sábado, octubre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2025
  • Cuarto de huéspedes
  • Lic. Marlene Sosa, 
  • Abogada de Lo Tenemos Claro 
  • IG @marlenesosa1

 

El acoso judicial contra la prensa en México ha alcanzado niveles alarmantes. De acuerdo con la organización internacional Artículo 19, entre enero y julio de 2025 se han registrado 51 procesos legales contra 39 periodistas y 12 medios de comunicación, lo que equivale a un caso nuevo cada cuatro días, la cifra más alta documentada en la última década.

La investigación titulada “Las leyes como mecanismo de censura: aumento del acoso judicial contra periodistas en México” advierte que estas acciones no buscan ganar en los tribunales, sino desgastar, intimidar y censurar a periodistas críticos mediante demandas civiles, penales, electorales y administrativas.

E l uso faccioso de la justicia

Artículo 19 denuncia un patrón conocido como SLAPPs (litigios estratégicos contra la participación pública), donde la ley es manipulada para frenar el periodismo incómodo. “El acoso judicial representa un uso faccioso de las leyes para eliminar publicaciones críticas y mandar un mensaje colectivo de censura”, señala el informe.

La organización documenta que estas prácticas se han extendido en 17 estados del país, siendo Veracruz el epicentro con 10 casos, seguido de Ciudad de México (9) y Jalisco (6).

Casos emblemáticos de censura legal

Entre los procesos más graves se encuentra la demanda por daño moral contra la periodista Lourdes Mendoza, promovida por Adrián Rubalcava, director del Metro capitalino. Otro caso escandaloso es el de Jorge Luis González en Campeche, a quien un juez local le impuso un “interventor” para revisar sus publicaciones antes de que salieran a la luz.

Asimismo, destaca la demanda presentada por Julio Scherer Ibarra, exconsejero jurídico de la Presidencia, contra el columnista Hernán Gómez y la editorial Penguin Random House, tras la publicación del libro “Traición en Palacio: el negocio de la justicia en la 4T”.

El abuso de la violencia politica de genero

El informe también señala el abuso de la figura de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG), creada originalmente para proteger a mujeres en la vida pública, pero que ahora se usa de forma desproporcionada contra periodistas. De los 51 casos registrados, 25 fueron bajo este concepto, lo que ha derivado en censura de contenidos y la imposición de disculpas públicas.

“Este es un riesgo para el ejercicio periodístico: sentar un mal precedente donde la violencia política en razón de género se utiliza como ardid para evadir críticas y el escrutinio público”, advirtió la periodista independiente Rubí Soriano.

Un llamado urgente al Estado Mexicano

Artículo 19 exigió al Estado mexicano reformar la legislación y abstenerse de usar al poder judicial como herramienta de control político. La organización también urgió al Congreso a eliminar delitos como difamación y calumnias, contrarios a estándares internacionales de libertad de expresión.

De continuar esta práctica, advirtió, el país podría entrar en una etapa aún más grave: la normalización del acoso judicial como forma de censura y control sobre el periodismo crítico.

Fuente: Artículo 19.

México entre treguas y decisiones clave

por ahernandez@latitud21.com.mx 5 agosto, 2025
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

En días recientes, México logró una prórroga de 90 días en la aplicación de nuevos aranceles comerciales por parte de Estados Unidos, gracias a las negociaciones encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque a primera vista la noticia pueda sonar positiva, lo cierto es que no se trata de una solución definitiva, sino de una tregua que mantiene en vilo a los mercados y a los inversionistas. La incertidumbre pesa, y en economía, la incertidumbre cuesta.

Las tensiones arancelarias son una advertencia clara: la estabilidad económica de México está estrechamente ligada a la relación con nuestro principal socio comercial. Cada decisión de Washington se refleja casi de inmediato en los flujos de inversión, en la confianza de los empresarios y, por supuesto, en el bolsillo de la gente.

Mientras tanto, el Banco de México continúa con su política de recorte en las tasas de interés. La intención es incentivar el consumo y la inversión, pero el escenario global, marcado por riesgos comerciales y por la volatilidad de los mercados financieros, limita el margen de maniobra. La reducción de tasas alivia a las empresas que buscan financiamiento, pero también presiona al peso y eleva la cautela de quienes deciden dónde colocar su capital.

En el caso de Quintana Roo, el impacto es tangible. Nuestro motor económico es el turismo, una actividad profundamente sensible a la percepción de estabilidad y a la capacidad de gasto de los visitantes. Si la economía mexicana se resiente por tensiones externas o por dudas internas, los efectos se sienten directamente en hoteles, restaurantes, tours y comercios locales. Menor poder adquisitivo de los turistas significa menos consumo y, por ende, menores ingresos para toda la cadena de valor del sector.

Además, los inversionistas que evalúan proyectos en Cancún o la Riviera Maya observan con lupa estos movimientos. La pregunta que se hacen es sencilla: ¿conviene arriesgar capital en un entorno donde el crecimiento se ve condicionado por decisiones externas y la recuperación se enfrenta a obstáculos recurrentes?

No se trata de ver el panorama en tonos oscuros, sino de asumir que los próximos meses serán decisivos. La prórroga de los aranceles da oxígeno, pero no resuelve el problema de fondo: la necesidad de México de diversificar mercados, fortalecer su competitividad interna y ofrecer certezas jurídicas y financieras a quienes mueven la economía.

En lo local, urge que el sector turístico redoble esfuerzos para mantener su atractivo, apostando por innovación, calidad y diversificación de la oferta. Porque aunque el escenario macroeconómico no dependa de nosotros, la capacidad de adaptarnos y seguir siendo un destino de clase mundial sí está en nuestras manos.

La economía, al final, se vive en la cotidianidad: en la tarifa del hotel, en el precio del menú, en el costo de los traslados y en la posibilidad de que un visitante regrese y recomiende el destino. Por eso, aunque los titulares hablen de aranceles, tasas y negociaciones, lo que está en juego en Cancún y en Quintana Roo es el bienestar de miles de familias que dependen de que el turismo no pierda fuerza.   

Verano llamativo para Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 5 agosto, 2025
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Un verano bastante caluroso es el que se está viviendo, tanto en julio pasado y por lo visto agosto igual; las temperaturas alcanzan en muchas ciudades máximos históricos y para los lugares turísticos de playa llega a ser alentador como opción para los que vienen de lugares de frío. El 2024 el estado tuvo alrededor de 20 millones de turistas, según expertos. 

La economía debe seguir activa en Quintana Roo, dado que sus destinos turísticos incluyen una diversidad de opciones para elegir por visitantes nacionales e internacionales. Las actividades más allá del descanso en la playa con la arena y el sol, son los cenotes, zonas arqueológicas, parques temáticos, vida nocturna, gastronomía, los tradicionales deportes acuáticos, además el golf, la pesca, y mucho más, por lo que el sector turismo es el motor de la economía en el estado, siempre generando empleos, atrayendo divisas y sobre todo impulsando el desarrollo económico para toda la región. Quintana Roo está convertido en uno de los destinos más populares de México, con cuatro aeropuertos internacionales, puertos que incluyen cruceros, carreteras y ahora con opción ferroviaria. 

De acuerdo con la Secretaría de Turismo estatal, en una semana llegan a Cancún alrededor de 500 mil turistas vía aérea en temporada alta. De enero a mayo, se recibieron un promedio mensual de 928 mil turistas internacionales, superando las cifras del año pasado. En cruceros, Cozumel y Mahahual destacaron por encima de Los Cabos, Ensenada y Puerto Vallarta, consolidando a nuestro estado como líder nacional en arribo de pasajeros marítimos. Y el Tren Maya simplemente ahí está… 

En ingresos por turismo se estima que Quintana Roo captó más de 20 mil millones de dólares por turismo durante 2024 y este 2025 que va a mitad de año pareciera podría igualarlos. Cabe decir que se tiene un promedio del 85% de ocupación hotelera en los destinos principales como Tulum, Cancún y Playa del Carmen. 

Por cierto, el Caribe Mexicano está nominado en los World Travel Awards 2025. De nueva cuenta los lugares turísticos de la región son elegidos para ser votados en diferentes categorías de estos distinguidos premios del sector de los viajes a nivel global. 

En otros menesteres, México lleva de manera tensa su relación con el vecino país del norte, y el tema de los aranceles en diversas productos sigue siendo el tema de preocupaciones para varios sectores económicos, dado que encarecería el costo final y por ende le costaría más a la gente, sufriendo una afectación directa al bolsillo de los consumidores. 

En el vaivén de las pláticas entre mandatarios de ambos países aparece el estira y afloje; Claudia Sheinbaum, antes del cierre de esta edición, dio a conocer que: “Tuvimos una muy buena llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo. Me acompañaron Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte”.

La Península es un gigante que debe consolidarse

por NellyG 4 agosto, 2025

 

 

Pocas veces en la historia geoeconómica de América Latina una región ha tenido tanto potencial… La Península de Yucatán (Quintana Roo, Yucatán y Campeche) no necesitan soñar con ser potencia logística y comercial de Centroamérica y el Caribe Ya lo son. Sólo falta que lo entiendan, lo coordinen y lo ejecuten.

 

Datos duros que confirman el poder del territorio:

  • Aeropuerto de Cancún: +30 millones de pasajeros al año, más de 120 rutas internacionales. Más vuelos que Panamá (Tocumen) y que todos los aeropuertos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua… juntos.
  • Puerto de Progreso: +7 millones de toneladas al año; +2,000 embarcaciones anuales. Conectado a la autopista Mérida–Cancún y al Ferrocarril del Istmo.
  • Red carretera: +5,000 km interconectados entre los tres estados. Toda la península se conecta con Cancún en menos de 4 horas por tierra.
  • Aeropuertos adicionales: Chetumal, Cozumel, Mérida y Campeche con capacidad comercial y aduanal. Una infraestructura que varios países del Caribe y Centroamérica ni siquiera sueñan tener.
  • Ferrocarril: El Tren Maya + Tren del Istmo crearán una red intermodal sin precedentes en México y la región centroamericana.

Para comparar:

  • Guatemala, con 17 millones de habitantes, tiene solo un aeropuerto internacional y dos puertos funcionales para contenedores.
  • Honduras, con salida al Caribe, moviliza apenas 1.3 millones de TEUs al año (menos que Progreso y Manzanillo juntos).
  • El Salvador, sin acceso al Atlántico, depende de terceros países para sus cadenas de suministro.

¿Y nosotros? Conectados al Golfo, al Caribe, al Pacífico y al turismo mundial, con infraestructura aérea, terrestre, ferroviaria y portuaria que ya existe. Y aún actuamos como si fuéramos tres proyectos separados.

La solución es clara:

  • Quintana Roo debe liderar logística aérea, férrea y terrestre, comercialización, industria ligera y turismo internacional.
  • Yucatán consolidarse como nodo industrial y marítimo.
  • Campeche como polo energético, agroindustrial y ganadero.

No somos un país. Somos sólo una región. Y ya tenemos más infraestructura que naciones completas.

El Caribe y Centroamérica están esperando nuevos proveedores. Si no somos nosotros, será otro.

El futuro no se improvisa. Se planea. Y la Península ya tiene todo… excepto la voluntad de actuar como un solo gigante.

¡Hasta el próximo mes con más retos y oportunidades!  

Sin miedo a la cima, porque el éxito ya lo tenemos  

X: Oigres14 

Email:  sergioleon@sergioleon.mx |

IG: @sergioleoncervantes

Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

por NellyG 4 agosto, 2025

 

 

En el camino hacia tus metas y sueños, la clave no solo está en lo que haces, sino en cómo piensas. La verdadera fuerza reside en tener pensamientos claros, enfocados en objetivos reales y alcanzables. ¡Piensa en grande! Pero antes, detente un momento y observa tus pensamientos. ¿Qué tipo de ideas rondan tu mente? ¿Qué límites te estás colocando sin siquiera darte cuenta?

Existen dos tipos de pensamientos que pueden estar frenando tu avance: los pensamientos limitantes y los pensamientos límites.

Los pensamientos limitantes son esas voces internas que nacen de experiencias pasadas, de heridas o fracasos que te marcaron. Son esas ideas que gritan ¡no puedo! ¡No soy suficiente! ¡Eso es inalcanzable para mí! Y, por más que intentes, esas creencias se convierten en muros invisibles que bloquean tu progreso. Pero recuerda, esas ideas son solo historias que tú mismo te has contado y que puedes reescribir. La verdadera transformación empieza en tu mente.

Por otro lado, están los pensamientos límites relacionados con la cultura, las tradiciones o las creencias sociales que te enseñaron y que, quizás, nunca has cuestionado. Cosas como “nunca podrás salir de esa condición”, “eso no es para ti”, o “eso solo sucede en otros países”. Son fronteras que tú mismo aceptas sin haberlas explorado realmente. Es momento de abrir los ojos y desafiar esas barreras mentales.

Muchas veces, la diferencia entre quienes viven en pobreza y quienes alcanzan la riqueza no está en el dinero, sino en la forma de pensar. Hay quienes, sin tener mucho, se sienten ricos, seguros y abundantes. Piensan en grande, actúan con confianza y se mueven con la convicción de que merecen lo mejor. En cambio, otros, aún con recursos, se sienten pobres, limitados y atrapados en una mentalidad de escasez. La riqueza verdadera comienza en la mente.

Tú tienes el poder de decidir qué pensamientos albergas. La actitud que tomes ante cada situación, cada reto, cada oportunidad, está determinada por tus pensamientos. Si crees que puedes, buscarás maneras. Si crees que no puedes, solo encontrarás excusas.

Así que te desafío hoy a cuestionar tus pensamientos, a detectar esas creencias que te limitan y a reemplazarlas por ideas que te impulsen hacia adelante. Piensa en grande, sueña en grande, actúa en grande. La diferencia entre quienes logran sus sueños y quienes se quedan en el intento está en la fe y en la mentalidad.

Porque recuerda: todo empieza en la mente. Y si puedes cambiar tus pensamientos, puedes cambiar tu vida.

¡Haz de tus pensamientos tus mejores aliados y el universo te abrirá puertas que ni imaginabas!

Los males del pueblo

por NellyG 4 agosto, 2025

 

 

Están pasando tantas cosas negativas en nuestro país últimamente; tantas, que tengo metido el miedo en el cuerpo, como dicen por ahí. Secretarios de seguridad que resultan ser capos del narcotráfico, cancelación de visas, listas de cuentas en Panamá, desmantelamiento de varias instituciones, reformas legales regresivas, contratos millonarios en donde no se entrega el producto. Todos estos temas son sumamente mediáticos, pero muy dolorosos para mi ego de mexicana. Lo malo es que angustiosamente toda la sociedad está como el chinito: “milando”. ¿Dónde están los activistas sociales?, ¿Las asociaciones civiles empresariales?, ¿Hasta la de derechos humanos?…. Me preocupa que no hay voces, o estas son pocas.

Tenemos todo el cambio en el sistema judicial del país, varios expertos en el tema han expresado duda de su funcionamiento. A mí me apura que se genere una justicia ‘alternativa’ si el Estado no puede cumplir con sus funciones como proveedor de justicia asertivamente, seremos humanos y va a aplicar la ley de la oferta y la demanda. ¿A dónde nos va a llevar eso como país?

En el tema de la falta de atención médica, nuevamente, el Estado ha demostrado su incapacidad para proveer un sistema de calidad y ahora las cadenas farmacéuticas con sus consultorios están entrando al quite; hay muchos puntos de vista e ideas sobre esta situación. Pero la realidad es que no existe una buena atención médica; conozco varios casos, y si preguntamos, seguro que podemos hacer un libro de miles de páginas.

En la película “V de Vendetta” se menciona una frase: “El pueblo no debería de temer  a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo”. No sé quien dijo esa frase en realidad, pero al oírla en el guión de la película me pareció que expresaba claramente mis sentimientos y el de muchos, porque no solo yo me siento así, ¿Verdad?. Sin embargo, a pesar de que colectivamente sabemos sobre la capacidad de nuestro voto, de la organización civil, de las miles de anécdotas, fábulas y películas sobre la fuerza de un pueblo, la realidad dista mucho de ese concepto. Nuestra capacidad de unión se ve mermada por la pertenencia (o la sensación) a grupos políticos, religiosos o simplemente por falta de educación. Si dejáramos de lado las diferencias circunstanciales que vivimos podríamos enfocarnos en lo realmente importante: tener un Estado que haga su trabajo eficientemente, regulando lo que sí debe regular (sin mordidas), proveyendo un sistema de justicia efectivo y objetivo, sistemas de salud, transporte, energía… y bueno, la lista puede seguir.  

Pero el principal mal de un pueblo es exactamente eso, ser pueblo, creer con optimismo que todo mejorará, creer que, si elegimos bien, que no nos equivocamos, que seguro llegará el rayo divino que nos salve. Pero la verdad ya me cansé un poco de esperarlo.

  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 235

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo