viernes, septiembre 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Adónde va maduro

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

Venezuela es un país localizado en la parte septentrional de Sudamérica. Con una superficie de 996,445 km2, ocupa el puesto número 33 por tamaño en el mundo (ligeramente menos de la mitad de lo que es México), y con una población estimada de 32 millones de habitantes ocupa el puesto número 44. Yo no he tenido la oportunidad de conocer esa gran nación, pero tengo amigos venezolanos que me hacen sentir respeto y cariño por ese país, aún sin conocerlo.

Pues resulta que entre sus curiosidades, Venezuela es el país con la más alta reserva probada de petróleo en el mundo (298 mil 350 millones de barriles), inclusive por arriba de cualquiera de los países de la OPEP, como Arabia (267 mil millones) que es el número dos o Rusia (79 mil) que es el número nueve, USA (17 mil) que es el número 14; China (15 mil) que es el número 15; México (12.7) que es el número 18 y Brasil (12.6) que es el número 19. Es decir, que la reserva probada de petróleo en Venezuela es aún mayor que la de Rusia, USA, China, México y Brasil juntos. Increíble. Pero por si esto no fuera poco, Venezuela también es número uno en inflación en el mundo. Con un estimado de 720% en 2017 y de más de 2,000% en 2018, este campeonato es difícil poder arrebatárselo a Venezuela, cuando la inflación de México es de un seis por ciento en 2017, la más alta en los últimos años, la de Estados Unidos es menor al uno por ciento y la de los países miembros de la OCDE es de 1.9%.

Pero hoy en día, más que ser conocida por su inflación o reconocida por sus reservas petroleras, Venezuela es conocida por el caos social y económico a la que la ha llevado su presidente Maduro. Cuando se pensaba que habíamos escuchado todo de este personaje, salió el pasado 1 de mayo con la noticia de que convocaría a una Asamblea Constituyente, para adoptar una nueva Constitución que le permita acabar con las personas y las instituciones que se le opongan. Una Asamblea Nacional Constituyente para reformar el Estado y redactar una nueva Constitución a la imagen y semejanza de Maduro. Así de simple.

Tengo que reconocer que por muy absurdo que parezca, este tipo de propuesta al menos ha servido para unir a la oposición en contra de ella y al mundo en contra de Maduro. Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha tomado una postura firme en contra de Maduro, cuando precisamente en la última reunión de la Asamblea General del organismo, la número 47, celebrada el 19 y 20 de junio pasado en Cancún, se  buscara una resolución que sancionara a Venezuela con inclusive posibilidades de suspenderle la membresía a esta organización, resolución que no se obtuvo por no conseguirse los votos requeridos. La reacción de Venezuela fue la de anunciar su retiro de la OEA para evitar ser expulsada, procedimiento que llevará dos años y, si se llegara a concretar, sería la primera ocasión que un país miembro de la OEA se retirara.

El tema de Venezuela es cada vez más complicado. Con más de cien días ya de revueltas, paros y marchas y más de cien muertos en estos movimientos ciudadanos, el país se le va de las manos a Maduro en su intento de la Asamblea Constituyente. México, al igual que la gran mayoría de los países americanos, como Estados Unidos, Colombia, Chile, Brasil y Argentina, se pronuncia en contra de este intento de golpe de Estado a la democracia que pretende Maduro y pide suspenda la Asamblea Constituyente. Estados Unidos inclusive amenaza con sanciones económicas, al ser el principal cliente del petróleo que genera Venezuela, de suspender sus compras, lo que sería la última estocada a este toro moribundo. La respuesta de Maduro: “Asamblea Constituyente sí, sí, sí”, cual niño caprichoso al que le niegan un juguete o una golosina.

Para cuando ustedes lean este artículo, en agosto, es muy probable que ya se haya establecido la Asamblea Constituyente, convocada para el 31 de julio por Maduro, y estén trabajando el guión de este nuevo capítulo en la novela venezolana llamada ‘INMADURO’.

Confiemos en que el pueblo de Venezuela pueda resolver esta tragedia que viven sin mayor derramamiento de sangre y que México, por conducto de su secretario de Relaciones Exteriores, intervenga y ofrezca a Maduro refugio político en este país, pues la experiencia política y capacidad de poder comunicarse con los pajaritos de este personaje podrá ser aprovechada por algún partido político en las próximas elecciones en México. Todo sea por Venezuela.

¿A tiempo de cambiar las cosas?

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

El desarrollo turístico Cancún inició en la década de los 70 como el primer Centro Integralmente Planeado del país a cargo del otrora Infratur, ahora Fonatur, y también como el proyecto más ambicioso de esta naturaleza en la república mexicana, sin dimensionar, en ese entonces,  en lo que se convertiría este paradisiaco lugar.

Con un acelerado crecimiento, a veces desmedido y sin planeación, en particular en varias zonas del denominado pueblo de apoyo, encontramos hoy un destino con una vasta oferta en la industria sin chimeneas, con infraestructura de primer nivel, servicios turísticos que satisfacen las necesidades de los visitantes y cada vez más rutas aéreas que traen a turistas de todas  partes del mundo, es decir, un destino con una importante conectividad, con un aeropuerto catalogado como el segundo con mayor tráfico del territorio y el que atiende a más pasajeros internacionales en todo el país.

Contamos, pues, con una  exitosa marca mundial que genera una significativa  derrama económica para el país; no podemos perder de vista que México captó el año pasado 19 mil 570 millones de dólares por concepto de divisas turísticas y 34.9 millones de turistas internacionales, de los cuales el Caribe mexicano aportó 19 millones. Además, tras la caída de Turquía, México subió a la posición ocho en el ranking de los principales países receptores de turistas.

Sin embargo, también hemos sido testigos del crecimiento de esta ciudad, desde el centro hasta sus zonas aledañas, sobre las que se han edificado una considerable cantidad de desarrollos habitacionales, muchos de ellos aún sin  municipalizar, y peor aún colonias populares que nacieron de la irregularidad, lo que dio como resultado un crecimiento desordenado.

Con esta inercia, encontramos cada vez más plazas comerciales, más gasolineras, más bancos, más tiendas de autoservicio, centros de consumo, pero al mismo tiempo comenzamos a vivir un colapso en vialidades principales y horas pico con tráfico vehicular al que definitivamente no estamos acostumbrados, lo que demanda un urgente proyecto de movilidad.

Es ante este panorama, pues desafortunadamente no hubo ocasión o intención para conformar otro, en el que el tema de la sustentabilidad toma sentido, pues bajo la premisa de mantener un equilibrio entre el desarrollo y el entorno natural, social y económico, hay organismos internacionales, como es el caso de EarthChek, cuyo fundador, Stewart Moore, ocupa nuestra portada, que brindan mecanismos y dan acceso a planes, programas y acciones que pueden llevar a los destinos, a las empresas, a los gobiernos y a todos aquellos que desean un cambio de rumbo a cumplir el objetivo de procurar bienestar no solo a los visitantes, al entorno, sino a la comunidad en su conjunto.

Si bien es cierto que se hacen esfuerzos en el tema de sostenibilidad y los hoteles, parques, empresas, campos del golf buscan las acreditaciones para lograr un desarrollo sustentable tratando de implementar no solo un “a b c” de cómo debe hacerse, sino además una cultura bien establecida para lograr los objetivos, no podemos dejar de voltear a ver lo que sucede en la ciudad, en las casas de los camaristas, meseros, garroteros, bell boys, hostes, taxistas, personas de mantenimiento, cantineros, etc., que son quienes hacen posible el éxito de la industria sin chimeneas -principal motor económico del estado y el país-; en contraste, después de su día a día, al regresar a sus casas no cuentan con los servicios que deberían ser elementales para su bienestar.

La ciudad  arrastra  problemas que por años no han podido ser resueltos, uno de ellos, hablando de sustentabilidad, es la falta de drenaje en muchas zonas, que han  generado el surgimiento de fosas sépticas mal habilitadas, lo que a su vez provoca contaminación en los mantos freáticos; la falta de inversión en materia de infraestructura sigue latente y no lo podemos perder de vista. El municipio experimenta un acelerado y desordenado crecimiento tanto en la infraestructura turística como en la urbana, que ha  provocado vulnerabilidad en nuestro entorno y pudiera generar, a su vez, una crisis ambiental y hasta social a mediano o largo plazo.

¿Pudiera ser que  en algunos casos se ha  privilegiado el desarrollo económico en detrimento del ambiental? Otra pregunta también sería, ¿estamos a tiempo de cambiar las cosas? ¿Qué factura habremos de pagar?

En la 21 y otras latitudes Julio

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

El más grande de México

Ustedes no están para saberlo, pero yo sí para contarlo. Grupo Palace, de la familia Chapur, volvió a dar la nota, y es que luego de inaugurar la ampliación de The Grand at Moon Palace, dentro del complejo Moon Palace Golf & Spa Resort, con inversión de +- 80 mdd, el desarrollo en su conjunto es el hotel más grande de México y Latinoamérica, posicionándose además en el sitio 17 del ranking mundial. Qué tal.

Con tan amplia oferta, la firma hotelera con servicio todo incluido de lujo aprovechó el reflector para bautizar el centro de hospedaje, con la presencia del presidente, Enrique Peña Nieto, quien participó en la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2017, evento que dio la bienvenida a más de seis mil asistentes, y tuvo como sede precisamente la Arena Moon Palace, otro de los aciertos del complejo.

Vamos a los detalles. The Grand at Moon Palace suma por sí solo mil 316 llaves, nueve piscinas al aire libre, cinco bares acuáticos, un club de playa, parque acuático, gimnasio, Awe-Spa, más de 80 mil pies cuadrados de espacio para reuniones y eventos, un boliche de seis carriles, un club nocturno y 17 establecimientos de comida y bebida. Con esta ampliación el Moon Palace llega a tres mil 500 llaves, la oferta más grande del país y sus alrededores. La cadena en total tiene cuatro mil 636 unidades de lujo en Cancún, Riviera Maya, Isla Mujeres y Cozumel y genera más de ocho mil 800 empleos directos. No cabe duda que en definitiva este grupo donde pone el ojo, pone la bala.

Modelo de seguridad

Las cosas en materia de inseguridad en Cancún se están poniendo ojo de hormiga. Lo preocupante y lamentable, al menos así lo consideró el propio secretario de Turismo de México (Sectur), Enrique de la Madrid, es que no solo es en este destino, sino también en Los Cabos, por ejemplo, y ni qué decir de Acapulco.

No podemos tapar el sol con un dedo, la problemática, por lo pronto aquí en el paraíso de 10, sube de tono con sucesos cada vez más violentos. Ya desde abril pasado en el Tianguis Turístico de México 2017 el tema se puso sobre la mesa y la propia Sectur anunció un Modelo de Seguridad para Destinos Turísticos… aunque en términos generales nos reconfortaría conque funcionara adecuadamente el plan de seguridad nacional, para evitar los privilegios, pues al final es derecho de todos.

A decir del titular de Sectur en reciente visita a Cancún, siguen trabajando para generar este modelo de seguridad, y no solo la secretaría a su cargo, en coordinación con la de Gobernación, sino también con los mandatarios de los estados turísticos. En tanto, la inseguridad va in crescendo en los destinos.

En dos minutos que nos concedió sobre la marcha, De la Madrid comentó que “hemos venido aterrizando, porque lleva tiempo,” con varias instancias, para luego socializar el plan con los gobierno locales y municipales y llegar a acuerdos que se traduzcan en acciones con participación de la ciudadanía, y que les llevaría unas dos o tres semanas empezar a detonar para llegar a arreglos con cada estado, pero hasta el cierre, unas cuatro semanas después, pues todavía nada.

Imparable

Aunque ya no sé si reír o llorar pues esto no tiene fin, es decir, el incremento de llaves de hotel en el Caribe mexicano, que de acuerdo con estimado de la Secretaría de Turismo este año superará las 100 mil habitaciones, la lista de nuevos hoteles y el interés de grupos por asentarse aquí sigue, sigue y sigue. Atraídos por el éxito, y cabría decir las facilidades que se otorgan en la zona para desarrollar, los planes se enlistan uno tras otro, al grado que ya no resulta tan novedoso.

Tras fallido intento de inversión en la tercera etapa de Cancún, Riu construye en Playa Mujeres el hotel RIU Dunamar, inmueble de 753 llaves e inversión de mil 300 mdp, cuya fecha de apertura está prevista para diciembre próximo. Catalonia Hotels & Resorts anunció la construcción el próximo año de un resort de cinco estrellas todo incluido en Costa Mujeres, con oferta de 434 habitaciones. Ya en fila también está Be Live Hotels, que anunció como su objetivo prioritario entrar a Cancún, donde dijo ya tener avances para completar su presencia en el triángulo del Caribe, junto con Cuba y República Dominicana.

AMResorts prepara inversión para construir nuevo hotel en Puerto Cancún bajo la marca Sunscape y otro bajo el paraguas Breathless en la zona hotelera, cada uno con 500 llaves, y dos más en Grand Coral, un Breathles y otro Secrets, con plan de apertura para finales de 2018. Para redondear, están también los planes de Palladium, con el hotel Ushuaia de 600 habitaciones en Cancún, los inmuebles de Athelier de Hoteles, entre algunos de los muchos que seguro están en el tintero.

Va de nuez

Aunque el que es perico donde quiera es verde, ahora sí que con toda la mejor intención le echamos la bendición a Aeromar, que en un nuevo intento de una línea aérea por respaldar la conectividad en el denominado Mundo Maya en el sureste mexicano, arrancó con todas las ganas el proyecto de conexión de la ruta Cancún-Mérida-Villahermosa, el 27 de junio pasado, el cual implicó una inversión de más de 20 mdp, y planes de seguir la expansión en la zona.

El buen augurio va porque luego de más de dos décadas reportando los pormenores en torno a este ambicioso plan regional turístico, en especial el ‘coco’ que ha representado la conectividad aérea, desde la participación de la extinta Aerocaribe hace ya algunos ayeres, hemos visto desfilar varias empresas con sus planes, que al final no cuajan.

Pero, como señalan, son otros tiempos, otras condiciones de mercado e incluso de los flujos turísticos, así que el ánimo está al tope. La aerolínea se respalda con equipo ATR 42-600 nueva generación (filial de Airbus), con capacidad para 48 pax y todo el deseo de que “se caliente la nueva ruta”, para pensar en una segunda etapa del plan que contemplaría el vuelo Cancún-Chetumal-Tikal. Suena bien, ¿no?

El plan de la aerolínea es ambicioso, pero con 30 años de operaciones a cuestas y proceso de flota renovada, además de la molestia que se tomaron de visitar ciudades europeas para promocionarse -uno de los segmentos clave para el Mundo Maya-, no queda más que abrocharse el cinturón para el despegue.

Industria a flote

No cabe duda de que en materia de turismo estamos bien plantados, en mayor medida con los pies sobre la tierra, pero no debemos perder de vista el horizonte y el comportamiento del segmento líder en altamar, los cruceros.

Según estudios recientes de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA por sus siglas en inglés), la cosa pinta más que bien, al pronosticar que en 2017 cerca de 26 millones de pasajeros abordarán un hotel flotante, cifra que supera todas las expectativas, y por obvias razones se convierte en materia prima para la isla de Cozumel, líder en este campo en el país.

Por ahora todo indica que quedó atrás el bache que reportó la industria y que le hizo perder a la isla quintanarroense su liderazgo mundial. El año pasado Cozumel recibió más de mil 200 cruceros y unos tres millones de pasajeros, cantidad que suena menor ante la rebanada total.

Hay que atizar las calderas, pues de acuerdo con la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, de enero a abril pasado, Cozumel representó el 56.4% del total de llegadas de cruceros al país, con 543 embarcaciones, 9.4% más en relación con el año pasado y 1.6 millones de pasajeros, seguido de Mahahual, con el 13.5% y 140 embarcaciones, con crecimiento de 44.3% y 393 mil 506 pasajeros. Para la presidenta de CLIA, Cindy D’Aoust, una de las razones del éxito de la industria radica en la capacidad de personalizar los servicios que oferta a sus clientes alrededor del mundo. Que esto sirva para que también los prestadores de servicios de la isla se pongan la pila para tener contentos a los visitantes.

La movilidad y otras cosas…

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

Es vox populi, todos hablamos de ello: el tránsito (que es mejor término que tráfico y más apropiado) en Cancún está cada vez peor, está desquiciado, es un caos.

Nuestra querida ciudad crece vertiginosamente año con año acompañada del incremento en las ocupaciones hoteleras y de nuestro éxito turístico en consecuencia, pero al mismo tiempo cada vez hay más habitantes, más comercios, más transeúntes y más automóviles entre otros elementos que se suman al crecimiento.

Lo preocupante es que este crecimiento no ha estado aparejado de una adecuación constante en los planes y programas de ordenamiento, no ha estado acompañado de mejoras sustantivas a las vialidades, ni de reformas a los reglamentos de tránsito o de cambios sustantivos en el transporte público,  y no se ha pensado ni por asomo en el  desarrollo de nuevas tecnologías que permitan una nueva y mejorada movilidad en esta importante ciudad.

El crecimiento ha sido sin orden, sin planeación, sin rumbo, por parte de las administraciones municipales que se han sucedido una a otra simplemente heredando el problema hasta llegar adonde estamos, con una saturación vehicular, sin atención ni derechos a los peatones, sin estacionamientos, con vialidades obsoletas, sin señalética o muy pobre, sin pensar en las capacidades diferentes; con cambios de uso de suelo sin ton ni son y expedición de licencias que se generan alegremente sin ofrecer soluciones de fondo; estamos a la deriva.

Es prioritario para la ciudad y sus habitantes que pensemos ya en soluciones de fondo. Es necesario que nos sentemos a discutir, analizar y trabajar en acciones concretas para diseñar un Plan Integral de Movilidad para Cancún y eventualmente las áreas conurbadas; en un nuevo y moderno Reglamento de Tránsito; la mejora integral y rediseño de vialidades, glorietas, semaforización, mobiliario urbano; la incorporación seria de ciclovías, el transporte urbano lagunar, incorporar tecnología de punta y desarrollar nuevos esquemas de cultura vial; Cancún no solo lo merece, sino que le urge.

Mientras tanto, es conveniente que hagamos conciencia. Es necesario que empresarios, comerciantes, escuelas, autoridades, automovilistas y transeúntes hagan su parte, que se respeten horarios, cajones de estacionamiento, accesos, señalamientos, espacios públicos, etc., y que se respete al prójimo.

Que señoras y señores que llevan y traen a sus querubines de la escuela respeten el espacio y el tiempo de todos; no siempre se puede estar justo en la puerta, a veces hay que caminar, señoras; que los colegios particulares mejoren, dignifiquen y amplíen sus accesos y áreas de ascenso y descenso.

No se quejen por pagar estacionamiento ni lo evadan, por favor, en esta ciudad es regalado, 10 pesos la hora, y a veces hasta tres no es nada, eso contribuye a una mejora de la vialidad.

En fin, tenemos que pensar en el gran Foro por la Mejora de la Movilidad en Cancún y que de sus conclusiones emanen leyes, ordenamientos, estrategias y acciones que nos queden como un legado. Los gobiernos municipales han estado en falta y grave omisión en el tema por décadas. Ya basta, hagamos algo nosotros.

 

De pasadita…

Cancún debería llamarse así oficialmente y ¡NO Benito Juárez!  ¿Para cuándo?…

Por otra parte no comparto la idea de que la zona continental de Isla Mujeres, llámese Costa Mujeres o Playa Mujeres, deba tener otro nombre comercial que no sea Cancún.  Sería un error mercadológico seguirle buscando otros nombres cuando Cancún es una marca posicionada mundialmente y con el más alto nivel de recordación de todos los destinos de México.  Lo mismo va para Puerto Morelos, ¿para qué quebrarse la cabeza? Mercadológicamente les conviene llamarse Cancún.  Claro que los políticos tienen su corazoncito, aunque no sepan de turismo. Pero una cosa es un municipio y otra muy distinta es un destino turístico.

 

De postre… ¡el Gran Final!

Por fin detuvieron a Borge.  Qué alegría, se hizo justicia.  Ahora es importante que se trabaje para que se restituya el daño. No sería justo que simplemente vaya a la cárcel mientras sus amigos y familiares más cercanos disfrutan de la fortuna mal habida.

Nunca tuve duda de que el gobierno de Carlos Joaquín trabajaba exhaustivamente en el tema y que llegaría el día, solo era cuestión de tiempo y de procedimientos.  Felicidades al Gobierno del Cambio…

 

Holbox, en peligro de extinción

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

Empiezo titulando así este articulo porque pareciese que es la única forma de llamar la atención de los problemas ambientales en este país; si no, veamos el caso de la Vaquita Marina, cuyas acciones se vuelven visibles hasta que el riesgo de extinción es inminente (y bueno, sí, con el apoyo de DiCaprio para hacer presión y conseguir atención mediática), a pesar de que llevan años haciéndose las denuncias, exigiéndose resultados de investigaciones y demás.

Y así en Holbox: yo llevo en la zona 13 años y desde ese mismo período de tiempo he  escuchado a organizaciones de la sociedad civil, investigadores, académicos, personas de la comunidad clamando por la publicación del Programa de Manejo, que la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) define como el “instrumento rector de planeación y regulación que establece actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del Área Natural Protegida”.

Además, dicho Programa de Manejo debe publicarse máximo un año después del decreto como Área Natural Protegida (LGEEPA, Art. 65), y el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam (donde se localiza Holbox) fue declarada como tal en 1994; en pocas palabras, llevamos 22 años sin programa de manejo, sin regulación, sin lineamientos básicos. ¿Se imaginan eso en un país, en una empresa, o en sus propias casas? ¿Llevar 22 años sin reglas? Lo que provoca es la anarquía total.

Y es que hace algunos años el tema no era tan relevante porque el interés turístico e inmobiliario no había volteado los ojos hacia allá, pero hoy el riesgo es inminente y si no tomamos acción ya, Holbox terminará siendo uno de esos sitios del “hubiéramos hecho”.

Debemos ser claros: no necesitamos otro Cancún allá, ni otro Riviera Maya, ni otro Tulum; a lo que voy es que estos modelos funcionan en un contexto diferente, tanto geográfica como históricamente, que en Holbox, y lo que Quintana Roo necesita es diversificar, encontrar nuevos modelos, rediseñar sus destinos, aprovechar la vocación natural de los sitios.

Y la vocación de Holbox no es, ni cerca, una vocación de segundas residencias ni de turismo de masas; por supuesto que el tema de su desarrollo y protección pasa por las autoridades ambientales, en especial por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), pero hay muchas otras instancias públicas federales y estatales que deberían estar con lupa en la zona: Turismo, Desarrollo Urbano, Desarrollo Social, etc. Y las veo poco.

Es urgente una intervención en la zona, que hoy es presa de la corrupción y de un crecimiento sin orden, un crecimiento que empuja al subdesarrollo, un crecimiento que empuja a la contaminación, un crecimiento que empuja a la sobredensificación, un crecimiento que no necesita Quintana Roo.

Ojalá no tengamos que esperar que, en cinco años, venga otra celebridad a presionar al gobierno para tratar de evitar la extinción de Holbox, o tomar medidas urgentes para proteger lo poco que nos quede.

 

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Los Jarritos, los graduados de Georgetown y el Dr. ’Q’

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

 

Ahí estaban los refrescos Jarritos de todos los sabores, formados uno junto al otro, mostrando ese colorido que me trajo tantos y tantos recuerdos de mi niñez. Los lectores de mi “rodada” saben bien a lo que me refiero al hablar de esos refrescos tan sabrosos, tan mexicanos y tan presentes en nuestra infancia. Eran parte de la oferta de aquel camión, adaptado para la venta de comida mexicana, de esos que se conocen en los Estados Unidos como food trucks.

Tenían quesadillas, burritos, tacos de varios tipos, frijoles y uno que otro antojito más. Uno a uno, los trabajadores de las obras y negocios cercanos que hacían fila iban ordenando su comida (y muchos de ellos su Jarrito) y se retiraban a comerla cerca de ahí. El camión estaba en la Calle 4 en Washington, DC, enfrente de una agencia de autos en la que rentábamos uno.

No resistí la tentación de acercarme, hacerle la plática a la muchacha que lo atendía y a pedirle autorización para tomarle una foto, la cual de inmediato tuité con un mensaje que decía: “Mientras se persigue a inmigrantes y se propone modificar el libre comercio, los paisanos toman sus Jarritos en Washington, DC”. Ahí mismo, en las narices del hombre que se empeña en negar una realidad irreversible, éramos testigos de una elocuente expresión del mosaico étnico en que se ha convertido EU.

Andábamos en la capital del país vecino, pues acompañábamos a Alejandra, la más pequeña de mis hijas, que se graduaba de la maestría en Policy Management, en la Universidad de Georgetown. Éramos una familia más de entre cientos que provenían de todos los lugares imaginables del mundo. Afroamericanos, europeos, asiáticos, latinos nos dábamos cita ahí, celebrando orgullosos su éxito, y conforme pasaban a recoger su diploma me preguntaba si de verdad llegará a prosperar una política migratoria que impida a ese país aprovechar a todos esos talentos. Reflexionaba sobre el contrasentido que significaba la inversión hecha por todos para formar en una universidad norteamericana a un chico o chica que quizá, por su origen étnico, no tendrá oportunidad de desempeñarse profesionalmente en aquel país. ¿De cuánto se estarían perdiendo de seguir así las cosas?

Una probable respuesta a mi cuestionamiento llegó a mí unas horas más tarde en la recepción ofrecida para festejar a los graduados, de boca de un espléndido y experimentado colaborador de la embajada de México en DC, quien, junto con su amable esposa, me platicó que su hija trabajaba con un neurocirujano de origen mexicano que ejerce como médico en los EU y a quien se conoce como el Doctor ‘Q’, cuya historia me impresionó y motivó a escribir esta columna.

Alfredo Quiñones-Hinojosa es un mexicano nacido en Mexicali, BC, que literalmente brincó la barda a EU en busca de un sueño americano que hizo realidad, con creces. Llegó a aquel país a los 18 años, sin hablar inglés y trabajando en los campos agrícolas y otros oficios como indocumentado, hoy es un ser humano excepcional, no solamente como neurocirujano sino como ser humano.

Después de una interesante y estimulante historia académica, en la que ganó becas que le permitieron estudiar lo mismo matemáticas que psicología, química o física, finalmente fue aceptado en la Facultad de Medicina de Harvard. Ahí,  Alfredo Quiñones conoció y convivió cercanamente con otra alma que bien pudo ser su alma gemela, el doctor Ed Kravitz, colaborando en su famoso laboratorio de neurobiología.

Para los siguientes seis años, el doctor Quiñones se graduó e hizo su internado en el Hospital Johns Hopkins y su trabajo post-doctoral en la Universidad de California, San Francisco. Después de especializarse en neurocirugía estuvo en el Johns Hopkins Hospital ahora como profesor y cirujano especializado en cáncer cerebral y tumores pituitarios. Son muchos sus títulos y reconocimientos y publicó su autobiografía, la cual se dice que habrán de llevar a la pantalla grande los estudios Disney. Vale la pena asomarse a esta biografía para confirmar lo que puede lograr un sueño y la disciplina y dedicación para alcanzarlo.

Un ejemplo vivo de lo mucho que puede dejar a dos naciones vecinas como los EU y México una mayor integración.

Los Jarritos vendidos en Washington y los millones de trabajadores de origen mexicano que construyen cada día una parte de aquel país, los graduados de todas las razas y creencias de Georgetown y casos como el Dr. ‘Q’ constituyen esa base sólida que seguramente hará entrar en razón a quienes dudan de la capacidad de una región integrada, multiétnica y pluricultural como Norteamérica. ¡Ojalá!

 

 

 

 

 

 

 

  • 1
  • …
  • 175
  • 176
  • 177
  • 178
  • 179
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo