domingo, julio 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Empresas desechables

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Hace un año recuerdo estar sentada en la sala de espera del aeropuerto, junto a mí estaba El Financiero. El título de la página decía: “En México fracasan el 75% de los emprendimientos”. 

Corrí al avión, por lo que no tuve tiempo de leer el artículo. Pero esa frase revoloteó en mi cabeza durante horas, con dudas y mucha curiosidad durante todo el tiempo que duró el vuelo. Pensaba: ¿qué es lo que hace la diferencia? Así que me di a la tarea de investigar factores que influyen para que una empresa permanezca y otra se vuelva desechable.

El internet con sus buscadores hacen la recopilación de información increíblemente rápida, otorgándonos acceso a diferentes visiones, argumentos e investigaciones de diversos países. Sin embargo, les puedo asegurar que los factores que encontré son similares y coincidentes. Les comparto los cinco principales en orden de importancia:

Falta de visión o planteamiento en el producto a vender

Falta de planeación

Expectativas irreales de los ingresos

Exceso de regulación

Mala ejecución u operación

Ahora, en los países de ‘primer mundo’ los factores de fracaso son en mayor porcentaje atribuibles a los mismos emprendedores: los dos primeros en la lista.

Sin embargo, en países subdesarrollados el factor cuatro pasa a ser el segundo en la lista, dejando sobre la mesa una pregunta importante: ¿La sobrerregulación es un factor importante en el fracaso de las empresas en ciernes?

Bueno, por mucho que mi corazón me incline a no nombrar a México, un país en vías de desarrollo, tengo que aceptar racionalmente hablando que estamos sumamente atrasados en el planteamiento y objetivos de la regulación.

Intentemos lo siguiente: imaginemos que el aparato gubernamental se comporte como una gran empresa; sus clientes somos los ciudadanos a los cuales ‘puedo’ cobrarles impuestos. El objetivo principal se vuelve (como el de cualquier empresa) llegar a más clientes para aumentar los ingresos; para  lograr lo anterior el gobierno debe facilitar formas de pago, regulaciones con procesos sencillos e incentivar la creación de más empresa que sumen a su base recaudatoria. Adicional a lo anterior, el gobierno debe ofrecer a los ciudadanos a cambio de dichos ‘impuestos’, servicios de calidad para que ese ‘pago’ esté justificado.

Las empresas mueven, las empresas crean, las empresas logran; ese porcentaje tan bajo de éxito es reflejo de la falta de planeación real de muchos empresarios primerizos.

Las personas que tengan en mente poner una empresa y estén leyendo este artículo, les comento que es más fácil tirar un papel a la basura que un año de trabajo e inversión.

Una buena planeación nos permite lidiar con todos los factores sobre ese papel, calculando los costos, los ingresos, planteando diferentes escenarios, lo cual nos lleva a tener una visión más clara de lo que realmente obtendré de esa aventura empresarial.  

No olviden, por favor, catalogar bien su producto y su mercado objetivo; también se vale pedir ayuda, vayan a las cámaras o colegios, por lo general tienen más información sobre cómo obtener fondos, y seguro también encontrarán que hay varios empresarios con más experiencia que estarán dispuestos a revisar sus ideas, claro, mientras la empresa que planean poner no sea su competencia. Evitar tener empresas desechables es un objetivo común.

La multiplicación de los peces y los panes… turísticos

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

El turismo ha acreditado suficientemente el poder que tiene para apuntalar el desarrollo de nuestro país. Ya somos nada menos que el sexto país más visitado del planeta y lo que toca ahora es multiplicar los beneficios de esta actividad a través de llegar a nuevos mercados y abordar nuevos nichos con diferentes productos turísticos. Uno de ellos, el turismo de reuniones.

He visto con gusto y buenas expectativas la imagen en la que aparecen el secretario de Turismo del Gobierno de la República, el director del Consejo Mexicano de Promoción Turística (CPTM), el gobernador del estado de Zacatecas y el presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (Comir), entre otras personalidades, integrando el presídium con motivo de la inauguración del XXV Congreso de Turismo de Reuniones, el cual tuvo lugar en aquella entidad federativa.

Me ha parecido de lo más significativo el respaldo político e institucional que indica la presencia de estos personajes (además de los varios secretarios de turismo estatales que asistieron), pues revela algo por lo que se ha luchado por años sin haber logrado resultados, hasta ahora que Roberto Ibarra lo ha conseguido al frente de los empresarios de este sector.

Me refiero a la aparente toma de conciencia, por parte de la autoridad, de la importancia cada vez más relevante que esta actividad tiene, no solo para el turismo en México sino para la economía nacional como un todo. Ello queda de manifiesto en las palabras de Enrique de la Madrid, quien destacó que en México se realizaron 265 mil eventos nacionales e internacionales de esta naturaleza con 29 millones de participantes anualmente. La industria de turismo de reuniones representó 1.5% del PIB nacional, generando 24 millones de cuartos ocupados y cerca de 300 mil empleos directos.

Esta industria se ha vuelto cada vez más relevante dentro del turismo mexicano, el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones señala que representa 17% del turismo en México. De entre las ciudades con mayor actividad en turismo de reuniones, Cancún se encuentra en primer lugar; en segundo lugar, la Ciudad de México y en tercero, Guadalajara; les siguen León en cuarto y Los Cabos en quinto.

De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), el Turismo de Reuniones consiste en la agrupación de diez o más participantes por un mínimo de cuatro horas, en una sede contratada, con el propósito común de llevar a cabo una actividad concreta. Existen cinco categorías dentro del turismo de reuniones: convenciones y reuniones de negocio; congresos de asociaciones; ferias y exposiciones comerciales; viajes de incentivos, y otras reuniones.

A nivel internacional, el ranking de la International Congress and Convention Association (ICCA) posicionó al país en el lugar 21 entre las naciones donde se organizan más eventos de convenciones, con 198 internacionales anuales contabilizados por esta asociación. 

La Secretaría de Turismo, con datos de 2014, estima que la proporción en la que se realizan reuniones corporativas o de negocios es de 69%, mientras en segundo lugar están los congresos de asociaciones (13%). Estas se realizan principalmente en hoteles (79%), centros de convenciones (15%), y en museos, estadios y universidades (6%). Quienes asisten a estas convenciones viven en un radio menor de 75 km del evento (44.5%). En segundo lugar se encuentran los asistentes regionales (14.5%), seguidos de los asistentes nacionales con pernocta (33.8%) y los asistentes del extranjero (3.6%).

No se necesita ser ningún experto para poder imaginar la derrama económica que cada participante en estos eventos genera en los lugares que visita como congresista o convencionista. Tampoco se necesita mucho para entender el enorme beneficio que reciben los países sede y los habitantes de los mismos, que se enriquecen con las experiencias y conocimientos que conferencistas y panelistas comparten al participar en estas reuniones. 

A mi modo de ver, México ha carecido de dos elementos fundamentales para que este sector se consolide y dé todo su potencial. El primero de ellos es una verdadera organización y representación del sector, que sume a todos en pos de un propósito común. Lo mismo organizadores de congresos, exposiciones y reuniones que administradores de centros de convenciones o firmas de comunicación y relaciones públicas, empresas hoteleras y prestadores de servicios especializados en este sector. Todos trabajando en equipo.

Y por otra parte, una verdadera política pública que contemple todo aquello que contribuya a elevar la competitividad. Una política pública que bien podría incluir un Buró mixto (público y privado) para el desarrollo de este sector, solamente abocado a eso. No se trata de nada nuevo en el mundo; hay países en donde este tipo de ‘Burós’ son tan importantes que se encuentran ubicados bien alto en las jerarquías burocráticas nacionales.

Por ello me alienta tanto ver al sector unido por primera vez con esta formalidad y con tanto empuje. Solo unidos todos podrán lograr elevar la competitividad. Auténticamente una buena forma de multiplicar los panes y los peces… turísticos.

Startups fintech: ¿aliados o amenaza para la industria financiera?

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Hoy en día México es uno de los foros más relevantes de Latinoamérica dentro del ecosistema de emprendimiento Fintech, definición que resulta de la unión de las palabras finanzas y tecnología. Esta poderosa combinación la hacen realidad los nuevos jugadores de la industria financiera llamadas startups, cuya oferta de servicios, apalancados en las nuevas tecnologías, resuelven desafíos puntuales de los bancos e industria de servicios financieros.

Según cifras del Banco Mundial, la tasa de desbancarización de adultos en México es de 63%, e incluye desde personas físicas de bajos recursos hasta pymes, por lo que un porcentaje alto de startups dirige sus esfuerzos a estos segmentos y así buscan incrementar el nivel de inclusión financiera en nuestro país.

En México hay 334 startups fintech que observan un crecimiento anualizado del 40%, según cifras del último Fintech Radar México elaborado por la organización Finnovista en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo. Solo estamos por debajo de Brasil que tiene 377 startups en el ecosistema financiero.

Y a todo esto, ¿qué servicios ofrecen estas startups? El rubro más relevante es el de pagos y remesas, le siguen préstamos, gestión de finanzas empresariales y personales, crowdfunding, así como tecnologías empresariales para instituciones financieras.

México se está convirtiendo en uno de los principales Fintech Hubs mundiales y es un tema que la banca tradicional no puede y no debe ignorar; afortunadamente varias instituciones financieras, fondos de inversión y aceleradoras corporativas ya colaboran con estos nuevos jugadores. Esto ha permitido fomentar la innovación y robustecer este ecosistema en pro de mejores servicios.

Programas de Aceleración 

Corporativos

Una de las iniciativas que han adoptado los corporativos para acelerar la innovación en las organizaciones y evolucionar su oferta de valor son los Programas de Aceleración; estos permiten incorporar a la organización talento externo, nuevas tecnologías y modelos de trabajo, con el fin de resolver en conjunto desafíos específicos de la industria o de la misma organización.

Para este objetivo, las empresas se apoyan en aliados como las aceleradoras corporativas, quienes articulan colaboraciones entre los desafíos que desea resolver la compañía y las startups con soluciones potenciales para estos retos.

El formato de un Programa de Aceleración se ejecuta en alrededor de cuatro meses, tiempo en el que los corporativos abren sus puertas a las startups y les brindan los recursos, infraestructura y clientes para realizar pilotos en conjunto, con el fin de validar su oferta de valor.

Si bien se estiman cuatro meses para la ejecución de los pilotos, un Programa de Aceleración completo puede durar más de seis meses, cubriendo las diferentes etapas entre las que comúnmente se encuentran:

Planeación. Identifica los desafíos que desea resolver el corporativo a través de la exploración de nuevas soluciones que ofrecen las startups.

Scouting. La aceleradora corporativa inicia el scouting de las startups y valida previamente la situación de la startup en diferentes dimensiones, dependiendo de los criterios que haya estipulado el corporativo. Los criterios pueden ir desde el nivel de maduración de la startup hasta el monto de inversión que han levantado.

Selección. El corporativo elige aquellas startups con las que desea realizar un piloto y valida ciertas hipótesis, ya sea para un nuevo modelo de negocio, para la optimización de procesos y nuevos canales de distribución, entre otros.

Ejecución. Formalmente es el periodo de ejecución del piloto, en donde se aplica la solución propuesta de la startup a los clientes del corporativo y se recopilan los aprendizajes, tanto para la startup como para el corporativo. En esta etapa también se hacen ajustes del producto y/o servicio.

Resultados. Se presentan los resultados de los pilotos obtenidos por cada startup y los corporativos. Estos resultados permitirán a la empresa ofrecer a la startup el modelo de colaboración que haga sentido para ambas partes. Dicha colaboración puede ser desde un contrato de proveeduría, una alianza o hasta recibir una inversión. Incluso, puede haber resultados que comprueban la inviabilidad de realizar una colaboración entre startup y corporativo.

Estos son algunos de los beneficios que obtienen los corporativos con los Programas de Aceleración: fortalecimiento de la cultura de innovación interna, un nuevo mindset para los empleados y los altos directivos al colaborar con jóvenes talentos que tienen formas de pensar muy diferentes a los perfiles corporativos.

Con la segunda edición de nuestro Programa de Aceleración 2018 con startups, en SURA Asset Management reforzamos el compromiso con nuestros clientes buscando mejorar y evolucionar la oferta de valor para ofrecerles la mejor experiencia. Asumimos la responsabilidad de apoyar al ecosistema Fintech, al que vemos no como una amenaza, por el contrario, le damos la bienvenida para que juntos transformemos la industria financiera con el fin de elevar el nivel de educación, ahorro e inclusión financiera en nuestro país y el resto de Latinoamérica.

No hay mal que dure cien años

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018

Era aproximadamente la 1:30 de la madrugada del 17 de julio de 1918. En esa residencia de Ekaterimburgo, conocida como la casa Ipatiev, se encontraba una familia que, hasta el año anterior, era la más poderosa de Rusia, los Romanov. El último zar de Rusia, Nicolás Romanov, se había visto obligado un año antes a abdicar del trono, que por más de 300 años había detentado su familia, cuando estallara la revolución bolchevique en marzo de 1917. Nicolás, acompañado de su esposa Alejandra y sus cinco hijos: Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexei, vivían refugiados en esta residencia en los Montes Urales, donde el mes anterior habían celebrado el que sería su último cumpleaños la zarina Alejandra (46), nieta de la reina Victoria, así como Olga (21), Tatiana (19) y Anastasia (17). 

Esa madrugada, los miembros de la familia real fueron despertados para pedirles que bajaran al sótano a refugiarse, pues una supuesta revuelta ponía en peligro su seguridad. La realidad es que, esa noche del 16 de julio, se había enviado un telegrama a Moscú que informaba a Lenin de la decisión de acabar con los prisioneros. Levantaron a la familia y a los sirvientes de sus camas, a la una y media de la madrugada, y Yurovsky, el encargado de la casa, les hizo creer que los enfrentamientos entre las fuerzas bolcheviques y las contrarrevolucionarias amenazaban la ciudad y que, por su propia seguridad, debían de bajar al sótano.

La familia completa y los cuatro sirvientes que les quedaban bajaron al sótano, en una habitación de tres por cuatro metros de la ‘casa del propósito especial’, como era referida entre los bolcheviques. Ahí, Yurovsky les leyó una declaración: “La Dirección General del Soviet Regional, satisfaciendo la voluntad de la revolución, ha decretado que el antiguo zar Nicolás Romanov, culpable de incontables crímenes contra el pueblo, debe ser fusilado”.  Posteriormente, toda la familia y sus cuatro sirvientes fueron masacrados sin piedad ni misericordia, dando fin así a una de las más largas dinastías europeas.

Nicolás Romanov y la zarina Alejandra nunca se dieron cuenta de lo impopulares que eran. Vivían en otro mundo, en su propio mundo. Ese fue uno de sus más grandes errores, vivir en el engaño y no querer salir de ahí. Sucesor del zar Alejandro III, Nicolás asume el trono desde 1894 y los 23 años de reinado fueron de grandes desaciertos y tragedias personales y familiares. 

Y mientras los bolcheviques hacían su revolución, en otro lado del mundo los mexicanos también hacían la suya. Al tiempo que Nicolás Romanov abdicaba en 1917, en Mexico se aprobaba una Constitución socialista y avanzada para su época, que pretendía establecer las bases para el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa, que venía desgastada y desangrada de más de un siglo de guerras internas, desde el inicio de la lucha de independencia en 1810.

A 100 años de este trágico desenlace en donde culpables e inocentes fueron víctimas de la soberbia, el engaño y la traición, en un mismo mes de julio pero del año 2018, vemos la caída de otra dinastía, la de un partido que controlara la política mexicana por cerca de 90 años y cometiera muchos de los mismos desaciertos que provocaron la caída de los Romanov. 

El PRI vivió en el engaño y no quiso salir de ahí. Quiso hacernos vivir en un engaño y que no saliéramos de ahí. Nunca quiso aceptar su enorme impopularidad, que solo hacía más que crecer y crecer, tratando de mantenernos en una mentira de que la modernización de Mexico y la aparente paz vivida se debía a sus gobiernos. Y al igual que los Romanov, finalmente cayeron.

Los siguientes 100 años después de la revolución bolchevique y la caída de la dinastía Romanov han sido de grandes cambios para Rusia, pasando por dictaduras como las de Lenin, Stalin, Kruschev y, ahora, la de Putin. De una manera similar, Mexico ha vivido una transición de cacicazgos, pasando por Huerta, Obregón, Alemán, Echeverría y Salinas.

Pero todo tiene su fin, y lo que a los Romanov les llevó 300 años al PRI le llevó 90. Bueno, hablo de instituciones y de dinastías, porque algunas otras cosas no tienen fin, solo evolucionan.

Y Rusia celebra el inicio de su revolución y la caída de la dinastía Romanov 100 años después con la organización de un gran evento, el Mundial de Futbol. Mexico también tendrá el suyo en ocho años, en 2026. Bueno, serán solo 97 años de la fundación del PRI para entonces. 

Y es que no hay mal que dure cien años, ni México que aguante.

Apetito de inversionistas

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018

Una vez pasado el periodo de incertidumbre generado por lo menos en el primer semestre de 2018 por el proceso electoral, la economía del país retomó su paso y los primeros reportes que se tienen con relación a uno de sus indicadores relevantes como lo es la Inversión Extranjera Directa (IED),  son más que favorables: México registró en este rubro su segundo incremento más alto en lo que va del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto.

Así, de enero a junio del presente año, México captó 17 mil 842.3 millones de dólares de IED, 14% más con relación al mismo periodo del año anterior. 

De acuerdo con información publicada por el diario El Economista, en los últimos días de julio, por tipo de inversión (origen del financiamiento), 58.1% fue a través de reinversión de utilidades, 16.9% por nuevas inversiones y 25% por cuentas entre compañías. Las manufacturas captaron 43.1% del total, seguidas por los servicios financieros, 19.4%; la energía eléctrica, agua y gas, 8.4%; el comercio, 8.2%; y la minería, 6.3%. Los sectores restantes captaron 14.6%.

Por país de origen -señala El Economista-, Estados Unidos aportó 39.1%. Le siguieron España, 15.4%; Alemania, 8.8%; Canadá, 7.1% y Japón, 5.9%. Otros países aportaron el 23.7% restante.

En ese contexto, las multinacionales siguen refrendando su confianza en México, y concretamente en el Caribe mexicano, en donde Marriott International tiene un plan de expansión para los próximos cinco años, con ocho hoteles que sumará a los 81 existentes en territorio nacional.

En entrevista, el presidente de Marriott International para el Caribe y Latinoamérica, Tim Sheldon, detalla sus planes de crecimiento en la región, y revela que de los siete proyectos que considera el consorcio abrir para este año, uno estará en el Caribe mexicano, bajo la marca Renaissance Cancún. Para los siguientes años, Marriott proyecta la construcción de hoteles también en Playa del Carmen, la Riviera Maya y Cozumel.

Pero la zona del Caribe mexicano no solo representa oportunidades para la industria del hospedaje, también las hay para otros giros, como el tecnológico, en los que Quintana Roo comienza su despertar. Un grupo de inversionistas de Honduras impulsará la primera ciudad digital en la Riviera Maya, con una inversión de 500 millones de dólares. Con esto se abre una gran puerta para las startups.

Para los emprendedores que tengan un proyecto tecnológico, el reportaje de este mes les da luz sobre clubes de inversión y la creación de barrios tecnológicos.

El apetito por invertir en los diferentes destinos de Quintana Roo no tiene fin. Otra industria, la del entretenimiento, a través de la extraordinaria magia del cine, respalda sus inversiones con la confianza que tiene en el estado.

La cadena Cinemex ha puesto en marcha su nuevo complejo de salas prémium en Cozumel, con una inversión de 71 millones de pesos. Cinemex Punta Langosta está integrado por siete salas con un total de 580 butacas. Su ubicación en la avenida Rafael E. Melgar, en pleno centro de la isla,  pondrá al complejo en la mira de su acérrima competencia.

En la parte de la responsabilidad social, Dolphin Discovery es el arquetipo de empresas que además de generar negocio miran su entorno y responden con programas como ‘Amar es educar’, que promueve actitudes, motivaciones y competencias para contribuir al cuidado del medio ambiente, en colaboración con expertos en la materia que laboran en esa compañía.

‘Amar es educar’ es el mejor ejemplo de cómo un programa conecta con colaboradores, clientes y la comunidad, a través de pláticas educativas, comunicación y difusión y prácticas de campo. Desde aquí un sincero reconocimiento a los héroes y heroínas anónimas del corporativo que dan su talento y su tiempo para contribuir con un mejor entorno.  

   

En la 21 y otras latitudes Septiembre 2018

por Redacción 31 agosto, 2018

Tren Maya en camino

Y después de algunos días de que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador anunciara el proyecto del Tren Maya, el cual incluye como parte importante de las acciones a realizar durante su gobierno, se replanteó la ruta que originalmente contemplaba el tramo entre Cancún y Palenque, para incluir a Campeche y Yucatán, lo que seguramente fue recibido con gran beneplácito por los yucatecos, quienes desde un principio manifestaron su deseo de “subirse al tren”.

Sin duda alguna se trata de un proyecto de gran envergadura, ya que unirá  diversos puntos del sureste del país a través de un recorrido que originalmente solo contemplaba los destinos de Cancún, Tulum, Bacalar, Calakmul y Palenque, pero al que ya se sumaron Escárcega, Candelaria, Xpujil, Campeche, Mérida y Valladolid.

Según el planteamiento de la magna obra, que se ejecutaría en un lapso de cuatro años, se requiere una inversión de entre 120 mil y 150 mil millones de pesos; se trata de un tren que correría de 130 a 160 kilómetros por hora.

Los trabajos de coordinación para el desarrollo del Tren Maya iniciaron en Quintana Roo hace algunas semanas, con el fin de tratar los detalles preliminares, ya que la licitación para la ejecución del proyecto se lanzaría dos días después de que López Obrador reciba la banda presidencial.

Este proyecto es muy esperado por empresarios turísticos, así como de otros rubros y la población en general, ya que facilitará la comunicación terrestre entre varias poblaciones, además –y esto es lo más importante-  detonará la actividad turística en el sureste del país. ¡Vaaaaaaaaámonos!

Más opciones para el shopping

No cabe duda que el rubro de las plazas comerciales sigue en auge en Cancún, en donde algunas tienen mucho éxito y otras no tanto, pero con todo y eso los inversionistas inmobiliarios le siguen apostando a ese nicho de mercado, lo cual queda de manifiesto con la noticia de que para el año próximo abrirán en diversos puntos del destino 10 de estos espacios, destinados a albergar decenas de negocios de todos los giros.

A decir del presidente de la Asociación de Plazas Comerciales de Cancún, Eduardo Galaviz, este ‘boom’ en el giro que representa traerá grandes beneficios a la comunidad, mismos que se traducen en la generación de más fuentes de empleo, además de que acercarán a diversos puntos de la ciudad productos y servicios, de los que actualmente se carece en algunos lugares.

De las 10 plazas que se abrirán en 2019, dos serán de gran tamaño: la primera es la ampliación de plaza La Isla de la zona hotelera de Cancún, a cuyo proyecto se destinan más de 500 mdp. Ahí se brindará un concepto de lujo con marcas internacionales que hasta ahora no hay en el destino.

La otra gran plaza se ubicará en la avenida Tulum, justo frente a Las Américas, en tanto que las ocho restantes estarán en diversas regiones y su monto de inversión es de aproximadamente 50 mdp cada una. 

El que se construyan más plazas comerciales en el destino es señal de que hay confianza por parte de los empresarios para invertir en rubros dirigidos a la población y no solo al turismo. ¡Bien por eso!

Exportan la magia

Cuando de apoyar se trata los mexicanos estamos a la orden, ¿no creen? Digo esto luego de enterarnos que nuestro aún titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Enrique de la Madrid, firmó un convenio con su homólogo de Ecuador, Enrique Ponce de León, a través del cual se promoverá el intercambio de experiencias y procedimientos de México para la implementación en aquella nación del programa Pueblos Mágicos.

La idea es que Ecuador aproveche toda la experiencia que ya se tiene en México con este programa que inició en 2001 y que a la fecha cuenta con 111 (tres en Quintana Roo) poblaciones integradas, para que se haga un circuito turístico que atraviese sus Pueblos Mágicos, para que, como lo dijo el secretario De la Madrid, se lleve bienestar a esos lugares, como se ha hecho en tierra azteca, con el fin de potencializar oportunidades de negocios en lugares que anteriormente no eran parte de los destinos turísticos del país.

Por supuesto que la idea es buena pero, ojo, falta ver que en aquella nación sí se destinen los recursos necesarios para dotar a los pueblos mágicos de la infraestructura necesaria, lo que no ha pasado en México, en donde a decir del próximo titular de la Sectur, Miguel Torruco, el programa se politizó y actualmente no alcanza el presupuesto para sostenerlos a todos, además de que aseguró que la violencia en esas localidades aumentó 28.8%, lo que es muy preocupante. Así que esperemos que no ocurra lo mismo en Ecuador.

En el top 10

Una vez concluida la temporada vacacional de verano, los números que arrojan los destinos turísticos de Quintana Roo son bastante buenos, ya que el promedio de ocupación general fue de 90% con picos de hasta 96% durante los fines de semana, principalmente en Cancún y la Riviera Maya, cuando el Aeropuerto Internacional de Cancún reportó hasta más de 600 operaciones diarias. ¡Magníficas noticias!

Otra también muy buena es que según un análisis de la agencia online despegar.com los destinos de playa son los favoritos de los viajeros del segmento prémium o de lujo, al momento de elegir el sitio en donde disfrutarán sus vacaciones.

Y en este sentido, resulta que dentro del top 10 de los destinos más solicitados por los usuarios de dicha agencia online se ubican, muy bien rankeados por cierto, tres de Quintana Roo; mejor aún, Cancún encabeza la lista, además de figurar también Playa del Carmen y Riviera Maya en el tercero y cuarto puesto, respectivamente. Nada mal si consideramos los inconvenientes provocados por el masivo recale de sargazo a las costas del estado.

Cuatro son los aspectos principales que toman en cuenta los viajeros de lujo al seleccionar un destino: comodidad, ubicación, variedad de servicios y atención personalizada, rubros en los que bien se ve, Quintana Roo lleva la batuta. 

Inversión turística

Al parecer por fin los astros se alinearon para hacerle justicia a Chiquilá y Holbox, en donde con una inversión de 75.8 mdp se mejorarán sus servicios urbanos y turísticos con el fin de impulsar el desarrollo integral de ambos destinos.

En lo que concierne a Chiquilá se construye un paradero turístico que incluye una plaza de usos múltiples, palapa mirador, centro lúdico, espacio para artesanos, área de servicios; para todo esto se destinan 11.83 mdp.

Y para Holbox -¡ya era hora!- se invierte más de la mitad del recurso en la modernización de la red de agua potable, lo que beneficiará a más de tres mil habitantes a quienes garantizarán el servicio las 24 horas del día.

Dentro de las obras enfocadas al turismo, en la isla se pintan murales de arte urbano en las fachadas de áreas públicas, además de que se coloca señalética urbana y turística en la avenida Tiburón Ballena, primer cuadro y parque principal.

Todo esto suena (o se lee) muy bien, falta ver que las obras tengan la calidad necesaria y que todos, tanto habitantes como turistas, se preocupen por mantenerlas en buen estado, para devolver a estos destinos parte del encanto y belleza que tenían hace algunos años.

  • 1
  • …
  • 154
  • 155
  • 156
  • 157
  • 158
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo