miércoles, julio 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

¿Por qué un Summit de Turismo Sustentable y Social en Cancún?

por Latitud21 Redacción 30 marzo, 2017


En este mes nuestra ciudad, que además sigue siendo uno de los polos turísticos más importantes del mundo, celebra 47 años de su fundación.

Y parecen lejanos aquellos primeros tiempos en los que el turismo se veía como una alternativa para diversificar la economía del país y generar empleos, derrama económica y divisas… Aunque tal vez esta situación sea mucho más cercana de lo que parece. Con el precio del petróleo por los suelos, la incertidumbre respecto a las remesas por la política del nuevo gobierno de Estados Unidos y las políticas migratorias, el turismo vuelve a ser, como ha sido muchos años, este salvavidas macroeconómico para el país.

Lo que sí es lejano, es la forma tradicional de hacer turismo y generar negocios con el turismo; el mundo ha cambiado, el perfil, modo de viaje y prioridades del turista también, y la información (buena o mala) fluye hoy en día a una velocidad que pocos hubiéramos imaginado cuando se levantaron los primeros hoteles en nuestro destino.

La sustentabilidad, la ética laboral, la responsabilidad social, la distribución equitativa de la riqueza, los empleos justos, la inversión de impacto y la innovación son conceptos que hoy tienen que estar, sí o sí, vinculados al desarrollo del turismo en cualquier parte del mundo, en especial en nuestro país que prevé llegar a 50 millones de turistas en el 2021 (con crecimientos anuales de casi nueve por ciento) y en Quintana Roo, donde el crecimiento sigue la misma tendencia.

En México no hay un evento de profesionales a nivel nacional especializado en discutir los retos, analizar las oportunidades y buscar soluciones a los desafíos que nos depara esta noble actividad en el siglo XXI… No hasta ahora.

La organización del Sustainable and Social Summit en Cancún, que se realizará del 4 al 6 de mayo próximo, es importante por varias razones:

Primero, permitirá reunir a profesionales de más de 10 países para conocer cómo se está moviendo el mundo en materia de turismo sustentable y social, lo cual seguramente generará oportunidades locales.

Segundo, aporta soluciones a problemas que hemos tenido por muchos años en nuestros destinos y que ya se han resuelto en otros: erosión de la zona costera, energías alternativas, inclusión laboral, accesibilidad para personas con discapacidad, comunicación de la sustentabilidad y diversificación económica. Conocer de cerca, por ejemplo, a quien desarrolló el Plan de Turismo de Nueva Zelanda que ha posicionado al país como líder en sustentabilidad es un privilegio que no tenemos aquí todos los días.

Tercero, el evento, que este año alberga la Expo Turismo Sustentable, permite a las empresas turísticas conocer proveedores de soluciones sustentables: equipos eficientes, jabones artesanales, opciones de empaques biodegradables, acopiadores de residuos, entre otros.

Para aquellas empresas líderes en sustentabilidad, o aquellas que están iniciando el camino, para organizaciones de la sociedad civil, gobiernos nacionales o municipales, medios de comunicación, e incluso aquellos escépticos del tema, es sin duda una gran oportunidad de acercarse, conocer expertos internacionales y locales y, por qué no, pensar que para los 50 años Cancún llegará renovado, sustentable y con un compromiso social en su turismo.

Les esperamos.

 

Inversión de impacto, ¿el futuro para Quintana Roo?

por Latitud21 Redacción 13 marzo, 2017

 “Atrás quedó ese discurso de que las empresas eran buenas si generaban empleos e inversión en las regiones donde se asentaban”, escuché decir a un participante del Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto, celebrado hace unas semanas en Yucatán.

Incluso, dijo, las empresas globales líderes en la industria ven el desarrollo sustentable como cosa del pasado, como un reto que ya debemos tener cubierto y que no debe preocuparnos más; lo de hoy y el futuro es la inversión de impacto.

Llama mucho mi atención que las empresas de hoy estén pensando no solo en cómo generar ingresos, utilidades y revenue, sino que consideran que sus impactos deben estar más allá de sus operaciones, que deben centrarse en resolver los problemas ambientales y sociales de la región y del mundo en el que operan.

La inversión de impacto puede tener muchas definiciones, pero tiene tres elementos básicos que la distinguen de otro tipo de inversiones: la primera es la intencionalidad de crear impacto y compromiso al largo plazo; la segunda, la necesidad de medir ese impacto para mejorarlo día a día, y, la tercera, un retorno de inversión para tener sustentabilidad en el largo plazo.

A nivel global las empresas y fondos de inversión han logrado poner más de 77.4 billones de dólares en proyectos y procesos que generan impactos positivos, en Latinoamérica la cifra alcanza los 1.3 billones de dólares y en México 392 millones, de acuerdo al estudio Annual Impact Investing Survey 2016, de GIIN & JPMorgan.

Esto significa que los grandes inversores (empresas o fondos de inversión) se han dado cuenta de que destinar dinero a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de las personas no tan solo es un asunto ético que debe estar presente en los negocios, sino que genera retornos de inversión importantes para sus empresas.

Casos como el de Danone o Heineken, que han apostado por tener una economía circular, donde no generan residuos (o los que generan se utilizan de nuevo en sus procesos productivos), son tan solo un ejemplo del potencial que tiene el pensar fuera de la caja, y generar negocios a partir de las problemáticas locales.

En México el tema de inversión de impacto es muy nuevo, y si hablamos de Quintana Roo y de su sector turístico aún más, aunque las oportunidades de generar negocio a partir de resolver las problemáticas locales son enormes.

En una economía donde lo importante es ser competitivo, y generar cada vez mejores retornos de inversión, la inversión de impacto abre un mundo de posibilidades, en especial en un estado como Quintana Roo. Desde generar negocios a partir de los residuos, o de problemáticas como el sargazo (que puede ser utilizado para producir biodiesel), o incluso en la restauración de ecosistemas como los arrecifes que protegen de huracanes y tormentas, el objetivo es buscar oportunidades para hacer cosas diferentes que generen beneficio no solo al ambiente o la sociedad, sino también a las empresas.

Y la pregunta es, ¿estamos lo suficientemente preparados para ofrecer hacer las cosas de forma innovadora en nuestras empresas? Creo que aún nos falta mucho camino por recorrer, pero es buen momento para tomar este tema en serio.

 

En la 21 y otras latitudes Marzo

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

Pisando fuerte

Bien dicen que el que persevera… Y lo vemos con Playa Hotels & Resorts, que ya tiene una colección de 13 resorts de lujo y seis mil 142 habitaciones en México, República Dominicana y Jamaica, y no solo dio tremenda pincelada a hoteles de antaño en Cancún para dejarlos como nuevos, sino que sigue innovando para posicionarse en el sitio de preferencia con su oferta All Inclusive de lujo, ahora a través de la alianza con la marca Panama Jack, que llegará al Caribe mexicano para incursionar en el mundo de la hotelería.

Para abrir boca, el consorcio remodelará, bajo la marca Panama Jack, dos de sus hoteles en estos lares, el Gran Caribe Resort en Cancún y Gran Porto Resort en Playa del Carmen, cuyas propiedades serán el punto de partida para planes más ambiciosos por parte de ambas compañías, incluyendo la apertura de nuevos resorts.

La inversión multimillonaria para el reposicionamiento de los dos hoteles, que juntos suman 757 habitaciones, se materializará en los primeros meses del año, para que las propiedades estén listas para al cierre del 2017 con el sello y estilo casual que caracterizan a la marca y que aseguran resultará en una experiencia vacacional muy amigable.

La marca se integrará a través del mobiliario, decoraciones en las habitaciones, uniformes y señalización que permitirán a los huéspedes disfrutar de la relajante atmosfera que hizo famosa a Panama Jack. Ya después ambos resorts incorporarán la esencia del negocio ofreciendo en sus instalaciones tiendas con los productos más populares de la marca, como prendas de vestir, muebles y artículos para la playa. ¡Qué tal!

Que se mueva

¡Ups!, fuerte y claro habló el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, Carlos Gosselin, sobre la itinerancia del Tianguis Turístico de México, que a finales de marzo, luego de varios años de gira artística, vuelve a Acapulco.

Con todas sus letras lo consideró un absurdo, y no por la gente del destino, que dijo merece todo su respeto, sino por todo lo que implicará para las ventas internacionales, por ejemplo de un destino como Cancún que depende en gran medida de este segmento. Es decir, refirió que de acuerdo con información que recibieron, la asistencia al encuentro de negocios caerá entre el 40 y 50% debido al tema: inseguridad, lo que obviamente les reducirá la capacidad de negociar a todas sus anchas con los mayoristas y tour operadores de su interés; “lo siento por Acapulco, pues hay mucha presión de la gente por  conservar el evento”, pero sin duda la itinerancia es un tema que deberán discutir la Secretaría de Turismo y la Presidencia de la República, pues bajo estas condiciones es necesaria la rotación de entidades federativas para permitir la diversificación y apoyar a otros estados pensando en las ciudades adecuadas para la realización del encuentro de negocios, en ciudades turísticas que requieren atención. Por lo pronto para 2018 el comité a cargo ya eligió a Mazatlán, Sinaloa, como sede del Tianguis, destino de playa que compitió con Querétaro y Jalisco en la convocatoria. Como resultado de la evaluación, la propuesta de Mazatlán logró por amplio consenso y unanimidad la asignación de sede para este magno evento que se realizará el próximo año. En tanto, con la mira en Acapulco.

Por fin

Luego de años de sequía -por decirlo de alguna forma-, la Isla de las Golondrinas estrenará ahora sí en mayo próximo The Westin Cozumel, el primer centro de alojamiento recién hecho que abre sus puertas en el destino caribeño después de largo tiempo sin novedades de esta índole.

La inversión, que superó la cifra inicial de 30 mdd, significa vientos de cambio, ya que se trata también del debut de la firma en este centro vacacional, de la mano del grupo desarrollador Isla Cabañas y respaldo del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).

El complejo de 152 habitaciones de lujo, inicialmente bajo el paraguas de Starwood pero que recién consolidó fusión con Marriott Hotels, abre posibilidades para incentivar el turismo de pernocta en la isla, considerada el paraíso de los cruceros en México, con millones de visitantes anuales pero quienes por la misma razón solo permanecen unas horas en tierra caribeña.

El hotel, que tuvo por ahí sus tropezones por el alza en la cotización del peso-dólar, entre otros menesteres, apostará al turismo de reuniones, pues aunque inicialmente no estaba programado se anexó un recinto para este tipo de eventos, además del turismo deportivo, por aquello de que la isla ya se consolidó en la realización de triatlones y eventos deportivos internacionales. De hecho como parte de sus instalaciones tiene una alberca semi-olímpica, habitaciones con racks para bicicletas, un gimnasio de última generación, servicios de spa y la famosa comida FoodRx que caracteriza a los hoteles Westin. Así que aplausos y enhorabuena.

A la mar

Con clara vocación desde el momento mismo de su concepción hace ya algunos ayeres, Marina El Cid, en sitio privilegiado, la atractiva costa de Puerto Morelos, incorporó a su portafolio de negocios una nueva opción para realizar paseos charters privados a bordo del Pacific Breeze, una embarcación tipo catamarán de lujo que quita el aliento.

La embar-cación de 75 pies, construida en Saint Kitts en 1998 por Douglas Brooks y con capacidad hasta para 80 pax, encontró cobijo en la Marina El Cid, su nuevo hogar, desde donde zarpará navegando por las costas de este cada vez más solicitado destino turístico del Caribe mexicano, para mostrar sus bondades naturales.

Además viene a reforzar la actividad náutica que brinda el Caribe mexicano y que cada día gana más adeptos, y quién sabe y con la dinámica actual hasta algún día se hace realidad ese sueño tan anhelado de contar en la entidad con una atractiva escalera náutica que permita aprovechar y explotar el potencial portuario y marítimo de la zona.

Desde luego el servicio se pone a disposición con todo lo necesario para realizar un paseo de alto nivel, al contar con servicio a bordo de comida, bebida, atención personalizada y sobre todo vistas y atardeceres dignos de postal -me consta-, para generar experiencias inolvidables.

El sofisticado navío ancla dentro de la bahía de Punta Maroma para hacer snorkel en uno de los  sitios de arrecife del área y disfrutar de los sunset, que son únicos.

Bien hecho

¡Ya era hora!… Solo de esta manera se tendrá una sinergia global en torno a la atención del turismo accesible para todos. Resulta que ya se sientan las bases para la elaboración de una Norma Internacional de Turismo sobre este particular. Como bien refiere la Organización Mundial de Turismo (OMT), “el turismo accesible es la respuesta al derecho universal de todos a viajar y descubrir el mundo. A la vez es una oportunidad para el sector turístico de captar un mercado global que incluye millones de personas con discapacidad, familias con niños pequeños y muchas otras  personas que se encuentran con numerosas barreras, tanto físicas como culturales, cuando viajan”. Fue precisamente en Madrid donde integrantes del Comité técnico TC 228, encargado de turismo y servicios relacionados en el marco de la Organización Internacional de Normalización, sostuvo en febrero pasado la primera reunión con miras a desarrollar un estándar internacional global y transversal que incluya un inventario sistemático de los estándares, los criterios técnicos, las recomendaciones y los requisitos ya existentes en el ámbito del turismo accesible. Se entiende, ¿verdad? La futura norma, que se denominará ISO 21902, se aprobaría por ahí del 2018 después de alcanzar un consenso a nivel del ISO, y se publicaría a lo largo de 2019, para aplicarla a los distintos grupos de interés del sector turístico, tanto públicos como privados y a diferentes niveles. Así que a ponerse la pila, pues hasta ahora, en el caso muy particular del Caribe mexicano y México, solo se jala la cobija de un lado, pero se destapa el otro.

¿Nos toca volar?

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

Miles y miles de páginas se han escrito ya sobre las medidas que ha puesto en marcha el presidente de nuestro vecino país del norte. Resulta difícil pronunciarse en definitiva sobre lo que puede venirse encima. La verdad es que ni el mismo Trump ni su equipo parecen haber tomado en cuenta muchos factores que hoy se oponen a sus designios, lo que ha provocado ya a estas alturas que se contradigan y corrijan la plana, cuando no se las han corregido los jueces. Sin embargo, queda claro que mala voluntad y pésimas intenciones las hay con respecto a México. Imaginar siquiera esto a lo que algunos ya llaman una “guerra comercial” entre México y los Estados Unidos de América me pone, como mexicano, los pelos de punta. Y no puede ser de otra manera, si el 80% de nuestras exportaciones son a ese país.

El tema del comercio internacional es de una complejidad enorme y requiere, para ser analizado correctamente, de información que por lo menos yo, hasta ahora, no tengo. Reaccionar visceralmente con más emoción que razón, en este caso creo que puede resultar contraproducente. Comparto el sentimiento de indignación de mis compatriotas, pero no quisiera quedarme ahí, ni envolverme en la bandera y tirarme al vacío.

Coincido con lo dicho por Carlos Slim apenas hace unos días, en relación con la necesidad de ponernos seriamente a imaginar alternativas, a incentivar nuestro mercado interno, pensar y apoyar a nuestros paisanos en aquel lado de la frontera. Y principalmente, creo que llegó el momento (como dicen los gringos the hard way) de que nos confrontemos a nosotros mismos y entremos, seriamente, en lo que llamo una “reconsideración profunda”, buscando un verdadero pacto nacional que vaya más, mucho más allá, de los partidos políticos y que sea asumido cabalmente por los ciudadanos y autoridades.

En el marco del evento de la Cumbre de Negocios hace unos meses, Miguel Alemán Velasco en su intervención, a propósito de un homenaje de que fue objeto, al hablar de los retos a que podría enfrentarse México hizo referencia a una fábula que, el día anterior, había utilizado Jacques Rogozinski para ilustrar el tema que le había correspondido presentar en algún panel. Y me parece que viene a cuento compartirlo.

Palabras más, palabras menos, la fábula se refiere a un rico y poderoso rey o príncipe que era un gran aficionado a la cetrería y que de entre los halcones que tenía sentía especial predilección por uno de ellos. Un día, su jardinero le refiere que su halcón favorito se había apareado y que estarían por nacer tres nuevos halcones, herederos del predilecto. Llega el día esperado y de los tres huevos surgen tres hermosos polluelos, lo que llena al rey de felicidad. Al paso del tiempo el primero de ellos levanta el vuelo y, a imagen de su padre, hace sus primeros recorridos e intento de cacerías. A los pocos días, el segundo se lanza al vacío y trabajosa pero exitosamente logra recorrer una razonable distancia antes de volver al nido. Sin embargo, pasan días y semanas sin que el tercero se decida a atreverse a volar, lo que provoca que el rey convoque a los más destacados científicos, estudiosos de los halcones, magos y hechiceros, sin que nadie logre que abandone el nido.

Un día, el jardinero dice al rey que él podría tener la solución y solicita permiso para intentarla, a lo que el rey accede de inmediato. Unas cuantas horas después aparece el jardinero para informar al rey que el halcón ha alzado el vuelo, a lo que, eufórico, el rey responde “¡Fantástico!” Y, sin salir de su asombro, pregunta “¿Y cómo lo has hecho?” Pues sencillamente corté la rama… y al caer el nido, voló.

Digo que viene a cuento compartirla, pues creo que lo más rescatable de fondo es que, sin exagerar en posiciones pesimistas, parece que se disponen a serruchar una de las ramas en que estamos parados y más nos vale, en caso de que así fuera, poder alzar el vuelo. El proteccionismo y estos nacionalismos fanáticos no son solamente cosa de Trump. Se trata de una ola política, de tintes populistas, que pugna por esa forma de cerrarse al resto del mundo. De una corriente cada día más popular entre la gente que podría estar marcando el fin de una era. Y la pregunta es si estamos en verdad preparados para desenvolvernos en un entorno de este tipo, viendo hacia adentro, desarrollando nuestro mercado interno, generando posibilidades de crecimiento derivadas de poder hacer más con lo mismo, con menos o simplemente “pensar fuera de la caja”, como se suele decir.

Pienso que a lo mejor en vez de darnos un ramalazo, podríamos emprender el vuelo. ¡Se vale soñar!

Los oportunistas del turismo…

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

 

Como en cualquier ámbito de la economía, la ubicación es importante y las oportunidades se presentan en donde hay flujos de consumidores potenciales. Así hay grandes negocios para crear flujos y hay también pequeños negocios que aprovechan los flujos creados por otros, y no hay pecado en ello, es parte de la economía, de la oferta y la demanda.

El turismo como es lógico no escapa de estos conceptos y en los destinos turísticos hay quienes invierten, desarrollan y generan flujos de turistas y hay quienes con menor inversión aprovechan estos flujos generando ofertas para ellos, es una cuestión de economía.

Lo que no es admisible y no se vale son las prácticas de quienes aprovechando los flujos generados por otros, las oportunidades que genera el mercado, hagan ‘negocios’ sin inversión o con mínimas inversiones para explotar el turismo sin importar el deterioro al medio al ambiente, por ejemplo, sin pagar impuestos, sin que haya conciencia sobre las buenas prácticas de negocios y un sinfín de premisas que simplemente hacen de estos oportunistas del turismo unos mercenarios, pero que además en muchos casos cuentan con la venia de las autoridades en turno, quienes o se hacen de la vista gorda o incluso son partícipes de los ‘beneficios económicos’ que generan estas prácticas ilícitas.

Estoy seguro que a estas alturas de mi texto, a mis ocho lectores ya les vino a la mente más de uno que conocen en esta categoría de oportunistas, porque los hay de todo tipo y en todas partes.

Me referiré a los invasores oportunistas de la Bahía de Akumal.

Con ambición desmedida, oportunistas que no son originarios de Akumal, pseudo guías de turistas, y tristemente también algunos pobladores a quienes les dio acogida, empleo y vivienda, invadieron paulatinamente la principal Bahía de Akumal, atentando contra la paz y tranquilidad que han caracterizado a este hermoso destino por años, con el argumento de que “las playas son públicas”, para comerciar, acosar a turistas y visitantes y explotar de manera indiscriminada la práctica del nado con tortugas.

Sin invertir un solo centavo, argumentan algunos de estos abusivos invasores su derecho a explotar las playas de Akumal presionando a los turistas a comprar sus ‘servicios’ con el falso fundamento de que la ley les asiste y que es necesario y obligatorio contratarles para esta actividad.

Para lograr sus propósitos y hacerse de un modo de vida fácil y sin inversión han invadido propiedades, destruido y modificado accesos y engañado descaradamente a autoridades, bañistas y opinión pública.  Han llegado al punto de sacar a los turistas del agua a empujones si no contratan sus ‘supuestos’ servicios de ‘guía de snorkeling especializado’.

Los intereses de estos invasores no son de recreación y descanso como argumentan falsamente; está fehacientemente comprobado que sus únicos intereses son comerciales a través de visibles prácticas de venta ambulante que llegan hasta el acoso a los turistas.

Semarnat y Profepa han sido instituciones omisas en el asunto y cuando finalmente actuaron y decretaron una Suspensión Temporal, o lo que ello signifique, para la práctica del nado con tortugas, los grupos de cooperativistas organizados, es decir estos Oportunistas del Turismo, levantaron la voz para decir que es injusto que se atente contra su Modus Vivendi. Suena ahora el trillado discurso populista de que “se atenta contra las familias de quienes por años han venido desarrollando esta actividad de manera honesta” y bla bla bla…

Y los legisladores utilizarán por su parte aquellos argumentos también trillados de que “tiene que haber oportunidades para todos y que tendrá que privilegiarse el diálogo” y que bla bla bla…

No señores, no se equivoquen, los Oportunistas del Turismo han acabado con la paz de Akumal, han denigrado su acceso principal y lo están convirtiendo en un balneario popular de poca monta sin importar los derechos de quienes por años han invertido en la zona generando empleos dignos.

La autoridad en sus tres niveles de gobierno está obligada a actuar y ponerle remedio al asunto. Debe habilitar y poner en condiciones las ventanas al mar contenidas en el Plan de Desarrollo Urbano para no permitir la excusa de los cooperativistas de que no tienen accesos, y asegurarse de que se cumpla la ley y no fomentar, en posturas populistas, que sigan apareciendo cooperativistas, que se multiplican y más tarde exigen derechos adquiridos por antigüedad.

Esos explotadores de la Bahía de Akumal son como esos ‘viene viene’ con su franela roja; aparecieron un día por ahí, nadie los necesita, pero llegaron para quedarse.

En próxima entrega comentaré a mis ocho lectores de algunos otros de esa categoría…

Tres pasos para vender exitosamente su negocio

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

El vender exitosamente Su Negocio se define como la habilidad para venderlo “al mayor valor posible, en el menor tiempo posible”. Para lograr esto es necesario desarrollar tres pasos:

1) Preparar adecuadamente el negocio para su venta

En una primera etapa es necesario preparar toda la documentación necesaria para presentar los detalles de Su Negocio a Prospectos inversionistas/ compradores, desarrollando dos documentos de comercialización:

•Oferta de inversión: es un documento confidencial donde se determinan todos los detalles de Su Negocio: antecedentes, mercadotecnia, operación, recursos humanos, aspectos legales, finanzas, y se presenta una Opinión de Valor del mismo. Sirve de base para la toma de decisiones por parte del Inversionista y para la revisión que eventualmente se realizará del negocio en el proceso de due dilligence.

•Ficha técnica: es un extracto de la ‘Oferta de Inversión’ que contiene los datos clave del negocio, y se utiliza para promoverlo en todos los medios de manera anónima, manteniendo la confidencialidad y preservando la identidad de Su Negocio. También es importante desarrollar textos promocionales en español e inglés para llegar al mayor número de inversionistas posible.

A fin de completar la información necesaria para preparar a Su Negocio para su venta, hay que incluir varios documentos y formatos de apoyo a fin de ordenar la información para ser presentada a un Inversionista. Un Intermediario profesional cuenta con la experiencia y metodología para maximizar el valor de Su Negocio, y desarrollar los documentos de promoción (‘Oferta de Inversión’ ‘Ficha Técnica’), así como con los formatos necesarios para recabar y presentar toda la información de Su Negocio de una forma muy detallada pero sencilla.

2) Promover confidencialmente su negocio

El guardar la máxima confidencialidad en el proceso de promoción es primordial, por lo que al publicar la información de Su Negocio en páginas web y distribuirlo con contactos no se debe revelar el nombre de Su Negocio en tanto no se cuente con un Prospecto Comprador calificado y que haya firmado un Acuerdo de Confidencialidad. Dentro de las actividades a desarrollar para promover efectivamente Su Negocio se encuentran:

•Campañas de e-mail marketing y correo directo con Prospectos Compradores potenciales a Bases de Datos de Inversionistas, Brokers y, en su caso, Fondos de Inversión.

•Publicar los datos de Su Negocio en las páginas web más importantes a nivel mundial en materia de Compraventa de Negocios en Marcha.

•Realizar presentaciones individuales a Prospectos Compradores.

Un Intermediario de Negocios profesional cuenta con Cartera de Inversionistas, así como el conocimiento de los medios más efectivos para promover Su Negocio. Asimismo, con la experiencia para desarrollar textos ‘vendedores’ y poner filtros que permitan atraer en su mayoría a inversionistas calificados.

3)Ejecutar la transacción de compraventa

Una vez que un Prospecto Comprador / Inversionista se manifieste interesado en la compra de Su Negocio, es necesario llevar a cabo varias actividades:

• Asistirlo en la estructuración de su Solicitud de Apartado y Oferta de Compra.

• Lograr que el Prospecto Comprador firme el Apartado y Oferta de Compra, procurando el compromiso de éste mediante un depósito en garantía de la seriedad de su oferta.

• Mediar entre las partes en la solución de problemas y negociaciones.

• Coordinar el Contrato de Compraventa con los abogados de las partes.

• Dar seguimiento a la operación hasta la adecuada conclusión de la compraventa.

• Llevar a cabo las actividades de post-venta del negocio, como el entrenamiento por parte del Vendedor y saldar cuentas no definidas en la fecha de compraventa, a entera satisfacción de Comprador y Vendedor.

Es importante mencionar que existen ‘Costos de Cierre’ tanto para el Vendedor como para el Comprador, tales como gastos relacionados con contratos, honorarios legales, notariales, investigaciones o estudios profesionales, consultoría contable y fiscal, trámites o gestiones con autoridades, pago de impuestos, así como la consultoría y eventual comisión de un intermediario.

El contar con una buena consultoría y procesos claros para la compraventa de Su Negocio permiten que la experiencia sea placentera y enriquecedora. Acérquese a un Intermediario profesional y venda Su Negocio  ‘al mayor valor posible, en el menor tiempo posible’.

 

 

 

  • 1
  • …
  • 175
  • 176
  • 177
  • 178
  • 179
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo