sábado, octubre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Remesas: la derrota

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2025
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

 

Si se pone atención, se comprueba que la mayor preocupación de Estado que tiene la presidenta Sheinbaum es el ritmo de las remesas ¿Por qué? Porque gran parte de la economía de la 4T se basa en la migración a EU.

Y las remesas viven su peor momento. Desde enero llegaron mil 300 millones de dólares menos de lo esperado. Sheinbaum es clara al afirmar que el mayor ingreso de divisas a México son las remesas, que ya tienen 1% de arancel, que no tenían.

“Nos preocupa, porque las remesas llegan a las comunidades que menos tienen”, insiste. De hecho, las remesas son más importantes que los programas sociales de su gobierno: al menos en los estados más pobres.

Antes de la razia de Trump contra los ilegales, los mexicanos más pobres pagaban el viaje a los polleros con los programas sociales de la 4T. Según el Inegi, de donde más se iban era de donde más reciben apoyos: Chiapas (11.5%), Oaxaca (11) y Guerrero (10.7).

Sin pensar en que algún día EU impediría casi por completo las entradas de ilegales y deportara en masa a los que entraban, López Obrador convirtió las remesas en motor de crecimiento económico y del consumo interno de su régimen.

López Obrador trazó su propaganda en magnificar a las remesas, como su baza económica. Pero las remesas representaron la estupidez de su proyecto económico: una locura, porque mantenían su economía quienes huían de su economía.

López Obrador incentivó la migración: a su llegada al poder los ilegales mexicanos en EU eran minoría. En 2007 eran 8.2 millones y en 2017 eran 6.2 millones. Pero en 2018 volvieron a irse. En 2024, encabezaron las listas de deportados: 150 mil por trimestre.

Antes de que López Obrador ganara la presidencia, la mejoría económica y las libertades que propició el TLC, provocaron que regresaran millones, que ya encontraban aquí lo que se habían ido a buscar allá.

Un informe del Pew Research Center, elaborado por Jeffrey S. Passel y D’Vera Cohn concluyó que “a partir de 2007, la cantidad de inmigrantes mexicanos no autorizados disminuyó, ya que se fueron de los EU más de los que llegaron”.

Y, de acuerdo con el Inegi, en 2005 regresaron 230 mil migrantes a México, y en 2010 retornaron 980 mil. Una vuelta a casa entendible, pues la economía mexicana crecía a ritmo estable de 2.5% anual; mientras que con la 4T no crece.

El aumento de la migración con Morena provocó que, desde 2018, las remesas batieran récords hasta llegar a 65 mil millones de dólares en 2024, cuando en 2014, por ejemplo, fueron 24 mil millones: ¿Por qué tan poco? Porque se iban menos mexicanos.

Hoy, la economía depende de que se vayan.

Educación o Civismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2025
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

En el diccionario de la Real Academia Española si buscan la palabra ‘Educación’ dice: Instrucción por medio de la acción docente. Cortesía, urbanidad.

Y si buscamos la palabra ‘Civismo’: Celo por las instituciones e intereses de la patria. 

Comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia públic. Pero ambas son sinónimos una de otra. 

¿Por qué empiezo un artículo dando definiciones de un diccionario?  La respuesta es porque parece que en nuestro país se han olvidado ambas palabras. Nuestros representantes de elección popular, llámese senadores y diputados, las han borrado de su vocabulario; peor aún, no consideran que deban ser parte de su comportamiento de vida.   

Los cargos de representación popular requieren de trabajo y compromiso, la responsabilidad de representar a cientos de mexicanos con necesidades particulares en función a su lugar de residencia es inmensa. Los senadores y diputados son los responsables de dar certeza jurídica a nuestro país, mediante la modificación y creación de leyes en función a las diferentes necesidades que tenemos todos. Ahora con la moda de los ‘influencers’, nuestros elegidos confunden su misión. Deben recordar que fueron votados para representarnos, no para ser populares. Hay momentos en que me siento como el famoso juego de ‘serpientes y escaleras’: vamos felices avanzando, tiramos el dado y nos toca una casilla con una serpiente que nos manda casi al inicio del tablero. Así estamos ahora tirando dados y cayendo casillas. Me gustaría saber en realidad cuantas propuestas de leyes realmente provechosas propusieron nuestros representantes, ¿Cuántos cambios, necesarios, hicieron en las ya existentes? La tecnología sigue avanzando y aún no tenemos leyes que establezcan directrices en ese sentido, por pensar en un tema en específico, porque son tantos. En lugar de perder la compostura, educación, civismo, urbanismo, cortesía, ciudadanía, finura, y puedo seguir poniendo sinónimos, deberían atender lo importante. Nuestro país necesita tomar un rumbo más certero y eso sólo se puede lograr si nuestros representantes se alinean con las necesidades ciudadanas, fijándose rumbos de crecimiento. Si hay certeza jurídica los capitales llegan y se crea un círculo virtuoso de inversión, creación de fuentes de empleo y más cobros de impuestos. Todos ganamos en ese esquema, pero seguir creando serpientes sólo nos regresa casillas que en la metáfora significa decremento económico.  

BITÁCORA DE VIAJE LXII

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2025
  • Bitácora de viaje
  • Por Iñaki Manero
  • Comunicador
  • Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial IG:  Inaki_manero  

 

  “Songo le dio a Borondongo, Borondongo le dio a Bernabé, Bernabé le pegó a Muchilanga, le echó Burundanga, les hinchan los pies. ¡Monina!”

                                                        -Celia cruz, willie colón

¡

Hay tiro, hay tiro! – Gritaba, corriendo y emocionado cualquier compañero que desde algún privilegiado punto de observación hubiera visto a dos mozalbetes tirándose golpes intentando dirimir alguna afrenta, tal vez una supuesta trampa en los tapados o en las canicas; preludio de lo que tal vez les esperaría de seguir por ese camino, en algún juego de póker o discutiendo luego de la cáscara dominguera por un supuesto penalty o luego de varias copas de algún espantoso brebaje, enfrascados en polémica bizantina sobre un tema que, si sobreviven a la experiencia etílica, al otro día no recordarán el tópico. Los caminos de la testosterona no son nada misteriosos y sí, demasiado predecibles. Chimpancés glorificados. 

   Tengo el tabique nasal desviado y varios dientes falsos que, por cierto, debo arreglar un día de estos. Producto de un accidente y varias moquetizas juveniles. El problema es que nunca supe escoger a mis enemigos. Normal. Stan Lee y Bob Kane tienen buena parte de la responsabilidad. Spiderman y Batman nunca se echan para atrás, no importa el tamaño de su némesis. E invariablemente, llegaba a casa con la camisa rota y restos de inevitable hemorragia nasal. ¡Juan! ¡Te sacaron el mole! – diría la infalible Pela, nuestra nana de cabecera desde la primera vez en el kínder en que Paco Ríos Bohigas me conectó un derechazo bien puesto. En la más reciente comida de la generación del Tepeyac, hace dos años, lo encaré 50 años después para lavar la afrenta; brindamos, reímos, pero el muy canijo nunca me pidió perdón.  Durante mi infancia y buena parte de mi juventud, siempre fui delgado; el deporte, en su experiencia directa, no fue lo mío. Lástima. ¿En dónde están las arañas radioactivas o las sobredosis de rayos gama cuando uno más las necesita?  En fin, nunca me gustaron las injusticias y no me detenía para ponerme frente al grandulón y soltarle un par de frescas. Cuando terminaban de trapear el suelo conmigo, me metía al baño a llorar de coraje y ya está, a otra cosa.  Me costaba mucho trabajo y mucho orgullo decir no y alejarme de las peleas, hasta que entendí la futilidad de todo aquello. Todavía duele el ego no engancharme y caer en provocaciones, ¿saben?  Un auténtico paquete de contradicciones amante de la paz, pero de mecha corta. ¡Aries con ascendente Escorpión, eres una bomba de tiempo! – diría mi querida y respetadísima astróloga rocanrolera Julia Palacios.  El tiempo pasa y ese tabique desviado me recuerda otra vez que no hay nada que justifique golpearte con otra persona; salvo, claro, que sea en Las Vegas y te paguen 10 millones de dólares por aguantarle dos rounds al Canelo. Lo consideraría. Pero, otra vez, thank you, but no, thank you. Máxime cuando ahora todo el mundo dice pertenecer a un cártel y carga de calibre 45 pa´rriba, cuñao.  El honor duerme el sueño de los justos en alguna narcofosa.

    En un país en donde la violencia se romantiza y se normaliza; en donde se ha creado el nuevo subgénero musical con el narcocorrido; en donde las noticias del día anterior que me toca reportar por la mañana se parecen cada vez más a un parte de guerra, el “tiro derecho” permanece como vestigio glorificado de otra dimensión paralela. Muy distinto de los horrores en este círculo extra del infierno.  En una sociedad mediatizada, ¿qué es lo más buscado, ávidamente por el público en redes sociales? El asesinado, el atropellado, el acribillado, el descuartizado… la violada. Es la dosis requerida de gore que antes proveía el periódico Alarma hoy magnificada, inundando nuestro cerebro, sin importar edad. Dirían los psicólogos de los ochenta, que la predilección, más bien morbo por la Nota Roja obedece a que con ella adquirimos conciencia del aquí y el ahora (no se rían, es neta); que, al ver esos cuerpos deshechos, esos rostros desfigurados a golpes y no reconocernos, ni a nosotros ni a nadie cercano, las endorfinas hacen lo suyo con esa sensación de bienestar al advertir que hemos burlado a la muerte por lo menos, un día más. 

   Nuestra afinidad genética más cercana y empatada, es con el chimpancé; compartimos el 99 por ciento en la cancha del ADN. En el árbol de la evolución, no son nuestros antepasados; son una rama más, igual que nosotros, que venimos de otros parientes e igual que los neandertales. Sin embargo, del tronco común que hemos heredado, se presentan características similares. Nuestro cerebro, en sus zonas más primitivas, trae saludos de los mismos dinosaurios: territorialidad, espacio vital, agresión, huida. La adición de la corteza prefrontal regala la capacidad de razonar antes de actuar; es un tesoro llamado inteligencia emocional. No está mal sentir lo que sentimos. El tema es qué diablos hacer con eso y evitar llegar a DEFCON 1.  

   Por eso y sin tanto rollo, si en algo nos deberíamos unir los mexicanos en lugar de hacernos pedazos en redes sociales con muchas falacias ad hominem, insultos baratos y gratuidad de agresiones, es en exigir que quienes redactan y discutan las leyes que nos gobiernan a todos, por lo menos pertenezcan a capas más superiores en el orden zoológico o siendo humanos con capacidad de codificar y decodificar ideas, actúen como tales.  Lo que todo el mundo (y sí, lo vieron hasta en Tlalnepantla) pudo apreciar hace unos días en el Senado nacional (para algarabía y solaz de unineuronales que lo aplaudieron a rabiar) es ni más, ni menos, una escalofriante muestra de que gracias a nuestra desidia y desdén, este tipo de criaturas cavernarias, peleando (muy feo por cierto) por la primitiva posesión de un hueso con algo de carne (justo así), es lo que nos merecemos. Tristemente, representan a una mayoría de mexicanas y mexicanos apáticos, pero eso sí, que obedecen a la llamada del antiguo complejo reptil, dentro de la masa encefálica, al sonoro rugir de ¡Hay tiro! ¡Hay tiro!  

   Escena poscrédito: Han gustado tanto, que Broadway ya quiere contratar a los Niños Cantores de Badiraguato, se escucha por ahí. . 

Y tú, ¿vas a FITUR?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2025
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • X: @oigres14  IG:  @sergioleoncervantes 
  • Email: sergioleon@sergioleon.mx

 

En 1981 nació en Madrid una feria que pocos conocían. Hoy, la Feria Internacional de Turismo (FITUR) es el evento más poderoso del planeta para vender destinos, cerrar negocios y conquistar turistas. Reúne a más de 156 países, 9,500 empresas y 150,000 profesionales. Pero este 2026 hay una diferencia: México será el país socio oficial. Y eso lo cambia todo.

Ser socio no es simbólico. Es tener el micrófono, el reflector y el escaparate global durante cinco días. Lo fue para Brasil en 2025, que se posicionó en Europa como potencia cultural, ecológica y receptiva. Ahora nos toca a nosotros. Y tenemos que estar a la altura.

Hoy el turismo representa más del 8.6 % del PIB mexicano y genera millones de empleos. Quintana Roo lidera esa cifra con más de 22 mil millones de dólares en aportación estatal. Pero no podemos conformarnos. FITUR es el lugar donde las grandes marcas del turismo mundial cierran su calendario, diseñan rutas y eligen a quién comprarle. No basta con decir “aquí estamos”, hay que saber conectar, persuadir, emocionar y diferenciarse.

Por eso, cada empresario del sector turístico debería ir. ¿Tienes un hotel boutique? ¿Ofreces tours de buceo o pesca? ¿Tienes un restaurante en la playa, un bar en el centro, una clínica de turismo médico? Este es el momento. FITUR es donde puedes pactar con agencias de Europa, atraer cruceros, vender paquetes en dólares, conectar con aseguradoras o inversores.

No se trata de pagar un boleto. Se trata de diseñar una estrategia. Hay opciones accesibles desde 3,300 euros en espacios compartidos con branding, agenda B2B y visibilidad internacional. Lo importante no es el tamaño del stand, sino el tamaño de tu propuesta. Debes ir con identidad, mensajes claros, citas programadas y mentalidad de expansión.

FITUR no es solo una feria. Es una audiencia global con hambre de experiencias auténticas. Y tú puedes ser esa experiencia.

Si México hace bien su papel, podríamos atraer 1 millón de turistas adicionales, más de 2 mil millones de dólares en divisas para Quintana Roo, y hasta un 10 % de crecimiento del PIB turístico estatal. Y para cada empresa, eso podría representar meses de ocupación asegurada, alianzas internacionales, y una nueva era de expansión.

FITUR 2026 es una cita con el futuro. Quien no esté, estará fuera del mapa.

¡Hasta el próximo mes con más retos y oportunidades!  Sin miedo a la cima, porque el éxito ya lo tenemos   

¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2025
  • Desde el tintero
  • Rafael Colonia
  • Maestro en Derecho, Director de Bufete Colonia SCP  
  • Despacho Jurídico Empresarial.

 

En México existen dos formas para privar de la libertad a una persona sin una orden de juez, como marca el artículo 16 de la Constitución Mexicana: llámase Orden de Aprehensión y es por la comisión de un delito en flagrancia o bajo el supuesto de caso urgente.

De acuerdo con los estudios realizados por el Dr. Eric Miravete Granja, el tema está dividiendo opiniones en todo México: mientras el gobierno la defiende como una solución a la inseguridad, organizaciones civiles la ven como una amenaza a los derechos humanos. Aquí te resumo las posturas:

 OFICIALISMO Y ALIADOS

1.Seguridad más fuerte: Morena, PVEM y PT aseguran que la Guardia Nacional bajo control de la Sedena será más eficaz contra el crimen.

2.Capacitación militar con enfoque en derechos humanos, género e interculturalidad.

3.Apoyo ciudadano: Según encuestas del INEGI, más del 65% confía más en el Ejército que en policías locales.

4.Supervisión civil: Dicen que sigue siendo una fuerza civil bajo el mando supremo de la presidenta y con vigilancia del MP y jueces.

OPOSICIÓN Y ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS

1.Militarización preocupante: PAN, PRI y MC denuncian que se rompe la promesa de tener una Guardia civil.

2.Riesgos a la privacidad: Las nuevas facultades de inteligencia podrían derivar en espionaje sin control judicial adecuado.

3.Uso político: Críticas por permitir que miembros de la GN puedan postularse a cargos públicos.

4.No ha funcionado: Señalan que, pese a la militarización previa, siguen los asesinatos y violencia en estados como Chiapas, Chihuahua y Sinaloa.

 SOCIEDAD CIVIL Y EXPERTOS

1.Falta de controles civiles reales: Académicos y ONGs alertan que la narrativa de “más seguridad” no resuelve los abusos.

2.Quejas contra el Ejército ante la CNDH siguen acumulándose.

3.Redes divididas: Mientras algunos lo ven como avance, otros alertan sobre autoritarismo.

La ley fue aprobada por el Congreso entre el 24 de junio y el 1 de julio de 2025, consolidando su estructura militar y ampliando funciones como inteligencia, intervención de comunicaciones y tareas ambientales.

¿Más seguridad justifica más poder al Ejército?¿O estamos sacrificando la democracia y los derechos en nombre del orden?

El mejor trabajo es en ti mismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2025
  • Empléate
  • David Asencio
  • Psicólogo
  • Twitter: @davidasencio195 Linkedin: davidasencio195

 

 

El mejor trabajo que puedes hacer es el trabajo que haces contigo mismo”, es una frase que traigo tatuada en el alma… En un mundo lleno de responsabilidades y distracciones, el verdadero progreso nace de la disciplina interior.

1. Autoconocimiento: el primer paso

Identifica tus valores: ¿Qué es lo que realmente importa? La claridad valora.

Define tus metas: Específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo (SMART).

Reconoce tus límites: Aceptar debilidades permite planificar mejoras realistas. Este paso es de extrema importancia hazlo con valentía.

¿Qué hábitos te acercan a tus objetivos y cuáles te alejan?

¿Qué te gustaría hacer, pero tienes miedo de intentar?

2. Disciplina y hábitos: construir desde adentro

Rutina diaria: Empieza con 15–30 minutos de acción enfocada.

Rituales de inicio y cierre: Señales claras que marcan el comienzo y el fin del trabajo personal.

Registro de progreso: Anotar logros y obstáculos facilita el aprendizaje.

Hábitos recomendados

Lectura diaria (15–30 minutos)

Ejercicio físico 3–4 veces por semana

Aprender una habilidad nueva (idioma, programación, arte)

Práctica de gratitud o journaling, pintura, yoga etc se trata de hacer cosas diferentes.

3. Salud mental y emocional

Gestión del estrés: Técnicas de respiración, meditación breve, pausas activas.

Autocompasión: Tratarte con la misma gentileza con la que tratarías a un amigo. ¡Enamórate de ti!

Límites sanos: Saber decir no para proteger tu tiempo y energía.

Consejos prácticos

Haz una “pausa consciente” de 2 minutos ante una presión.

Escribe una carta de perdón: a ti mismo por errores pasados.

Dedica un momento de reflexión diaria sobre lo aprendido.

4. Aprendizaje continuo

Curiosidad como motor: Cuestiona todo. Aprender por curiosidad mantiene la motivación.

Pequeños avances sostenibles: Paso a pasito. El progreso gradual supera a la perfección.

Feedback personal: Evalúa lo aprendido y ajusta el rumbo.

Plan de 28 días

Semana 1: Identidad y metas SMART.

Semana 2: Hábitos de hábito y rutina.

Semana 3: Gestión emocional y límites.

Semana 4: Proyecto de desarrollo personal.

El “trabajo contigo mismo” no es una tarea de un día, sino un compromiso continuo. Cada acción que tomas para mejorar tu bienestar, tus habilidades y tu claridad de propósito es un avance hacia una vida más significativa. Invierte en ti mismo y verás cómo el resto de tus esfuerzos, relaciones y metas se alinean de forma más natural.

Preguntas para empezar hoy

¿Qué valor esencial quieres que guíe tus acciones este mes?

¿Qué hábito simple puedes empezar mañana que tenga un impacto positivo en tu vida?

¿Qué proyecto personal te gustaría completar en los próximos 60 días?

 Tú eres el único productor de la mejor película que es tu propia historia…   

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 235

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo