lunes, julio 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Año nuevo con buenos augurios

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

En el inicio de  este nuevo año, y para desempacarlo con buenos augurios, nuestra portada es para Rafael Museri, socio fundador de Selina, un negocio que ha crecido en torno a la generación millennial, que incluye a aquellas personas que nacieron entre 1980 y 1996, y los jóvenes cuyo nacimiento fue a partir de esa fecha, llamados “Generación Z”, además de considerar en su mercado a otros segmentos turísticos.

Con 17 propiedades en seis países latinoamericanos, y como parte de su etapa de crecimiento, la firma llegó a nuestro país con la apertura de dos centros de hospedaje en nuestro bello estado, iniciando con Cancún y Playa del Carmen con una importante inversión, a lo que se sumarán otros desarrollos en Holbox y Tulum.

Con una inversión proyectada en 40 millones de dólares, Selina buscará sumar otros establecimientos a lo largo y ancho de la república mexicana para posicionar 30 hoteles en un plazo no mayor a 24 meses.

Con presencia en países de Centro y Sudamérica, los desarrolladores del concepto confían en posicionarse en México, en donde además de Cancún y la Riviera Maya tienen la mira puesta en destinos como la Ciudad de México, Mérida, Monterrey y San José del Cabo, entre otros.

Selina maneja un concepto muy novedoso con el que pretende atraer a viajeros que buscan algo diferente en materia de hospedaje. Se trata de hoteles en los que se fomenta la convivencia entre los huéspedes a través de actividades que los motiven a salir de sus habitaciones e integrarse a la comunidad que en ese momento conforme el hotel.

Sin duda alguna los desarrolladores de este innovador concepto hotelero entran al mercado turístico mexicano con muy buenas expectativas, las que seguramente cumplirán en un plazo no muy largo.

Crecimiento imparable 

Quintana Roo cerró el año con broche de oro al reportar cifras halagadoras en la actividad turística y proyecciones positivas para este naciente 2018, lo que se refleja en el alto flujo de visitantes tanto nacionales como internacionales que no dudan en elegir algunos de los destinos del estado para disfrutar de sus vacaciones.

En ese sentido, México ha sostenido un crecimiento constante que superó la media de la industria global de turismo entre 2012 y 2016, pasando de la posición 15 a la octava como país más visitado del mundo, de acuerdo con cifras recientes citadas por el secretario de Turismo a nivel federal, Enrique de la Madrid.

La conectividad directa hacia Cancún durante el año que acaba de concluir ha sido un importante factor de éxito gracias a que las aerolíneas han incrementado la frecuencia de sus vuelos y con ello la oferta en rutas ya existentes, o bien han iniciado operaciones con aviones de mayor capacidad, lo que demuestra una vez más su confianza en el destino.

Amén de esto, en el Aeropuerto Internacional de Cancún se cuenta con un plan estratégico de crecimiento para poder brindar los servicios que requieren los más de 22 millones de pasajeros que se reciben al año, cifra que se prevé superar en 2018.

De igual forma, el crecimiento de su infraestructura hotelera y de servicios turísticos diversos está a la altura de los mejores destinos internacionales, lo que posiciona a Cancún y Riviera Maya como los más visitados, no solo de México sino de la zona del Caribe, por lo que seguramente seguirán en las preferencias de los turistas.

Así pues no nos queda más que brindar por un nuevo año lleno de logros y prosperidad. ¡Salud…!

 

Las prioridades nacionales del Verde

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

Una hoja. Un pedazo de papel. Eso es todo lo que tenía en mano esa tarde del 15 de diciembre el hombre más influyente de la Cámara Baja, Emilio Gamboa Patrón, senador de la república por el estado de Yucatán y coordinador del grupo parlamentario del PRI en el Senado, traía en mano la agenda con los temas a tratar en la sesión del pleno ese día. Sabía que sería un día muy largo. El más largo de todo el periodo y posiblemente el más tormentoso.

Ese día era el último del periodo ordinario de otoño, que iniciara desde el 1 de septiembre y en agenda temas muy relevantes y polémicos por discutir y por votar: Ley de Seguridad Nacional, Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales y el controversial nombramiento del fiscal general, entre otros. Todas estas, leyes aprobadas ya por la Cámara de origen, el Congreso de la Unión y de gran trascendencia para la vida nacional. Y, por si fuera poco, el capricho del año del propietario del Partido Verde: la modificación al artículo 60.Bis de la Ley General de Vida Silvestre, que busca la extinción de los delfines bajo cuidado humano. Esa misma que en el pasado mes de abril, durante la última semana de sesiones del Congreso, fuera apoyada únicamente por los diputados del PRI como parte de una negociación política, pero rechazada por todos los diputados de los demás partidos.

Al igual que hiciera en la Cámara de Diputados en abril, el Partido Verde pidió se incluyera en la agenda esta impopular propuesta, precisamente el último día de sesiones. Tuvieron 105 días para la discusión y aprobación del artículo 60-bis de la Ley General de Vida Silvestre, que condena a extinción a los mamíferos marinos bajo cuidado humano, al prohibir por completo su reproducción. Una propuesta de ley que condena a todas las hembras de esta especie a vivir bajo control natal secula seculorem. Qué ironías, la Ley General de Vida Silvestre, promoviendo una disposición en contra de la vida, promoviendo la extinción de los delfines bajo cuidado humano. Una ley que busca modificar el curso de la naturaleza en estas especies, al suprimir el ciclo natural de toda especie que es nacer, crecer, reproducirse y morir. Una ley sin pies ni cabeza, como el partido que la propone y como su líder.

Y en el día 105, el último día de sesiones ordinarias de la Cámara Baja, el Partido Verde busca una vez más sorprender a los senadores, al conseguir incluirla en la lista del orden del día (a pesar del mismo senador Emilio Gamboa), junto con otras leyes mucho más importante y trascendentales. Pudiéramos decir que es negligencia el haberla dejado de última hora, pero sabemos que no es el caso. Pudiéramos decir entonces que es casualidad que esta pretendida reforma a la Ley General de Vida Silvestre se vuelva a discutir los últimos días del periodo ordinario de una Cámara, pero no, no es casualidad. No hay casualidad. La realidad es que el coordinador de este grupo parlamentario en el Senado, no hizo más que seguir las instrucciones de su patrón, muy a su pesar, pues sabe bien que el costo político excede de los posibles beneficios en campaña. Y el tiempo se le agota.

La mañana del 15 de diciembre, Emilio Gamboa acepta, no muy convencido y con razón. Sabe, presiente, que esta propuesta causará polémica y habrá de unir a todos los demás grupos parlamentarios en su contra en muy mal momento. Finalmente, será incluida en la agenda. Las sesiones del pleno iniciaron ese día a las 12 del día  y concluyeron, misma hora del día siguiente. 24 horas continuas de sesión. Una agenda larga y agotadora, pero de gran trascendencia nacional, por lo que no se puede tomar a la ligera. Hasta que le llega el momento a la ley extinción de delfines.

Esta ley alegan que tendrá efecto en 50 años, a decir de su promotor, al menos en su objetivo primario que es acabar con estos hermosos animales y los más tres mil empleos directos y otros 12 mil indirectos. Y aquí tienes al Senado de México y a sus integrantes, al menos los del PRI, al servicio de intereses oscuros de un senador con licencia, enemigo de México y de Quintana Roo, discutiendo una disposición con efecto en 50 años.

Y al final, la mano que mece la cuna, esa mano que sostenía un pedazo de papel con la agenda del Senado del 15 de diciembre, esa mano hace una señal y manda a llamar al líder del grupo parlamentario de seis senadores. Casi dos horas de discusión sin convencer. Es momento de terminar con este circo.

“Carlos, se te acabó el tiempo. Retirada decorosa o derrota vergonzosa. Tú escoge, pero el PRI no va a ir en contra de todos los demás partidos por apoyarte”, se escuchó decirle Emilio Gamboa a Carlos Puente. Y ahí va de nuevo este senador del Partido Verde, arrastrando los pies, más por humillación que por cansancio, a anunciar en tribuna una retirada decorosa de la ley extinción. Al menos, él y todos los presentes saben que no fue su idea, por lo que la humillación es más bien a su patrón. Por su cabeza solo pasa cómo explicarle más tarde lo ocurrido, cuando despierte el führer desde su penthouse de cuatro millones de dólares en Cancún. Seguramente  empezar a planear su venganza para ejecutar en la próxima sesión y ultima de esta Legislatura que empieza el 1 de febrero. Pero esa será ya parte de la tercera temporada de esta serie que bien podríamos titular: La pobre muñeca fea. Continuará en 2018.

En la 21 y otras latitudes Diciembre

por Redacción 30 noviembre, 2017

Atractivo para inversionistas

Si de emprender se trata, Cancún y la Riviera Maya continúan en la lista de los destinos turísticos más seguros para invertir en México, de lo que dan cuenta las constantes aperturas de negocios en diversos sectores, así como la construcción de nuevos hoteles o renovaciones completas, para las que destinan millonarios recursos.

Ojalá que las autoridades se pongan las pilas de una vez por todas y se dediquen a poner un alto a la ola de inseguridad que se vive, pues de lo contrario no pasará mucho tiempo antes de que los inversionistas volteen hacia otros lugares para poner a trabajar sus capitales.

Pero bueno, en cuanto a las inversiones que se aplicaron recientemente, una de estas fue la destinada a la remodelación del hotel Seadust Cancún, por un monto de 8.5 mdd, el cual con un concepto totalmente familiar le apuesta a consolidarse en el Caribe mexicano, en donde el grupo originario de Monterrey, el cual está conformado por diversas firmas, todas ellas mexicanas, planea ya la construcción de un nuevo centro de hospedaje que se ubicará en la Riviera Maya. ¡Buena noticia!

Además del recurso para la remodelación, en estos momentos ejercen una inversión de tres millones de dólares en publicidad para posicionar la marca, tanto en México como en el extranjero. El hotel cuenta con 500 llaves,  mantiene una ocupación anual de 72% y sostiene una planta laboral de 700 empleos directos, además de una cantidad similar de indirectos.

Pierde bandera

Sorpresivamente, una de las marcas de hospedaje más grandes del mundo, Meliá Hotels International, retiró su bandera al hotel que desde hace 10 años operaba en la zona de playas de este destino bajo la marca de ME Cancún. ¿Qué tal?

Oficialmente, la cadena fundada hace más de seis décadas en Palma de Mallorca informó que considera cubierto un ciclo y espera anunciar pronto un nuevo proyecto para la marca ME by Meliá en México, país al que califica como uno de los que posee muchos de los destinos más atractivos y vibrantes del mundo. Sin embargo, la pregunta es qué pasó, ¿que los llevó a tomar esta decisión?

Agrega que retira su bandera debido a que el hotel no estaba ‘alineado’ con la marca, misma que se define como un lifestyle de lujo y llena de energía, diseño, y con un exquisito trato personalizado que persigue la conexión emocional con sus clientes.

Es una pena que un centro de hospedaje ubicado en la zona hotelera de Cancún sea de alguna forma señalado por no cumplir con los estándares de calidad prometidos; o sea, se trata del destino turístico más importante de México, por lo que resulta imperdonable que quienes dirigen ese hotel no se aplicaran por obtener la excelencia en beneficio de sus huéspedes. Triste, pero real…

Barcos a la vista…

En tópicos más positivos, el presente año cerrará con muy buenos números en materia de arribo de cruceros a Quintana Roo, pues tan solo en el último trimestre de este casi extinto 2017 se proyectó la llegada de un millón 149 mil 631pasajeros a bordo de 409 hoteles flotantes, de los que 320 atracarían en Cozumel y 89 en Mahahual, con lo que se refrenda el liderazgo del estado en esa materia.

Estás cifras son bastante buenas, ya que al cierre del año habrán llegado al estado dos mil 26 cruceros con una suma de más de 5.7 millones de pasajeros, además de que Cozumel se posiciona como el destino número uno a nivel mundial en arribo de esos palacios flotantes, y de continuar con esa tendencia en 2018 obtendrá el título de la terminal marítima con mayor movimiento del mundo.

Sin duda alguna se trata de récords muy trascendentes para la Isla de las Golondrinas; sin embargo, en términos prácticos, es decir en lo que se refiere a derrama económica, no todos los sectores turísticos son beneficiados, pues si bien miles de personas llegan a bordo de esos colosos de los mares, la derrama que dejan la gran mayoría de ellos es mínima, por lo que los prestadores de servicios no los califican como “buenos turistas”.

Desde hace años se habla de buscar estrategias para lograr que los cruceristas hagan un mayor gasto en los destinos, pero hasta ahora no se han logrado aterrizar; a ver si pronto se afinan detalles para obtener mayores beneficios de ese segmento. Pero en fin, turistas son turistas y algo dejan en los destinos, aunque no sea todo lo que los prestadores de servicios quisieran.

Mejor conectado

Si de conectividad aérea hablamos, obviamente que Cancún se lleva las palmas, ya que cada vez son más las aerolíneas internacionales que abren nuevos vuelos hacia este destino; una de las más recientes es la estadounidense Spirit Airlines, que puso en marcha dos nuevas rutas desde Chicago y Baltimore.

Esta línea aérea de bajo costo opera más de 450 vuelos diarios a 60 destinos de Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe; con las dos nuevas rutas, que tienen una frecuencia diaria, abonan a la creciente oferta desde el vecino país hacia Cancún.

Si bien estas rutas son nuevas para Spirit Airlines, desde hace tiempo tiene presencia en Cancún con vuelos diarios desde Dallas/Fort Worth, Detroit, Fort Lauderdale y Houston, los que obviamente les han dado buenos resultados, lo que animó a sus directivos a contemplar otros destinos.

En lo que se refiere a la capacidad de las aeronaves para cubrir las nuevas rutas, la que llega desde Chicago es de 182 pasajeros, en tanto que la de Baltimore es para 145 viajeros; nada mal si tomamos en cuenta que vuelan los siete días de la semana, con una ocupación por arriba de 80%.

No cabe duda que el aeropuerto de Cancún se consolida día a día como el segundo más importante del país, tanto por la cantidad de pasajeros que mueve como por el gran número de destinos internacionales con los que está conectado, más ahora que entró en operaciones la Terminal 4, la que a mediano plazo ampliarán para recibir a más visitantes. ¡Buena estrategia!

Como el avestruz…

El tema de la inseguridad en los destinos turísticos siempre da de qué hablar, y si bien no se trata de magnificar lo que pasa, la solución tampoco es querer ‘tapar el sol con un dedo’, como según algunas denuncias en diversos medios señalan que hace la plataforma TripAdvisor, la cual aseguran borra los comentarios negativos, especialmente los que en materia de seguridad vierten los usuarios.

Para los que no lo saben, TripAdvisor es una plataforma especializada en donde los viajeros publican reseñas de hoteles o restaurantes; lo que se pretende con esto es que sea una guía para los turistas al momento en que buscan información sobre los destinos que son de su interés.

Hasta aquí todo está bien, el problema es que según diversas denuncias, la plataforma eliminó mensajes en los que usuarios aseguran que fueron víctimas de robos y violaciones en algunos complejos turísticos mexicanos.

Uno de los comentarios eliminados recientemente fue el de una mujer de Indianápolis, quien preguntó si era seguro visitar la Riviera Maya, pues aparentemente escuchó que en algunos desarrollos hoteleros se reportaban problemas de alcohol que llevaron a asaltos, violaciones y hasta asesinatos.

En pocos días la publicación tuvo más de 50 comentarios, de los que borraron 27, precisamente en donde se afirmaba que en algunos hoteles sí se dan esas situaciones.

Es una pena que ocurran estas cosas, pero definitivamente el “esconderlas” para que los potenciales visitantes no desistan de venir no es la solución a esos problemas. Urge tomar acciones concretas para brindar mayor seguridad a los visitantes y a los habitantes de los destinos.

Aquí sucede de todo a gran velocidad

por Latitud21 Redacción 30 noviembre, 2017

Cuando escribo esta columna suceden cosas en nuestro entorno que nos ocupan y nos preocupan, pero para cuando el texto de la misma sale a la luz resulta que el entorno se ha modificado en solo 20 días, producto de esta vorágine de acontecimientos.

Originalmente me referiría en esta entrega exclusivamente a la falta de promoción turística de nuestro estado, pero antes de que esto pudiera salir a la luz surgió el asunto tan largamente comentado y difundido del decomiso de cajas de seguridad a cargo de la Seido, que sin duda da lugar a especulaciones, comentarios y análisis.

Se sucedieron también tantos y tantos temas, y por si fuera poco la ocurrencia de algunos diputados por intentar revertir lo logrado en el tan discutido asunto del huso horario en Quintana Roo. Así que el columnista se siente avasallado, atormentado y con temor de salir de nuevo con temas trillados en menos de un mes.

Seguimos sin Uber, sin que se apruebe la ley de movilidad, sin promoción, y continúa el temor por la inseguridad, aunque se trabaje seriamente en ello. Llevamos años hablando de la necesidad de campañas de promoción y relaciones públicas para nuestros destinos turísticos; el tema se ha discutido y debatido incansablemente desde que tengo memoria en Quintana Roo.

En los 80 se discutía con la existencia de aquel fondo mixto tripartita, en el que aportaban los gobiernos federal y estatal, así como hoteleros organizados, y se debatía por las decisiones en cuanto a la mejor agencia de publicidad y el sentido de las campañas; años dorados aquellos de la “isla legendaria de placeres milenarios”.

Los empresarios discutíamos y proponíamos desde la Coparmex, en la AMAV, y por supuesto en la Asociación de Hoteles; a veces nos escuchaban, muchas otras no, pero al final a tiros y jalones teníamos una promoción institucional, con entes oficiales bien reconocidos y estructurados, y aunque no siempre satisfacían las estrategias había un recurso suficiente y se empleaba de alguna manera consensuada.

El inicio de la debacle comenzó cuando al genio de Félix González, de triste memoria, se le ocurrió incrementar en 50% el impuesto, para pasar del dos al tres por ciento, lo que significaba alrededor de unos 10 millones de dólares adicionales al año, con la excusa de que el nuevo incremento iría destinado a obras de infraestructura turística. Nada más falso, la “ocurrencia” en realidad sirvió para fondear en buena medida la campaña proselitista de un tal Roberto Borge, ilustre desconocido por aquel tiempo, sin que se destinara un solo peso ni a la promoción ni a la obra pública.

Borge llegó al poder y la historia ya la sabemos, no solo no se transparentó el punto porcentual adicional sino que paulatinamente fueron descendiendo los recursos para los fideicomisos, provenientes del IAH, se incrementaron los adeudos, se redujeron las acciones de promoción, hasta que finalmente se ‘desetiquetó’ el recurso por decreto, se disolvieron los comités técnicos y la promoción quedó a la deriva y sujeta solo a las decisiones unilaterales, arbitrarias y egocéntricas del prepotente gobernador.

Hoy, más de tres décadas después, dos exgobernadores en la cárcel, otro desprestigiado y odiado pero aún con fuero; fideicomisos casi inactivos; muchos pero muchos miles de cuartos más y una mayor y mejor oferta turística, seguimos hablando, discutiendo y debatiendo sobre la necesidad de promoción, pero me parece que nunca más importante y necesaria que en este momento por muy diversas razones.

Es innegable que hay mucha mayor inseguridad en otras partes del mundo; que hay ciudades que son mucho más violentas en Estados Unidos que Cancún y que hay actos no solo delictivos sino hasta terroristas en tantas y tantas ciudades del mundo, que no se pueden comparar con nuestros índices. La seguridad para los turistas NO está garantizada en ninguna parte del mundo. Lo mismo fueron atacados turistas inocentes en el desierto de Egipto que baleados en un museo en el mismo país; lo mismo fueron víctimas de atentados violentos, lamentables y condenables turistas en París, en Madrid, en Londres que en Orlando, y finalmente Las Vegas tristemente también se cubrió de luto y consternación ante la mirada atónita del mundo.

No somos por mucho el único ni el más riesgoso destino turístico del mundo, pero requerimos de una extensiva campaña de promoción que ponga en alto los valores, las riquezas y los atractivos del Caribe mexicano, para que sea eso lo que mostremos al mundo.

El  tema del alcohol adulterado, finalmente, que ha sido motivo de abusivos y tendenciosos comentarios por parte de medios en el extranjero, requiere también de una estrategia de promoción. La autoridad en la materia practicó auditorías en más de 200 bares y hoteles y solo encontró dos casos de alcohol adulterado en un par de ellos NO turísticos.

El impacto negativo del alcohol adulterado y sus consecuencias debería contrarrestarse con una campaña que destaque el enorme número de hoteles y restaurantes de Cancún y Riviera Maya que cuentan con Distintivos H, 5 Diamantes y una serie de certificaciones que dan cuenta de la calidad que se ofrece en el destino. Ante la alerta de viaje de Estados Unidos, que es como  una simple tarjeta amarilla en el futbol, se requiere una adecuada estrategia de marketing y relaciones públicas, hoy casi inexistente, para el Caribe mexicano.

 

¡Salud por el turismo de salud!

por Latitud21 Redacción 30 noviembre, 2017

No hay duda de que un gran logro de la economía mexicana en los últimos 20 años ha sido consolidar fuentes de divisas internacionales para financiar nuestro crecimiento. Para un país pobre como el nuestro y con escaso ahorro, resulta fundamental acceder a los ahorros o excedentes de otras naciones, lo mismo exportando bienes que atrayendo inversión extranjera o exportando mano de obra, así como atrayendo turismo internacional.

En este sentido, el TLC suscrito con los EU y Canadá ha jugado un papel fundamental, permitiéndonos acceder a uno de los mercados más grandes del mundo para colocar nuestras exportaciones y para generar alternativas de inversión extranjera para capitales y empresas interesadas en establecerse en México, aprovechando así las ventajas que trae consigo dicha apertura de tales mercados.

Hoy en día vemos con preocupación que este tratado de libre comercio está amenazado por la visión miope de una administración gubernamental que propugna por el proteccionismo y el cierre de sus fronteras. Por más que, explicablemente, se pretenda minimizar el impacto que tendría la materialización de esas amenazas, sin duda el país sufriría una sacudida y tendría que recurrir a una reestructuración profunda de su estrategia comercial internacional y de su política relacionada con la inversión externa.

Aun cuando no soy ingenuo como para proponer que el turismo sea una alternativa que pueda en el corto plazo llenar íntegramente el hueco que nos haría una alteración esencial del llamado NAFTA, sí creo que tendríamos que reforzar todo lo necesario para generar aún muchos más ingresos por concepto de la mejor de las exportaciones, que, a mi parecer, es la de los servicios relacionados con el turismo.

Abusando tal vez del simplismo, propongo como ejemplo la comparación entre el valor agregado que genera la exportación de naranjas convertidas en jugo de naranja en la piscina de un hotel y vendido a turistas internacionales, contra el hecho de vender esos mismos frutos en otro país en un huacal de madera.

En el tema turístico México vive probablemente los mejores tiempos de su historia, creciendo a tasas muy superiores a las de otras naciones, lo que nos ha llevado a ocupar el octavo lugar entre los países más visitados por turistas internacionales y a generar la nada despreciable suma de más de 19 mil millones de dólares en ingresos de divisas durante 2016. Para nuestra fortuna, el turismo seguirá creciendo a un ritmo excepcional. Las proyecciones de la OMT permiten pronosticar que el mercado turístico mundial duplicará su tamaño en los próximos 20 años, lo que pondrá a nuestro alcance una oportunidad de oro.

La pregunta obligada sería, ¿qué debemos hacer para aprovecharla a cabalidad? Me parece muy claro que lo que requerimos es ser capaces de vender más y mejores productos a nuestros visitantes, para lograr  incrementar el gasto promedio por turista. Olvidarnos de los rankings que miden el número de turistas que nos visitan y concentrarnos en aquellos que contabilizan las divisas que se generan.

La estrategia pareciera ser diversificar nuestros mercados objetivo, enriquecer el producto que ofrecemos e insertarnos en los nichos especializados de alto gasto por turista, como es el caso de lo que se conoce como turismo médico o turismo de salud, un nicho en el que cada visitante gasta hasta seis veces más, en promedio, que el turista convencional.

Para las labores de consultoría en temas turísticos que hacemos en Bufete Consulta, S.A. de C.V., el tema ocupará este año y el próximo un lugar muy especial, convencidos de que puede ser este segmento uno de los de mayor crecimiento hacia el futuro. Es por ello que recientemente participé en el X Congreso Mundial de Turismo Médico.

Organizado, como cada año, por la Medical Tourism Association de EU, este congreso pasó revista de los temas relacionados con el desarrollo de esta actividad. Asistieron grupos hospitalarios y hoteleros, aseguradoras, desarrolladores turísticos e inmobiliarios, autoridades turísticas y del sector salud, agencias de viajes y concierges especializados en orientar a viajeros que van a otros países para recibir tratamientos médicos.

Las cifras son impresionantes y tentadoras. Aunque pueden ser inexactas, dada la imprecisión para definir lo que se entiende como turismo médico, baste señalar que varios estudios coinciden en estimar el valor de este segmento en alrededor de 100 mil millones de dólares, cifra que tiende a crecer dada la gran diferencia en costos que representa atenderse fuera de EU. Baste señalar que los ahorros a los que puede acceder un paciente americano que decide tratarse en países como India, Costa Rica, Colombia, México, Corea del Sur o Tailandia, por solo mencionar algunos, oscilan entre 30 y 97% con respecto al costo que pagaría en su país.

En este contexto vale la pena decir ¡Salud por el turismo de salud! ¿No creen ustedes?

Arrecifes sanos, playas sanas, destinos sanos

por Latitud21 Redacción 30 noviembre, 2017

T erminó la temporada de huracanes 2017 con un saldo positivo para los destinos de Quintana Roo; a pesar de que otros sitios del Caribe y el Atlántico, incluyendo Puerto Rico, Cuba y la costa Este de Estados Unidos, sufrieron los embates de Cindy, Franklin, Irma, Harvey, y que esta temporada se formaron 13 tormentas / huracanes, los destinos de Quintana Roo han salidos ilesos.

Sin embargo, es importante hacernos algunas preguntas. ¿Qué hubiera pasado si alguno de estos fenómenos hubiese golpeado las costas de Quintana Roo? ¿Estamos lo suficientemente preparados para ser resilientes ante los embates de estos fenómenos?

Desde el lado de protección civil yo podría decir que sí; afortunadamente la cultura de prevención en Quintana Roo y las instituciones federales, estatales y municipales están cada vez más consolidadas, y la población en general se ve y se siente preparada para salvaguardar bienes y su vida en caso de un embate.

Pero a mí en lo personal (y no creo que sea el único), me preocupa el hecho de 0que a nivel ambiental y económico no estamos haciendo lo suficiente para tener sistemas costeros preparados para estos embates. Los esquemas de recuperación de playas y de restauración de ecosistemas están en el discurso y en el imaginario, pero poco en la acción.

Y creo que es un tema que debe ocuparnos más, ya que a pesar de que hemos tratado de cambiar el modelo de turismo y vender otro tipo de experiencias diferentes a las tradicionales, Quintana Roo es un estado cuyo activo principal son las playas, manglares y arrecifes.

Una de las estrategias más usadas en otras partes del mundo para lograr hacer frente al aumento del nivel del mar, a la pérdida de playas y a la protección costera es la valoración de los arrecifes de coral como sistemas naturales de protección. Un arrecife sano, con crestas altas, nos ayuda a evitar el impacto de tormentas, ya que disminuye la fuerza y velocidad de las olas que llegan a la costa y provocan erosiones.

Existe un compromiso de gobierno a nivel estatal en el tema, relacionado con la restauración de los arrecifes, lo cual es una de las grandes noticias que hemos tenido en los últimos años, pero el proceso no puede quedarse solamente del lado del sector público.

El sector privado ha respondido de forma tímida a este gran reto; hay pocos (aunque muy significativos) esfuerzos privados por empujar frente a sus costas la recuperación de arrecifes de coral, y serán ellos quienes obtengan primero los beneficios de contar con un mejor ecosistema costero (incluyendo playas). Otros han apostado por hacer sus propios rellenos de playa, sin una estrategia regional y de largo plazo, lo cual ha tenido resultados poco alentadores.

Y es que, estoy seguro, estamos ya en una época donde si la conservación es importante, la restauración lo es más, y las empresas que apuesten por esta estrategia de ‘supervivencia’ de negocio serán las más competitivas en el futuro.

Ustedes, ¿ya le están entrando al tema?

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

  • 1
  • …
  • 165
  • 166
  • 167
  • 168
  • 169
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo