domingo, julio 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

En la 21 y otras latitudes Diciembre 2018

por Latitud21 Redacción 28 noviembre, 2018

Buenas intenciones

Reza el dicho popular que de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno, algo que tiene muy claro el que hasta hace unos días era el titular de la Sectur, Enrique de la Madrid, con quien tuve la oportunidad de platicar tres semanas antes de que concluyera su gestión.

Pues bien, en esa breve charla se dijo satisfecho de los logros alcanzados en el sector turístico en los últimos años, con un crecimiento que calificó como extraordinario al pasar México del quinceavo al sexto puesto como país más visitado, con un cierre previsto de 42 millones de turistas del exterior al terminar este 2018, más 240 millones de viajes de mexicanos con una derrama total arriba de los 22 mil millones de dólares. ¡Excelente!

Sin embargo, agregó que ciertamente en cuanto a crecimiento los números son muy buenos pero hay un enorme reto para los próximos años, y este es el de ver cómo se va a emparejar al país, lo cual afirmó se tiene que hacer con inteligencia, ya que no basta con buenas intenciones sino que se debe saber cómo hacer las cosas y cómo hacer buenas políticas, porque muchas personas pueden tener las mejores intenciones, pero si no saben cómo manejar las cosas pueden causar mucho daño.

Más aún, el entonces secretario de Turismo abundó en que si las cosas no se hacen bien en el país, por muy buenas intenciones que se tenga, en lugar de avanzar habrá un retroceso, algo que preocupa mucho en el rubro turístico, ya que según afirmó, el que se haya cancelado el aeropuerto de Texcoco es una muy mala decisión, al igual que lo es dejar sin recursos a la promoción turística.

De la Madrid enfatizó que sin un aeropuerto que no pueda crecer en su capacidad de recibir viajeros no habrá avances en turismo, y eso es lo que sucederá con la alternativa del aeropuerto de Santa Lucía, que según afirmó no es viable, ya que solo podrá recibir 60 millones de pasajeros al año, contra 120 millones en Texcoco. 

Es más que notable su escepticismo en torno al tema del aeropuerto de Santa Lucía, porque si bien es cierto que reconoce que es un proyecto más económico que el de Texcoco, afirmó que de nada servirá si no puede tener una mayor capacidad, por barato que sea.

En cuanto al tema de la promoción, recalcó que sin esta el turismo no funciona, ya que las malas noticias sobre inseguridad se contrarrestan difundiendo las cosas buenas, y fue tajante al decir que si por falta de promoción el turismo se cae, el día de mañana no se busque explicación de temas que tienen razones muy claras.

De verdad que sus comentarios nos ponen a pensar, pero por ahora no nos queda más que esperar a ver cómo el gobierno entrante va resolviendo los asuntos prioritarios para el país, ¿no creen?

Proyectan nuevo home port

Todo parece indicar que a partir de la temporada de Semana Santa del próximo año, la naviera Capri Cruises iniciará operaciones desde un home port que se ubicará nada menos que en Puerto Morelos. ¡Vaya sorpresa!

El barco de Capri Cruises, con capacidad para 800 pasajeros, zarparía desde el onceavo municipio, para embarcar a pasajeros traídos desde Estados Unidos a través del Aeropuerto Internacional de Cancún, el cual como sabemos está a muy pocos minutos de Puerto Morelos. La ruta a recorrer es hacia Cuba, en donde tocaría varios puntos, para seguir a otros destinos caribeños.

Como era de esperarse, el sector hotelero se opone a que zarpen cruceros desde ese punto, bajo el argumento de que los pasajeros ocuparán asientos de avión hacia Cancún pero no se hospedarían, sino que solo estarían aquí de paso para abordar los barcos, por lo que los centros de hospedaje no serían beneficiados, al contrario, perderían turistas que comprarán lugares en aviones y no llegarán a sus hoteles.

Aunque el alegato no es del todo falso, lo cierto es que en esto del turismo, como dice el dicho popular, “para todos hay”, ya que según consigna la Official Aviation Guide, anualmente se dispone de 12 millones de asientos en vuelos regulares con destino a Cancún, de los que solo se utilizan siete millones, por lo que, señores hoteleros, por favor no se quejen, mejor consideren que muchos de esos pasajeros podrían aprovechar el viaje para quedarse algunos días en el Caribe mexicano y por ende necesitarían hospedarse, o si no se quedan a pasear al menos necesitarán una noche de hotel, pues generalmente llegan a los puertos un día antes de abordar el crucero, así que bienvenidos sean los cruceristas.

A la conquista de los británicos

Y con la intención de incentivar el arribo de turistas británicos al Caribe mexicano, una nutrida delegación de Quintana Roo, encabezada por la secretaria estatal de Turismo, Marisol Vanegas, participó recientemente en la Feria Internacional de Viajes, World Travel Market (WTM), en Londres.

Esta es una de las ferias turísticas más importantes del mundo, ya que durante sus tres días de actividades estuvieron presentes tour operadores, representantes de hoteles, líneas aéreas y proveedores de tecnología a nivel global; esto último es de destacar, ya que en la industria del turismo cada vez se aprovechan más las herramientas tecnológicas para atraer a los clientes y darles un mejor servicio, prueba de ello es que cada vez más destinos cuentan con hoteles ‘inteligentes’.

Aquí es interesante destacar que para el Caribe mexicano, Reino Unido es el mercado más importante de Europa, al registrar el año pasado la visita de 437 mil turistas, de los que 69% se fueron a la Riviera Maya y 31% se quedaron en Cancún, lo que no sorprende ya que el visitante europeo siente especial predilección por la Riviera Maya. Los británicos en lo particular suelen tener estancias de 13 días en el destino con un promedio de gasto por persona de mil 800 dólares; provienen en su mayoría de Londres, Birmingham y Glasgow. 

Como ocurre en este tipo de ferias internacionales, el pabellón dedicado a México atrajo rápidamente la atención de los participantes; en este tuvieron una importante participación, obviamente, los destinos de Quintana Roo. 

Tren en marcha

Y para no variar, a mediados del mes pasado nuestro presidente ya en funciones Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que las primeras obras del Tren Maya, proyecto trascendental para su administración, iniciarán el 16 de diciembre, no obstante que cuando hizo tal anuncio aún no se realizaba la consulta pública al respecto, programada para el 24 y 25 de noviembre, es decir todavía no sabía si los mexicanos daríamos ‘luz verde’ para su ejecución, pero él ya había asegurado que el tren “va porque va”. Algo incongruente el asunto, ¿o no?

Por su parte, el director de Fonatur del nuevo gobierno federal, Rogelio Jiménez Pons, informó en un evento con los gobernadores de Yucatán, Tabasco y Quintana Roo que para las primeras obras del tren se tiene contemplado un presupuesto público de seis mil millones de pesos.

Estas primeras obras iniciarán en la fecha señalada con una ceremonia en Palenque, Chiapas, y simultáneamente en otros siete puntos del circuito. Como ya se ha comentado, se trata de un tren de pasajeros que hará un recorrido de mil 500 kilómetros para conectar varias ciudades de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas; se estima que el proyecto tendrá un costo total de ocho mil millones de dólares. Entre los puntos que recorrerá están Cancún, Tulum, Calakmul, Palenque y Chichen Itzá.

Para cuando usted lea esta columna la consulta ya se habrá celebrado, seguramente con un resultado positivo para el proyecto, ¿pero no era mejor esperar a que esta se llevara a cabo para anunciar el inicio de las obras? Yo creo que sí.

Si de tecnología hablamos…

por Latitud21 Redacción 9 noviembre, 2018

Desde hace ya más de dos décadas el internet forma parte de nuestro diario ir y venir, cada vez es más frecuente el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos, no solo como un medio de comunicación sino también para aprovechar diversas aplicaciones y así realizar un sinfín de tareas, además de las que utilizamos para estar al pendiente de lo que acontece en el mundo y, claro está, las de entretenimiento.

En México el uso de teléfonos móviles registra un crecimiento por demás sorprendente, basta darle un vistazo a los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), donde se indica que al cierre de 2017, 64.7 millones de habitantes ya contaban con un smartphone, lo que equivale prácticamente al 50% de la población que es de 129.2 millones.

Si bien el uso de los smartphones y otros dispositivos se ha extendido en forma vertiginosa en todas las actividades, en lo que respecta al ámbito turístico en el Caribe mexicano aún se le puede sacar mayor provecho, principalmente en el ramo de la hotelería, en donde a través de las tecnología se podrían brindar diversos servicios para que los huéspedes tengan una estancia más placentera.

Esto es, por ejemplo, poder realizar a través de su teléfono celular el check in y check out, solicitar el servicio a cuarto, encendido y apagado de luces y otras tareas, lo que los convertirían en verdaderos ‘hoteles inteligentes’, como ya los hay en otros países.

Para lograr estos y otros beneficios se requiere internet de alta velocidad y un ancho de banda más amplio, de lo cual hasta ahora no se dispone en esta zona; sin embargo, esto está a punto de cambiar con la llegada de GigNet, una red de fibra óptica de más de 180 kilómetros que abarca de Cancún hasta Tulum, la cual proveerá este servicio a hoteles y otros negocios que lo requieran.

En esta entrega, Latitud 21 platicó con Mark Carney, director de Desarrollo Comercial GigNet, quien detalla los pormenores de este servicio que sin duda alguna dará un nuevo plus al Caribe mexicano.

Por otra parte, es interesante ver cómo continúa el debate entre los hoteleros organizados, quienes siguen en desacuerdo con los servicios que prestan las plataformas de alojamiento, de entre las que sobresale Aribnb; la polémica se extiende también hacia las aplicaciones que ofrecen servicio de transportación, las cuales se han convertido en una alternativa bastante práctica para miles de usuarios.

A decir de quienes representan a la hotelería y otros servicios de hospedaje formal, su petición no es que retiren estas plataformas sino que las regulen, que haya “piso parejo” para todos, es decir, que paguen impuestos y que no operen en ciertas zonas, ni todo el año, petición a la que se han unido las autoridades en materia de turismo, por lo que indiscutiblemente el tema dará para rato.

Un tema importante en el estado, es el reciente inicio de las administraciones en los municipios, por lo que Latitud 21 platicó con siete presidentes municipales, quienes hablaron sobre sus proyectos de crecimiento económico, así como de sus estrategias para atraer más turismo. En próximas ediciones compartirán de forma más amplia su visión como líderes de gobierno y su relación con el sector empresarial, lo que seguramente será de gran interés para nuestros lectores.

Y sin duda alguna todos quisiéramos prestar nuestros servicios en una empresa con el mejor ambiente laboral y donde se le dé el verdadero valor que merece al recurso humano; en este sentido cada vez son más las compañías que implementan diversas estrategias que tienen como objetivo mejorar las condiciones de sus empleados, por lo que se esfuerzan en obtener la certificación “Los Mejores Lugares para Trabajar en México”, otorgada por la calificadora Great Place to Work (GPW), la cual al afianzarse recientemente como media partner de Grupo Editorial Latitud 21, nos comparte en primicia su lista de las empresas que reciben dicho reconocimiento en el presente año.

Es interesante y por demás satisfactorio ver que muchas de estas empresas tienen presencia en el Caribe mexicano y mejor aún que algunas otras son originarias de esta región, lo que demuestra una vez más el importante potencial que tiene para el emprendimiento de negocios y para el desarrollo personal y profesional de quienes venimos en busca de un lugar para mejorar nuestra calidad de vida.

Obsolescencia programada y turismo 

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

¿Cada cuánto tiempo cambiamos aquellos bienes que ya no nos sirven, o al menos que creemos que ya no nos sirven? Pensemos en un teléfono celular, un auto, una computadora, todas estas cosas están programadas para tener una vida útil, para empezar a fallar cada cierto tiempo y entonces buscar un reemplazo para ellas.

A eso, los expertos lo han llamado obsolescencia programada, es decir, que desde la construcción se “programa” una vida útil a un producto o servicio, y se sabe que en algún momento, debido a los cambios tecnológicos, dejará de funcionar y de ser compatible.

Esto ha dado pie a que cada vez más nuestra mente piense en un consumismo de corto plazo, en tener productos de usar y tirar, y en estar en un proceso de compra y de renovación continua, que tiene sus impactos en otros temas como la generación de residuos, por ejemplo.

Y a veces pareciera que cuando hablamos de turismo no dejamos de pensar en este corto plazo, en desarrollar servicios, empresas e incluso destinos con una visión de “usar y tirar”, y pensar que si nos acabamos el recurso, si los servicios públicos dejan de funcionar, si el destino es inseguro o ya no se vuelve rentable porque los precios han bajado, podemos entonces tirarlo y “comprar” o irnos a uno nuevo.

Pero nada más alejado de la realidad, principalmente porque en el proceso de desarrollo de los destinos turísticos hay una vinculación directa e irrenunciable con dos elementos que siempre tendrán consideraciones a largo plazo: los ecosistemas y la comunidad local, ya sea originaria o de nueva creación.

Por ello, si bien es cierto que es importante la creación en nuevos destinos y el impulso a ellos a través de programas como Pueblos Mágicos u otras inversiones, también es cierto que debemos trabajar en la consolidación de los ya existentes, que, finalmente, soportan la actividad económica no solo de sus regiones sino del país, y cuyo mayor activo son los recursos naturales.

Y en ese sentido es importante trabajar a nivel destino, de lo contrario las cosas no funcionan; pensemos por ejemplo en Cancún, un destino turístico que llegará a sus primeros 50 años en cualquier momento, y por ello será importante una renovación general del mismo en varios sentidos.

Si vemos la geografía actual de la zona hotelera, ha habido algunos cambios, renovaciones y modificaciones importantes pero individuales con el paso del tiempo, que permiten a los propietarios de empresas ofrecer una visita “más fresca” al paraíso, lo cual es muy bueno.

Sin embargo, si ese paraíso no se renueva por completo, las inversiones quedarán siendo oasis en medio de una infraestructura y un ecosistema devastado, y eso no es conveniente para nadie.

De ahí la necesidad de pensar en que un destino turístico no debe quedar obsoleto, no solo en sus inversiones individuales sino en las colectivas: sus playas, manglares, arrecifes, su infraestructura eléctrica, de abasto de agua y de tratamiento, sus programas de manejo de residuos, los espacios públicos, su interacción con la sociedad.

El principal destino del país no puede quedarse obsoleto, y aunque las inversiones ya están moviéndose a otros sitios, es momento de replantear el futuro de este lugar que ha dado tanto a todos, quienes vivimos y quienes no vivimos en él.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

¿Quiénes son más corruptos?

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

La verdad es que está bien fácil señalar siempre al gobierno y los funcionarios de ser corruptos, porque además casi siempre lo son, y mucho, y está bien fácil también culparles por lo tanto de todos nuestros males, de nuestro atraso, de nuestra falta de competitividad y desarrollo, y yo coincido. La corrupción es causante de todo eso y más, hasta de muertes. 

Pero me pregunto, ¿son los políticos, gobernantes y funcionarios públicos siempre los únicos causantes? Porque hay corruptos y corruptores también.

¿Cuántos empresarios e inversionistas estarían hoy dispuestos a someterse a procesos de certificación en materia antisobornos y anticorrupción?

Comparto a continuación con mis ocho lectores algunos textos sobre la Norma ISO 37001, dedicada al tema.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó recientemente la norma ISO 37001 2016 ‘Sistemas de Gestión Antisoborno’. El principal objetivo que persigue la norma ISO 37001 es ayudar a las empresas a combatir el soborno y promover una cultura empresarial ética.

El desarrollo de la nueva norma comenzó en el año 2013, tras un riguroso proceso de revisión en el que participaron representantes de 45 países; la norma ISO 37001 2016 fue publicada el pasado 14 de octubre de 2016.

La norma ISO 37001 2016 no garantiza que una empresa quede libre de sobornos, sino que específica una serie de medidas que se utilizan para que las empresas implementen de forma posterior los controles que mejoren su capacidad de prevención, detección y tratamiento del riesgo de soborno.

Los requisitos de la ISO 37001 son genéricos y aplicables a las organizaciones de todo tipo, ubicación y tamaño.

Por lo tanto, las empresas que ya han invertido en controles antisoborno probablemente verán una mejora en las prácticas existentes con la incorporación de los requisitos de esta norma.

Las amenazas de soborno y corrupción tienen implicaciones comerciales tangibles. Aún más, el riesgo de ser expuesto al soborno, aunque sea puramente percibido, tiene el potencial de destruir algo mucho menos tangible pero mucho más difícil de recuperar: la confianza en su organización. La preparación para enfrentar el riesgo de soborno puede ayudar mucho en una empresa a proteger su reputación de marca a largo plazo y la integridad de sus operaciones. 

Este estándar establece todos los requisitos para implantar un Sistema de Gestión AntiSoborno en las empresas. ISO 37001 ayuda a prevenir, detectar y gestionar de forma adecuada posibles conductas delictivas de soborno. Cumple con la legislación y otros compromisos adquiridos de forma voluntaria. 

Esta nueva herramienta de negocios está diseñada para disminuir riesgos en las propias operaciones de las empresas y en toda su cadena de valor.

Qué miedo, ¿no? Porque ISO seguramente estaba pensando al diseñar la 37001, en los sobornos de los que son objeto los funcionarios y altos ejecutivos de las empresas, como gerentes de compras corruptos y otros, pero ahora pensemos que en países como el nuestro muchos altos ejecutivos y dueños son susceptibles de este análisis porque son corruptores también, porque simplemente sobornan a la autoridad.

Me da pena pensar que esto sucede también en Quintana Roo, ¿o estaré equivocado?, y que quizá sea por eso nuestro atraso. Porque estamos atrasados, ¡ehhh!. Una cosa es el éxito turístico de tantos años y otra es que vamos en decadencia. Si quieren échenle la culpa a la seguridad, al sargazo o al mal gobierno, pero de que vamos mal por culpa de la corrupción, el abuso, la voracidad y otras gracias, no hay duda.

O, ¿a qué cree usted lector que se debe la contaminación visual, los cambios de usos de suelo, el desastre en movilidad, las licencias de construcción sin estacionamientos; las licencias en zonas “no permitidas”, el aumento insospechado en densidades, el aumento desproporcionado y absurdo en publicidad espectacular; los fraccionamientos irregulares, las invasiones; los piratas de todo tipo y en todos los ámbitos y una larga lista de etcéteras? Pues a la corrupción, al soborno, a la ambición desmedida y a la falta de moral y por supuesto de ética.

Entonces, ¿quiénes son más corruptos? Hagan sus apuestas.

Al buen entendedor…

Las sombras invisibles

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

Sentada frente a mi computadora, revisando mis cientos de correos electrónicos (caray, hay que ver la cantidad de tiempo que invertimos en el tema) me llegó uno de esos que aparecen en el momento justo; no creo en la casualidad, más bien aparecen porque estás pensando en un asunto específico e inconscientemente haces visible la información disponible. 

El título me enganchó inmediatamente, “Las ‘manuelitas’ en Chiapas”. Antes de empezar a leer el artículo pensé en lo que significa la palabra ‘Juanita’ o ‘Manuelita’, que para el caso es lo mismo, un término diminutivo pero con afán despectivo. El término se creó para denostar a las mujeres que seden sus diputaciones ganadas vía votación a sus suplentes hombres. ¿Por qué suceden estas cosas? Bueno, políticamente hablando podríamos llenar páginas completas discutiendo de motivaciones partidistas, o sendos tratados sociológicos sobre la participación de las mujeres en la vida política, o simplemente imaginarnos presiones, ignorancia, deseos o decisiones compradas. En realidad, no me interesa abonar a estos temas, se los dejo a otros más versados que yo. 

Me interesa hacer un poco de conciencia y sobre todo hacer de esta columna un agradecimiento a las mujeres de las décadas de los 50 y 60; porque he de contarles que hace 70 años las mujeres en México no tenían voto, no tenían acceso a créditos sin un aval masculino, no tenían tarjetas de crédito, no podían tener participación legal accionaria en empresas. Las mujeres que pueden atestiguar eso ya no están hoy con nosotros, sus historias parecen lejanas sombras de un pasado que no imaginamos; sin embargo, esas sombras nos dejaron un camino luminoso: una sociedad más equitativa, no solo en el aspecto del género sino también en la raza, credo y nacionalidad. Hoy somos nosotros los que debemos de cambiar el futuro de  las ‘juanitas’. Me da gusto que nuestra discusión de hoy sea por lograr cumplir una equitativa distribución de género en puestos públicos, empresariales, escolares y demás. Que nuestra discusión en la parte legal sea por trabajar en una mejor regulación que permita juzgar con base en criterios con una perspectiva de género adecuada a la época. Discutir sobre las características que benefician que ciertos puestos de las empresas sean ocupados por mujeres. Lo más difícil lo defendieron, pelearon y lograron esas mujeres, hoy por lo menos estas discusiones ya son entre ciudadanos (antes las mujeres ni eso). Les agradezco que mi firma valga en una chequera, en un acta…. Pensaré bien eso de agradecer la tarjeta de crédito mejor otro día, después de que me llegue el estado de cuenta. 

Bueno, y dirán ya le salió lo feminista; en realidad lo tengo intrínseco, pero no por el hecho de ser mujer, está ahí porque tuve la gran suerte de tener una educación que me permitió desarrollar la sensibilidad de observar a los que son transparentes. Hay muchos en nuestra sociedad. Te platico algunos casos:

Transparente quisiera ser Manuelita, cuando sube al autobús hacia su trabajo y el hombre al lado de ella no respeta su espacio. 

Transparente quisiera ser Juanita, cuando su supervisor le pide que se quede una hora después del cierre de la planta porque quiere comentarle algo. 

Transparente Susanita, cuando llega al colegio con una falda corta y sus compañeros le chiflan en el pasillo. 

Transparente Luisita, cuando su esposo llega a la casa y le pega por amor.  

Transparente Lupita, cuando va a denunciar una violación y le preguntan cuándo empezó a ser sexualmente activa.

Así es, muchas mujeres hemos tenido demasiados momentos en los que quisiéramos ser transparentes. También sé que hay hombres que han tenido momentos en que quisieran ser transparentes, lo sé, pero yo no veo términos como ‘Los marianitos de Chiapas’. Si alguien lo encuentra mándeme un correo electrónico, por favor.

Razones de Estado y política turística

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

Tengo la convicción de que el turismo es la gran oportunidad de crecimiento y desarrollo para nuestro país. Si bien no es la única, cada día me convenzo más de que es la que se encuentra no solo más a la mano, sino una en la que nuestras ventajas comparativas son más evidentes, tanto para tener éxito en la competencia internacional como para seguir creciendo con éxito en la atención del turismo doméstico, el cual, por cierto, aporta alrededor de 90% del PIB turístico en México.

Y en relación con ello, así como en la década de los 70 la captación de divisas internacionales para financiar nuestro crecimiento fue una importante razón de Estado que justificó la intervención decidida del gobierno al crear Fonatur e iniciar la construcción de Centros Integralmente Planeados (CIP), como Cancún, ahora hay nuevas razones para que haya una política pública para que esta actividad contribuya de manera más relevante, ya no solo al crecimiento económico sino al desarrollo social.

Estos conceptos son los que han inspirado una novedosa alianza entre la empresa privada y la academia para generar una propuesta de política pública para los próximos años en materia turística. Fundación Vidanta, el CIDE, el Colmex, el Programa de Estudios del Desarrollo de la UNAM y la Universidad Anáhuac presentaron el documento ‘Turismo y desarrollo social: nuevas razones de Estado para una política turística’. El trabajo fue dirigido por José Ignacio Casar y Francisco Madrid.

Según el estudio, la política turística tendrá que enfrentar cuatro retos en el corto plazo: 1) el equilibrio entre cantidad y calidad de turistas; 2) la necesidad de dotar de sentido social a la política turística; 3) la revisión sobre el agotamiento del modelo en los destinos turísticos y 4) el llamado a una mejor alineación de los actores públicos en la materia. De la misma forma, tendrá que cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de turismo planteados por la ONU para 2030.

El documento propone lo que llama el ADN de la nueva política turística, compuesto por seis ejes estratégicos: 1) el turismo como sinónimo de desarrollo; 2) conducir la política turística con la premisa fundamental de sostenibilidad; 3) focalizar la política turística en los destinos; 4) un modelo de gobernanza, empoderando al ámbito local; 5) mejorar la experiencia del turista y 6) la transición digital en la industria, la innovación y el emprendimiento.

Respecto al primer reto, según la OMT, los viajes forman parte del estilo de vida de las sociedades contemporáneas, pero evolucionan como un fenómeno intrarregional de corta distancia. Esto representa un reto para México, debido a que el mayor crecimiento en los flujos provendrá de Asia, un mercado poco vinculado con la economía turística mexicana. 

En relación al segundo reto, se enfatizan las nuevas razones de Estado para el desarrollo turístico, las cuales consisten en atender y resolver los rezagos sociales, la pobreza, la marginación y la inequidad, considerando que el turismo se desarrolla en regiones con actividades productivas limitadas. 

Respecto al agotamiento de los modelos de desarrollo turístico, los turistas concentran su gasto en pocos destinos: Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, Los Cabos y Puerto Vallarta. Asimismo, los viajeros tienen nuevas preferencias que obligan a los países a ajustar su oferta turística; los turistas acceden a nuevas tecnologías, y otros países transitan a un modelo de sostenibilidad de sus destinos.

A nivel de destinos, es necesario replantear la gobernanza y el modelo de promoción involucrando a los actores locales. La nueva política turística debe pensar en el ciclo de vida de los destinos, derivado de los rendimientos marginales que los lleva al estancamiento después de un periodo de consolidación. 

Los problemas de competitividad del sector van más allá de la labor de gestión de una dependencia, por lo que la coordinación de los actores públicos se vuelve fundamental. 

Por último, el documento propone qué hacer, quién y con qué se hace. Las 14 líneas de acción sobre qué hacer son: mejorar las capacidades de medición de la incidencia económica del turismo; marketing estratégico, diversificar mercados, productos y destinos; conectividad aérea y terrestre; fortalecer las capacidades locales; fortalecimiento de infraestructura en los destinos; movilidad local; seguridad; calidad en los servicios y formación profesional; desregulación y facilitación a la inversión; programas de dinamización e impulso a nuevos destinos; transformación digital; un modelo de turismo sostenible y fomento al turismo nacional.

Las cuatro líneas de acción sobre quién y con qué se hace representan la modernización de la arquitectura institucional del sector: Sectur, CPTM, Fonatur e Ictur; un énfasis en la transversalidad y descentralización: el gabinete turístico y gobernanza de los destinos, y el apuntalamiento y diversificación de los destinos: ZEE y zonas de desarrollo turístico sustentable. Y finalmente, la actualización del marco legislativo: actualización de La Ley General de Turismo, de los recursos recaudados para la promoción, IVA cero para turismo de reuniones y modificaciones a la Ley del Trabajo orientadas al turismo social. 

  • 1
  • …
  • 152
  • 153
  • 154
  • 155
  • 156
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo