jueves, julio 17 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Cuatro Retos de Disponibilidad que Enfrenta la Pequeña y Mediana Empresa

por Latitud21 Redacción 2 junio, 2016

Por Rick Vanover, Director Ejecutivo de Estrategia de Producto en Veeam Software

En una época en la que la conectividad, movilidad y la digitalización son herramientas de uso cotidiano,  la competitividad de las empresas depende en gran medida de su capacidad para tomar decisiones en el instante mismo en que ocurren las oportunidades y,  mientras que para las grandes empresas esto significa un ajuste de inversiones,  para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) puede significar su subsistencia en el mercado.

En México según datos del INEGI, el 99.7% de las empresas son PyMEs,  mismas que tienen el reto de aprovechar al máximo la tecnología para garantizar que pueden competir  inclusive con los más grandes, con la ventaja de que no requieren grandes inversiones ni grandes equipos de trabajo aunque sí requieren colaboradores muy efectivos, que se puedan conectar desde cualquier lugar, desde cualquier dispositivo y en cualquier horario a las aplicaciones críticas de la empresa. Para lograrlo deben invertir en soluciones que les garanticen la disponibilidad y  respondan a los siguientes retos:

Reto 1. Tomar en cuenta el costo de propiedad.

Para una PyME, el costo de la solución de disponibilidad no es el precio sino lo que se deja de ganar por no estar disponible. Por ejemplo, si se tiene una aplicación de e-commerce que permite facturar 5 mil dólares por hora, una caída de la aplicación podríamos decir que al menos cuesta esos 5 mil dólares por hora; si se tienen 10 representantes de ventas, cada uno hace 10 llamadas por hora y se cae el sistema, se pierde la posibilidad de contactar a 100 clientes potenciales.

Actualmente el Estudio de Disponibilidad de Veeam muestra que en promedio las empresas viven 15 caídas al año con un tiempo de recuperación de 3 horas para aplicaciones de misión crítica lo que llega a costar hasta 16 millones de dólares promedio anuales.

Reto 2. Facilidad de uso de las soluciones.

Es muy sabido que el profesional de TI en la PyME tiene que usar múltiples sombreros, en un momento debe estar en una junta con el director general explicando una inversión importante para el centro de datos y enseguida, salir de ahí para apoyar a un usuario a encontrar un archivo o mail que ha borrado. Por ello la facilidad de uso de las soluciones de respaldo y restauración son vitales. Cuidar que la solución de disponibilidad sea intuitiva y flexible en su manejo y administración, es la clave.

Reto 3. Garantizar la recuperación de datos.

Usualmente las PyMEs se enfocaban al respaldo, pero la conversación ya no es el respaldo, sino la recuperación. Es cierto que estas empresas tienen menos datos que respaldar pero también es cierto que el valor de la información es considerablemente más alto.

Las PyMEs tienen mayor flexibilidad para programar sus respaldos o réplicas. Es por ello que deben enfocarse más en la recuperación, tienen una infraestructura menos complicada lo que no significa que no deban estar a la vanguardia con Centros de Datos Modernos,  pero sí les da la oportunidad de ser más exitosos en el tema de disponibilidad. Así que el foco debe estar en la recuperación de alta velocidad y evitar la pérdida de datos. Actualmente el 92% de las PyMEs requieren horas para recuperar una máquina virtual (VM) contrario a la expectativa del negocio de no perder ni la menor unidad de datos, mucho menos oportunidades.

Reto 4. Aprovechar y tomar ventaja de la nube.

Una de las ventajas que brinda la nube a la PyME es el bajo costo de almacenamiento y que permite extender sus capacidades de disponibilidad. Es una forma fácil de resolver problemas entorno a la disponibilidad. Lo que es increíble es que todavía 40% de las empresas no resguardan su información al menos en un sitio fuera del Centro de Datos, siguiendo la regla 3-2-1, donde el 1 significa una copia de la información fuera del sitio y las PyMEs suelen ser entidades de un solo servidor que no tienen planes de Recuperación de Desastres (DR) – más allá de copias en cintas – es decir, no cuentan con un Centro de Datos secundario.

Las PyMEs deben no perder de vista el tema crucial de tener una estrategia completa de recuperación. Es el caso de la nube que puede contener – a través de un service provider – una réplica de las máquinas virtuales. El beneficio es que se puede garantizar la disponibilidad de las aplicaciones de misión crítica sin el costo de construir y mantener un sitio de DR. Lo que es un gran beneficio para la PyME.

Economía Azul, ¿el futuro de Quintana Roo?

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2016

Llevo casi 12 años viviendo en Quintana Roo y siempre lo he visto como una tierra de oportunidades y de líderes visionarios; así fue en sus inicios cuando nuestros pioneros apostaron al turismo como una “nueva” economía en el país y en la región, y estoy seguro que hoy hay instituciones y personas que están tomando la batuta en la creación de nuevos esquemas de desarrollo.

No hay duda de que en esta región, y en especial en la zona norte del estado, vivimos de los recursos y la diversidad de los ecosistemas marino-costeros, los que han permitido que el estado sea visto como un imán de inversiones. Sin embargo, no hemos logrado integrar del todo este componente tan importante que es la biodiversidad en la ecuación económica del turismo.

Con recursos como el Sistema Arrecifal Mesoamericano, los sistemas de ríos subterráneos, los ecosistemas de manglar y de dunas costeras, la gran selva maya y las 30 áreas protegidas estatales tenemos importantes activos ambientales que no se aprovechan en forma sustentable. Hoy, estos recursos son clave en el desarrollo económico de varios países y regiones que aprendieron a valorizarlos, a conservarlos y, sobre todo, a convertirlos en su principal motor económico.

Las regulaciones ambientales, las propuestas de creación de nuevas áreas protegidas, los esfuerzos por mejorar las artes de pesca, las estrategias para conservar la selva de la mano de las comunidades y un incipiente pero interesante manejo sustentable de ecosistemas como manglares, nos da una clara señal de que aunque el turismo seguirá siendo un motor importante para el desarrollo económico del estado, hay muchos otros recursos marino costeros que, bien gestionados, también pueden generar beneficios económicos a empresarios, población local, gobiernos municipales, estatales e incluso al mismo país.

Recordemos que el turismo contribuye a nivel nacional con el 8.7% del PIB, pero también tengamos en consideración que la degradación de los recursos naturales de México le cuesta al país el 5.3% del PIB. ¿Podemos entonces aprovechar de forma diferente los ecosistemas marino-costeros y generar economía a partir de ellos?

Precisamente de eso trata el nuevo concepto que va ganando adeptos en estados dependientes de los recursos naturales y que tienen la necesidad de conservarlos: la economía azul. Esta nueva visión consiste en no considerar a los ecosistemas y a su protección como obstáculos para el desarrollo, sino aprovecharlos de forma sustentable para generar una economía basada en su valor y en las acciones que se generan para su conservación.

¿Será este el futuro de Quintana Roo? Mientras tanto, organizaciones como el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), a través de su convocatoria 2016 para participar en el Programa de Liderazgo SAM, ya busca jóvenes líderes que puedan co-crear en conjunto una nueva economía, no solo en Quintana Roo sino en los demás países que comparten el Arrecife Mesoamericano.

Estaremos pendientes.

 

En la 21 y otras latitudes Junio

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2016

La danza de los millones

El mandamás de Grupo Vidanta, Daniel Chávez, da visos de aquella millonaria inversión de casi 19 mil millones de pesos que anunció el año pasado ante el presidente Enrique Peña Nieto, en un encuentro exprofeso en la Riviera Maya, los cuales según dijo ejercería en diversos proyectos en las entidades en las que tiene presencia.

Y todo indica que ya le tomó gusto al rubro del entretenimiento, pues como es bien sabido incursionó en la Riviera Maya con su teatro en sociedad con Cirque su Soleil -con shows exclusivos para los visitantes que turistean en la zona-, y ya anunció una inversión de mil 300 mdd para el desarrollo de un parque de diversiones en Nuevo Vallarta, en alianza con Cirque du Soleil, Disney Attractions, Merlin Entertainment Group y Universal Parks & Resorts.

Por si fuera poco, de la mano de Grupo Hakassan, catalogado como el mayor grupo de conceptos de entretenimiento del mundo, realizará varios proyectos en Cancún, en Riviera Maya y en Los Cabos, que en conjunto significarán una inversión de 150 millones de dólares, paquete dentro del cual se incluye un hotel de 500 llaves en la Riviera Maya. No se precisó el monto que se destinará al hotel, pero lo que sí se mencionó es que no operará bajo la modalidad de tiempo compartido, así que ya veremos de qué se trata.

El plan con Hakassan incluye la apertura de discotecas Omnia, que es un concepto que hasta ahora no existe en México, aunque tienen éxito internacional en destinos de Asia y en Las Vegas.

Crece y crece

Y no se detiene el desarrollo de uno de los proyectos hoteleros más ambiciosos de la comarca y sus alrededores, pues la cadena Palace Resorts, cuya oferta se centra en alojamiento cinco estrellas en resorts de lujo todo incluido, aplica una nueva inversión dentro de su complejo y propiedad insignia Moon Palace Golf & Spa Resort en Cancún.

El centro de alojamiento, que es ya prácticamente una pequeña ciudad, y que como sabemos se compone de tres secciones distintas -Sunrise, Nizuc y Moon Grand-, contará en esta última con mil 300 habitaciones adicionales a partir de diciembre de 2016.

La nueva imagen del centro de alojamiento incluye la adhesión de nuevas instalaciones para grupos, servicios, atracciones y restaurantes para complementar la oferta del hotel de lujo dentro del complejo AAA Cuatro Diamantes, con la que concluye el ambicioso proyecto de mejora.

Aunque nada se dijo de la inversión, que debe ser importante, lo más  destacado de la ampliación es la incorporación de las más de mil 300 habitaciones, un extenso lobby nuevo, siete piscinas al aire libre, incluyendo dos para adultos con Dj en vivo, cinco albercas con bares, un club de playa, parque acuático infantil, gimnasio, Awe-Spa, más de siete mil metros cuadrados de espacio para reuniones y eventos, boliche con seis carriles, un lounge para adolescentes, un club nocturno y 16 establecimientos de alimentos y bebidas.

Aniversario 15

Que suene el vals para el consorcio hotelero AMResorts, subsidiario de Apple Leisure Group, el cual celebró su 15 aniversario después de cerrar 2015 con 17 nuevos contratos de administración y siete nuevos destinos en su portafolio.

El grupo, a cargo de seis marcas ícono, celebra sus 15 primaveras con los logros pero también las proyecciones pues contempla otro año de agresivo crecimiento, de inicio con las aperturas de Secrets Playa Bonita Panamá Resort & Spa y Sunscape Puerto Plata, República Dominicana, en el primer trimestre de 2016, además de Breathless Riviera Cancún y al menos siete más programadas para lo que resta del año.

A tan corta edad el grupo hotelero que comanda Gonzalo del Peón tiene mucho  que festejar, pues en los últimos tres lustros lograron incrementar su portafolio en los mercados donde los turistas quieren estar y eso ofrece a los propietarios el mejor retorno de su inversión, lo cual sin duda es un buen regalo de cumpleaños.

Además, el consorcio logró también, a través de su modelo de negocio, llamar la atención de Bain Capital para convertirse en su socio-aliado y lograr expandir AMResorts agresivamente para satisfacer la creciente demanda de su producto.

Incluso, para finales de 2018, la firma contará con cerca de 60 propiedades, representando más de 20 mil habitaciones dentro de las seis marcas galardonadas de la empresa en todo México, el Caribe y Centroamérica. Así que enhorabuena y que comience la música.

Regresa a Cancún

Después de ocho años de ausencia y con una importante inversión regresó a Cancún la franquicia del restaurante TGI Fridays, pero, como dicen ahora, remasterizada, pues los nuevos promotores traen consigo el último concepto de la marca a nivel mundial.

Después de la estrepitosa caída que tuvo en la Zona Hotelera de Cancún y que propició su retiro de la plaza, jóvenes empresarios retoman el potencial de la franquicia, pero con una idea clara, “regresa para los cancunenses”, en importante y estratégica ubicación.

El concepto TGI Fridays surgió en 1992 y de inmediato fue todo un suceso, una moda, pero por una o por otra fracasó… Las malas lenguas aseguran que fue el efecto del Todo Incluido, pero como sea ya están de vuelta con la sucursal número 21 del país y con un plan de desarrollo que contempla todo el estado de Quintana Roo, pues se estudian posibilidades de apertura en  Chetumal, Playa del Carmen e incluso una más en Cancún, ya que el Corporativo ROP tiene clara la importancia de este centro vacacional y lo que  representa para la industria turística.

Hasta ahora además de Cancún hay dos restaurantes en Mérida, uno de ellos parte de su grupo de franquicia, en Tabasco y pretenden seguir la expansión en la Península de Yucatán.

El puente colgante

Será el sereno, pero como Santo Tomás… Ya pasó más de una década y al menos dos intentos fallidos en lo que va de la presente administración, y el anhelado proyecto para la construcción del puente sobre la Laguna Bojórquez nada más no cuaja.

Sin embargo, dada la importancia de los tiempos que recién concluyeron, y desde luego me refiero a los electorales, y la necesidad del actual gobierno de colocarse una estrellita, resulta que fue en directo el propio titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Héctor Gómez Barraza, quien salió al quite para asegurar que el plan de construir un puente sobre la laguna para descongestionar la vialidad en la Zona Hotelera, cuya inversión se estima en mil millones de pesos, sí va, “no está cancelado”.

Gómez Barraza le hizo el día al gobierno estatal, pues afirmó que el proyecto está en proceso de análisis en gabinete y que, ni más ni menos, Fonatur ya tiene listas las prebases de la licitación del proyecto, y dijo que una vez que se publiquen las empresas interesadas en participar podrán empezar a trabajar en sus propuestas sobre el proyecto, del cual ya hay un esbozo.

La precisión llegó en buen momento, pues con los cocolazos que se armaron durante el proceso los empresarios ya no tuvieron tiempo de volver a manifestar su inquietud sobre el urgente plan, que hasta ahora es el único con visible posibilidad de resolver la grave situación en la única avenida que recorre los 25 kilómetros de playa del destino.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

que festejar, pues en los últimos tres lustros lograron incrementar su portafolio en los mercados donde los turistas quieren estar y eso ofrece a los propietarios el mejor retorno de su inversión, lo cual sin duda es un buen regalo de cumpleaños.

Además, el consorcio logró también, a través de su modelo de negocio, llamar la atención de Bain Capital para convertirse en su socio-aliado y lograr expandir AMResorts agresivamente para satisfacer la creciente demanda de su producto.

Incluso, para finales de 2018, la firma contará con cerca de 60 propiedades, representando más de 20 mil habitaciones dentro de las seis marcas galardonadas de la empresa en todo México, el Caribe y Centroamérica.

Así que enhorabuena y que comience la música.

 

Regresa a Cancún

Después de ocho años de ausencia y con una importante inversión regresó a Cancún la franquicia del restaurante TGI Fridays, pero, como dicen ahora, remasterizada, pues los nuevos promotores traen consigo el último concepto de la marca a nivel mundial.

Después de la estrepitosa caída que tuvo en la Zona Hotelera de Cancún y que propició su retiro de la plaza, jóvenes empresarios retoman el potencial de la franquicia, pero con una idea clara, “regresa para los cancunenses”, en importante y estratégica ubicación.

El concepto TGI Fridays surgió en 1992 y de inmediato fue todo un suceso, una moda, pero por una o por otra fracasó… Las malas lenguas aseguran que fue el efecto del Todo Incluido, pero como sea ya están de vuelta con la sucursal número 21 del país y con un plan de desarrollo que contempla todo el estado de Quintana Roo, pues se estudian posibilidades de apertura en  Chetumal, Playa del Carmen e incluso una más en Cancún, ya que el Corporativo ROP tiene clara la importancia de este centro vacacional y lo que  representa para la industria turística.

Hasta ahora además de Cancún hay dos restaurantes en Mérida, uno de ellos parte de su grupo de franquicia, en Tabasco y pretenden seguir la expansión en la Península de Yucatán.

 

El puente colgante

Será el sereno, pero como Santo Tomás… Ya pasó más de una década y al menos dos intentos fallidos en lo que va de la presente administración, y el anhelado proyecto para la construcción del puente sobre la Laguna Bojórquez nada más no cuaja.

Sin embargo, dada la importancia de los tiempos que recién concluyeron, y desde luego me refiero a los electorales, y la necesidad del actual gobierno de colocarse una estrellita, resulta que fue en directo el propio titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Héctor Gómez Barraza, quien salió al quite para asegurar que el plan de construir un puente sobre la laguna para descongestionar la vialidad en la Zona Hotelera, cuya inversión se estima en mil millones de pesos, sí va, “no está cancelado”.

Gómez Barraza le hizo el día al gobierno estatal, pues afirmó que el proyecto está en proceso de análisis en gabinete y que, ni más ni menos, Fonatur ya tiene listas las prebases de la licitación del proyecto, y dijo que una vez que se publiquen las empresas interesadas en participar podrán empezar a trabajar en sus propuestas sobre el proyecto, del cual ya hay un esbozo.

La precisión llegó en buen momento, pues con los cocolazos que se armaron durante el proceso los empresarios ya no tuvieron tiempo de volver a manifestar su inquietud sobre el urgente plan, que hasta ahora es el único con visible posibilidad de resolver la grave situación en la única avenida que recorre los 25 kilómetros de playa del destino.

Ecos del Tianguis

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2016

 

El Tianguis Turístico de México en Guadalajara sin duda fue un acierto. Hermosa y bien preparada ciudad para recibir eventos de esta magnitud, con suficiente y calificada oferta hotelera y un Centro de Convenciones, una gran expo a la altura. Honestamente creo que deberían dejar al Tianguis en Guadalajara, mientras no haya sedes con instalaciones dignas para albergarlo.

En Cancún hay conectividad de primer mundo y la mejor hotelería de México por mucho, pero no hay instalaciones adecuadas. Cuando se realizó en este centro turístico del Caribe se llevó a cabo en unas bodegas y la logística fue tan mala que daba, como decimos los mexicanos, “pena ajena”… aunque bueno, en este caso era propia.

Puebla y Mérida tienen enormes y bien equipados Centros de Convenciones y Exposiciones, pero carecen de hotelería suficiente y de transportación pública para albergar grandes eventos.

En fin, si no quisieran inventar y experimentar cada año deberían dejarlo en una sola sede con capacidad demostrada, y en este caso Guadalajara cumplió a cabalidad. De Acapulco mejor ni hablamos.

De logística y protocolo, la verdad es que ya resulta penoso estar siempre quejándonos y aparecer como que nada nos gusta, pero no puedo entender cómo se siguen cometiendo los mismos errores, y al parecer la crítica constructiva no les importa en lo más mínimo. El día inaugural del tianguis sigue siendo un desastre que cuesta muchísimo dinero a propios y extraños y resulta inevitablemente en un día perdido. No importan los mayoristas, los clientes, el tiempo de espera y las grandes inversiones en montaje, decoración y alojamientos, parece que lo único que importa es agradar al Sr. Presidente de la República, y honestamente me sigo preguntando: ¿Cuál es el propósito de ello?

El primer día del tianguis, día de negocios perdido, no es un día para el turismo ni para los negocios, es sin más “el día del presidente”… Es verdaderamente vergonzoso.

Por si fuera poco, los anuncios que se hacen tampoco están a la altura de los que México como potencia turística merece y necesita, ni tampoco del enorme gasto que los empresarios realizan para estar ahí con entusiasmo desde el primer día.

Supondría inocentemente quien esto escribe, que aprovechando que queremos mover a México y que en el Tianguis Turístico están los empresarios e inversionistas más importantes del país en la materia, se podrían anunciar iniciativas de fomento a la inversión para el negocio turístico, o el lanzamiento de proyectos de infraestructura de gran envergadura, o mejoras sustanciales en los esquemas y presupuestos de promoción institucional, que tanta falta hacen; podrían impulsarse también proyectos de mejora en los sistemas de internación al país, inversiones en Migración y Aduana o grandes adelantos en tecnología y mejora regulatoria en beneficio de la industria turística, entre muchos otros. Pero no, resulta que se anunció desafortunadamente un simple, llano y escueto programa de Turismo Social, que es lo que menos se necesita turísticamente en el país.

¿Será que el Señor Presidente no tiene asesores y todo se le ocurre a él solito? Todo hace suponer que sí…

Turismo Social o de beneficio para que todos viajen por México ya lo hacen muchas empresas con seriedad y algunas también con gran sentido de responsabilidad social.

Diversas agencias de viajes en línea y centros de reservaciones, los llamados call centers, ya cuentan con esquemas de pagos a meses sin intereses y la posibilidad de efectuar pagos en tiendas de conveniencia, entre otras bondades para hacer asequibles y accesibles los viajes a todos los públicos.

Empresas como Experiencias Xcaret atiende desde hace años a grupos de escolares de instituciones públicas y cuenta con programas educativos para todas las edades.

Magnicharter se especializa desde hace años en el turismo nacional con precios y paquetes para todos los sectores del gran público mexicano, y desde luego no se puede dejar de mencionar a las líneas aéreas de bajo costo que han proliferado y acercado los viajes a toda la gente.

En suma, la industria turística mexicana no necesita un programa de Turismo Social y mucho menos se espera que sea ese el gran anuncio, la gran apuesta del gobierno mexicano para impulsar a este sector.

Hay incontables segmentos por los cuales apostar, y muchísimas oportunidades de desarrollo para consolidar a México como una verdadera potencia turística y crecer no solo en número de llegadas sino en derrama económica y niveles de gasto de nuestros turistas.

Lo que me preocupa de estos anuncios y que comparto con mis ocho lectores, es constatar que siguen sin darse cuenta de qué se trata el turismo, la verdad no se enteran…

 

 

 

 

 

 

¡Viajemos todos por México!

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2016

 

Desde que conocí algunos detalles de lo que se pretendía llevar a cabo como programa para el Tianguis Turístico de nuestro país, tomé conciencia de que, definitivamente, el turismo en el mundo es totalmente diferente a lo que era en aquellos años de finales del siglo XX en los que fui secretario de Turismo.

Nuestro país juega ahora (por cierto con gran éxito) en ligas mayores, ahora más sofisticadas y competitivas, en las que los participantes están dispuestos a echar mano de lo que sea para ganarse a los turistas internacionales. Es ahora tan grande el pastel turístico mundial que la codicia se despierta y todo aquel que tenga un mínimo de posibilidades de éxito va a luchar para quedarse con una buena rebanada. Y no es para menos, si consideramos que pocos sectores prometen un crecimiento cercano al 100% en los próximos 20 años, con lo que ello significa en creación de empleos (la mayoría para jóvenes y mujeres) o en desarrollo regional.

México tiene justificadas razones para ver con optimismo su futuro en este sector económico. Varios años ya de crecer a doble dígito sustentan esas buenas expectativas. Mientras en otros sectores hay duda acerca del crecimiento futuro, en el turismo es todo lo contrario. En lo que va de esta administración los visitantes internacionales a México crecieron más de 35%, alcanzándose en 2015 la cifra de más de 32 millones de turistas internacionales, con una derrama superior a los 17 mil mdd.

Sin duda estamos en la cresta de una ola de prosperidad en este sector, y las preguntas que nos hacemos todos es cuánto tiempo más durará o qué es lo que debemos hacer para prolongarla por varios años. Las respuestas son muchas, pero sin duda alguna el tema de la promoción cobra una importancia central. ¿A quién venderle? ¿Cómo venderle? ¿Con qué herramientas o medios promocionales? ¿Qué mensaje transmitir para generar su interés en visitarnos? ¿Cómo contrarrestar posibles problemas derivados de noticias negativas que abonan en una mala imagen? ¿Cómo ganarle la partida al competidor? El éxito para triunfar dependerá de las respuestas a estas preguntas.

Lo que vimos en el reciente Tianguis Turístico fueron respuestas acertadas. Pudimos constatar que hay conciencia de que en este sector también opera la regla de oro en los negocios: el que no arriesga, no gana, y aquel que no recurre a la innovación está condenado a fracasar. Por ello lució tan bien un formato diferente en este Tianguis 2016, apartado de la ortodoxia de esos actos políticos de presídiums y podios. Fresco, sin acartonamientos y protocolos excesivos. Con un lugar adaptado en forma amable para no hacer tediosa la espera o el acceso a la sala.

Enrique de la Madrid tuvo claro que si no se arriesgaba y se quedaba atrapado en la costumbre corría el riesgo de no impactar, como lo hizo, a representantes ¡de 79 países! No quiero ni imaginar las batallas que deben darse contra las estructuras establecidas que prefieren seguir por el camino probado (y “seguro”) y no experimentar. Debe ser desgastante, pero me queda claro que valió la pena. Por lo menos yo me sentí animado de pensar que nos podemos contar entre los que hacen las cosas con mentalidad moderna y ganadora y no timorata o tímida. Así se gana en el ámbito turístico internacional.

El producto interno bruto del turismo se compone en un 80% del turismo doméstico, y por ello es relevante el lanzamiento del movimiento ´Viajemos todos por México´ que se originó en la indicación que hace un año diera el presidente Peña Nieto para que se diseñara una Estrategia Nacional de Turismo Social, la cual hiciera posible que muchos mexicanos que no pueden viajar lo hagan.

Como resultado de dicha indicación, De la Madrid propuso al presidente un movimiento (no un programa gubernamental) que posibilitara que quien hoy no puede viajar lo haga, y que aquel que ya lo hace lo pueda hacer mucho más. Un movimiento que, a mi parecer, marcará un parteaguas en el desarrollo turístico de México. Una estrategia calificada por la misma Organización Mundial de Turismo (OMT) como innovadora, que utilizará la capacidad ociosa del sector (asientos de avión o autobús vacíos o habitaciones desocupadas) para armar paquetes que hagan accesible la experiencia del viaje para todos. Un verdadero ejemplo de productividad en el que queda demostrado que, sin depender de recursos fiscales adicionales, haciendo las cosas de manera diferente, se puede hacer mucho más con lo mismo, que es a final de cuentas el reto de la productividad.

 

¿En qué momento mi marca perdió el camino?

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2016

 

Hablemos de marcas. Lo que hace que avancen sobre todo terreno es la innovación, aquella que todos buscan y casi nadie logra por no salir de su zona de confort, esa innovación que es el carisma total que buscan los consumidores en todos los sentidos; es por eso que un logotipo no es una marca, porque esta última se compenetra en los seres humanos, en los consumidores por todos sus sentidos, la marca es un ente viviente, que vibra con aquellos que la siguen y viven sus experiencias al máximo.

Comprender que un diseño “bonito” no vende si se sabe que el origen de la marca es lo contrario a ser una marca única, innovadora, sobre todo, una marca con todos los valores de los mejores seres humanos, como son la sencillez, honestidad, amor, constancia, disciplina, creatividad, iniciativa, el ver por los demás, o simplemente ser la amiga o amigo que todos quisiéramos tener; entonces tú como propietario, director, personal en general de la marca has comprendido y has madurado en todos los sentidos mercadológicos, teniendo como punto de partida que el camino fácil para lograr tus objetivos no es tratar de imitar, no dar la atención personalizada, posponer esas encuestas de satisfacción, no conocer las necesidades de tus consumidores y muchas actividades imprescindibles más, pues simplemente no se cosecharán los resultados de ventas y sobre todo de lealtad de marca que se plantearon en un principio.

Pero si se tiene una estrategia con los pies en la tierra, sin perder la identidad y la imagen, y sobre todo definiendo los objetivos para lograrlo, entonces la marca y todas las personas que están detrás estarán separándose de las que son comunes y corrientes, las del montón, las que tienen un periodo de vida corto y predecible.

Sin discusión alguna, la mejor herramienta para lograr tener una marca única e innovadora es el branding, ya que es la semilla que va a dar a luz a todas sus fortalezas y éstas se van a diseminar en todos los colaboradores, directivos, coordinadores y propietarios de la empresa, así como con los familiares de todos ellos, con los proveedores, la comunidad donde está establecida la empresa, y esta cadena seguirá a través de las nuevas generaciones sin límites de fronteras físicas, gracias a que la marca sigue fiel a su identidad e imagen; en pocas palabras, no se traiciona a sí misma, se respeta.

La máxima que dice: “El cerebro ve lo que el corazón siente”, es hoy por hoy una verdad incuestionable, ya que se comprueba día a día que los consumidores pertenecen a una generación de compradores totalmente entrenados gracias a toda esa herencia que reciben de las generaciones pasadas que han vivido el proceso de la compra-venta a lo largo de las últimas décadas, saben exactamente lo que necesitan, saben qué es lo que les conviene, es por eso que la única forma de poder generar esos vínculos llenos de energía irrompible entre marca y consumidor es generando esa diferenciación, captar la atención siendo diferente, ser una marca única, y esa diferenciación se logrará comunicando a las emociones, a los sentimientos, ya que el consumidor actualmente tiene mayor información, experiencia y va a optar por esa marca que lo satisfaga emocionalmente, sí, y lo repito una vez más, emocionalmente.

En definitiva los consumidores no van a comprar un producto que tenga la menor cantidad de calorías, el que le ayude a ahorrar más u ofrezca el servicio más rápido; las marcas que van a ser favorecidas y escogidas para poder entrar a la vida de cada uno de los seres humanos que las están adoptando serán aquellas que ayuden a la persona a tener un vínculo de crecimiento como ser humano, aquellas que sean un medio efectivo y práctico para pertenecer a un grupo social, a una tribu, aquella marca que les llene emocionalmente y los haga vibrar y sentirse vivos. Cuando se logre este efecto, es por que estamos hablando de una marca carismática, aquella que las personas creen que no existe otra que la pueda sustituir.

 

Director general de Unus Branding.Consultor en Creación y Desarrollo de Marcas.

www.unus.mx


  • 1
  • …
  • 185
  • 186
  • 187
  • 188
  • 189
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo