piel es diferente? ¿O por qué empieza a ver por arriba del hombro a las mujeres? ¿O por qué atribuye a su creencia religiosa su inclinación al crimen?. Preguntas muy simples de responder: simplemente porque alguien le dijo que así debía ser.

Los niños tienen abiertas todas sus conexiones cuando son pequeños, deben aprender tantas cosas y más les vale que sea rápido para poder entrar en un esquema social.

Es así que aprenden a través de la observación directa de la conducta de los miembros de su familia el cómo comportarse hacia otros miembros de la sociedad extendida a la que pertenecen. Pero si esa conducta tiene actitudes enfermas que contaminan sus sentimientos con ideas de odio, envidia y superioridad, terminan creando a una persona que aprendió cabalmente a discriminar a otros.

No puedo decir que la humanidad se encuentra convaleciente de la discriminación, a pesar de todos los esfuerzos, los memes, los videos, las pláticas y programas de apoyo tanto gubernamentales como sociales.

No lo puedo decir, porque para poder estar en ese estado todos deberíamos no querer enfermarnos más; sin embargo, sigo oyendo comentarios como: ´no te juntes con él (ella) porque es morenita’, ‘no te cases con él o ella porque no practica nuestra religión’, ‘tenía que ser mujer para pensar esas tonterías’.

Dentro de mis múltiples lecturas de novelas históricas veo a la humanidad comportándose siempre igual, entre guerras y matanzas. Discriminando a unos y otros, discriminando la vida humana. 

Quintana Roo, siendo un estado tan joven y en el que hasta hace poco no teníamos problemas de inseguridad, estamos viviendo uno de los momentos más difíciles e inseguros: robos a casas, robos en la calle, muertos.

Este nivel de violencia no es exclusivo de nuestro estado, pero nos duele más porque no estábamos acostumbrados a verlo tan cerca; pero en nuestra mente seguimos discriminando al pensar, ´eso le pasa a otros, o seguro le pasó a esa persona porque anda en malos pasos´. 

Tenemos que poner manos a la obra y si queremos componer el rumbo sentarnos un momento como sociedad y entrar en un periodo de convalecencia, debemos curarnos de esa mala enfermedad llamada ‘discriminación’.  

La simulación de los foros de consulta

por Redacción 16 abril, 2019

Más triste que la simulación, me parece el no tomar en cuenta en verdad todo el talento y la capacidad que existe en amplios sectores de la ciudadanía de un estado.

El Foro de Consulta de Quintana Roo, para conformar o para contribuir supuestamente en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, fue como cada seis años, más un acto político que un verdadero Foro de Consulta que pudiera recoger propuestas emanadas de los talentos ciudadanos.

Si bien el acto protocolario fue mejor que el de sexenios anteriores y en esta ocasión contó con tres presentaciones llevadas a cabo por ciudadanos distinguidos, nuevamente destacó por la impuntualidad, comenzó más de una hora tarde, por los discursos y los saludos políticos, esos que pomposamente incluyen el saludar a todos los integrantes del presídium una y otra vez en una lastimosa y lamentable pérdida de tiempo, dejando muy poco tiempo al final para lo que verdaderamente debería ser la esencia de un foro de consulta, que son las mesas de trabajo.

De la primera parte destaco la brillante ponencia de la maestra Celina Izquierdo, que espero en realidad sea tomada en cuenta para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

De las mesas de trabajo -que en realidad no lo fueron ya que se constituyeron en miniforos temáticos, en donde tres disertantes y un moderador largaban peroratas, algunas sesudas, otras simplonas y otras alejadas de los propósitos de semejante convocatoria-, podrían rescatarse las intervenciones verbales, algunas apasionadas, muchas con talento y todas con buena intención de los asistentes, en medio de un desorden organizado. 

Pudieron ser las ‘mesas de trabajo’ una verdadera plataforma de discusión y análisis que recogieran en verdad propuestas emanadas de una ciudadanía deseosa de participar y aportar.

Me quedo con el sabor de que no solo no fue así, y que de poco servirán aquellos aportes de viva voz, sino que como siempre y una vez más el mencionado foro no es más que una simulación, para que al final, como siempre sucede en este país, el gobierno federal presente un plan, usando el trillado argumento de que amplios sectores de la población en todo el país fueron tomados en cuenta para la construcción de un plan “que es de todos”…

Se prestan a la simulación todo tipo de políticos y funcionarios que son convocados, que podrían cambiar la realidad con su asistencia y participación en el foro, pero que tristemente solo asisten para el acto político y salir en la foto, salvo honrosas excepciones.

Otra historia sería si con antelación se discutieran los temas en las universidades, si los académicos y los consultores condujeran y moderaran talleres para el efecto.

Si los empresarios tuvieran el tiempo de generar propuestas a través de sus gremios y si el gran día del foro hubiera lecturas organizadas, verdaderas mesas de trabajo, se leyeran conclusiones, se generaran memorias del evento y en verdad se aprovechara el talento, la capacidad, la disposición y el entusiasmo por participar de la ciudadanía.

El foro debería ser un día dedicado a la intelectualidad, a la propuesta inteligente con la metodología adecuada y organización impecable; debería ser la auténtica plataforma para la construcción de algo tan importante como el Plan Nacional de Desarrollo.

Qué triste, por lo tanto, que solo sea simulación, y más triste que no se aproveche en verdad tanto talento, capacidades y disposición. 

Al buen entendedor… Sergio González Rubiera
sgrubiera@acticonsultores.com

Simbiosis la clave del éxito para emprender en el paraíso

por Redacción 15 abril, 2019
  • por: Daniela Torres
  • Representante Peninsular Eco Tech Mx

Quintana Roo es uno de los estados más deseados en el mundo: naturaleza, playa, selva, sol, cultura, historia, calidad de vida… y negocios.

Es un paraíso para los emprendedores, que pueden encontrar un amplio número de oportunidades que abarcan todos los sectores y rubros: desde la agricultura hasta lo más novedoso de la cuarta revolución industrial, los servicios y el mundo del turismo. Con la característica que, aquí, se requiere más talento que dinero para lograr un emprendimiento exitoso.

¿Cuál es la clave para aprovechar estas oportunidades? Ser simbiótico. Un modelo que proponga una interacción benéfica con el ecosistema local. 

Puede parecer un reto enorme para el emprendedor que va empezando, y cuyo principal problema es generar recursos económicos, tener que atender también las necesidades sociales, culturales y sobre todo ecológicas del lugar donde se encuentra.

Si vivimos en el paraíso y nuestro medio ambiente es la razón de ser tan atractivos, la preservación del mismo es un elemento de supervivencia. Así lo percibimos todos, locales y turistas, pero luego parece que lo olvidamos a la hora de los negocios.

Tratamos de aprovechar lo más que podemos a la naturaleza, pero sin respetarla. El consumo de electricidad excesivo, la falta de tratamiento de agua y el exceso de basura empiezan a ahogar a algunos de los destinos más reconocidos.  

El segundo punto es la innovación y la creatividad. La oferta de tours, restaurantes, hoteles y bares se incrementa, no solo en cantidad sino en sofisticación, y está permitiendo generar una sinergia intensa con dos mundos aparentemente lejanos: el tecnológico y el artístico.

El tercer elemento es la cultura mexicana y, sobre todo, la maya. El mundo maya es apasionante, con tradiciones, sabiduría y conceptos que son únicos en el mundo. Hay grandes empresas que han fincado su éxito en él. Sin embargo, el área de oportunidad es mucho mayor puesto que hay muchos aspectos prácticamente inexplorados.

Para aprovechar estas oportunidades hay que profundizar en ellas. Trata de incorporar aspectos ecológicos a tu propuesta, o mejor, que tu emprendimiento atienda los problemas de los demás mediante soluciones innovadoras.

Respetando a la naturaleza y atenuando los efectos negativos que causamos, no solo contribuyes a salvar el planeta, también ahorras o puedes generar recursos de tu actividad ecológica.

En este sentido, el programa EcotechMX, una iniciativa local, atiende con tecnología las principales necesidades de sustentabilidad; puede ser una plataforma ideal para complementar tu negocio o convertirte en proveedor de ecotecnias.

En la parte de creatividad, cultura e innovación aprovecha el big data y las redes sociales para entender al mercado global que es Quintana Roo, y para promocionarte. La clave son las experiencias, auténticas y originales. En nuestro ecosistema tenemos lo mejor de México y todo el conocimiento de los nómadas digitales.

Trae parte de México al estado y redescubre todos los aspectos del mundo maya, es un gran nicho de oportunidad.

Si logras conjugar los tres elementos, mejor. Si eres sustentable, innovador y aprovechas la mexicanidad, tu probabilidad de éxito se multiplica por diez.

La simbiosis es la clave de tu éxito. 

En México, la pensión para Mujeres no llega ni al 30 % de su último salario.

por Redacción 10 abril, 2019

En México, con las condiciones actuales, las mujeres tienen la tasa de reemplazo más baja de América Latina, de acuerdo con un estudio de la aseguradora Mapfre. 

Jesús Martínez, CEO de Mapfre México, indicó que las mujeres recibirán como pensión el 29% de su último salario, mientras que los hombres recibirán una tasa de 32.1 por ciento. 

Estas tasas de reemplazo son las más bajas en comparación con otros países de América Latina. Por ejemplo, en Argentina los hombres tienen una tasa de reemplazo de 89.6% mientras que las mujeres de 81.6 por ciento. 

El CEO de Mapfre refirió que lo anterior es resultado a lo poco que se aporta al retiro en México. Actualmente, la tasa de aportación es de 6.5% del salario del trabajador por lo que varias organizaciones han apuntado la necesidad de incrementarla.

Además, la tasa de aportación también es la más baja en la región, sólo por debajo de Chile y Perú, en donde los trabajadores aportan 10% de su salario. 

  • 1
  • …
  • 145
  • 146
  • 147
  • 148
  • 149
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo