jueves, septiembre 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Cortés

  • Canela fina
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Sin base jurídica, sin base religiosa

por NellyG 1 febrero, 2025

 

 

México (que en junio perderá el Poder Judicial autónomo, según la democracia moderna) vive una desbandada de jueces, cuya labor es realizada por secretarios. Sí, por secretarios que, por su formación, no están capacitados para dictar sentencias.

México, que es el segundo país católico más poblado del mundo, se queda sin sacerdotes: en 2014 se ordenaban 12 por año, pero ahora sólo se ordena uno por año. Y el promedio de edad de los curas aumenta cada año, por lo que no existe relevo en las iglesias.

El registro de juzgadores federales baja de manera alarmante: en octubre quedaron 139 plazas vacantes: hoy ya hay cerca de 400, porque la reforma judicial exige a los nuevos jueces un 90 por ciento de capacidad y un 10 por ciento de lealtad al gobierno.

Por eso, los juzgadores de carrera prefieren dejar el espacio a los juristas incapaces, y ejercen su derecho de jubilación o retiro anticipado, porque se niegan a trabajar sin independencia profesional y con riesgo para su integridad.

O sea, ha desertado el 31 por ciento de las 939 magistraturas del país, debido a lo cual el Consejo de la Judicatura habilita a secretarios para garantizar la operación de los tribunales. Y así será hasta que hasta sean electos los nuevos jueces, el 2 de junio.

Para las elecciones del Poder Judicial, Morena dará a los mexicanos una lista de 10 mil 815 candidaturas, para que escoja a mil 481 jueces, juezas, magistrados y ministros en 25 boletas con 10 mil 815 candidaturas, para elegir a mil 481 en dos minutos.

Es un cataclismo para México, porque, unido al imparable deterioro de la base jurídica del país, se ralentiza el motor de la religión católica, que ha sido base social en la construcción de sus procesos históricos, y tejido cultural, social y político.

La ecuación de esta avería histórica es sencilla: la edad promedio de los curas se acerca a los 50 años de edad, y va en aumento; mientras cada año se ordenan menos sacerdotes. De 145 seminarios mayores, en 2024 sólo se ordenó un sacerdote.

Hace una década, se ordenaban 12 por año. La proyección estadística indica que este es un escenario irreversible y no habrá sacerdotes suficientes para las parroquias, sobre todo en el centro del país, pues Guadalajara y Monterrey están mejor.

No es un momento ideal para la historia del país: con el resquebrajamiento, por un lado, de la ley jurídica; y la fe que mueve montañas, por otro, se registra inexorablemente una pérdida de confianza en las instituciones, y crecen la corrupción y la impunidad.

Es una mezcla explosiva, porque desintegra el tejido social, provoca fuga de talentos…

Y conflictos, violencia, atraso.

¿Elecciones de jueces? Ok: hablemos de eso

por NellyG 1 enero, 2025

 

 

Morena definió ya a las y los candidatos para que los mexicanos elijan en junio a los miembros de la Corte, Tribunal de Disciplina, Tribunal Electoral, magistrados regionales y 386 jueces de distrito. Y Morena le está ordenando al INE que la elección tiene que ser en junio.

Pues la elección que pondrá al Poder Judicial bajo control del gobierno será el 1 de junio, como quiere Morena, y no en octubre, como propone el INE que, no juguemos con las palabras, cada día es menos autónomo y su presidenta pertenece a la burocracia dorada del gobierno.

Sí, Guadalupe Taddei, presidente el INE; Jorge Luis Taddei, coordina programas sociales del gobierno; Pablo Taddei dirige LitioMex, Ivana Taddei es diputada de Morena, Jorge Taddei dirigió la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Isabel Taddei es alta funcionaria en Conacyt.

Morena llevará toda la mano en la elección que pondrá bajo tutela del gobierno al Poder Judicial. Aunque está cantado el resultado. La reforma constitucional decidió que la mayoría del Congreso (Morena) haga la lista de los y las candidatas: la gente sólo debe poner cruces en la boleta.

Por lo pronto, es notable el desaseo de la selección de nombres por parte de Morena en la lista de más de 10 mil candidatos, que contiene errores y nombres duplicados. Aparece el nombre de “PRUEBAS, PRUEBAS, PRUEBAS” como candidato a ministro de la Corte, por ejemplo.

También está dos veces el nombre de Margarita Marlene Rojas Olvera, quien igualmente aspira a ser ministra de la Corte, y de Mónica Beatriz Chimal Acevedo, quien busca ser magistrada del Tribunal de Disciplina. O de un tal JORGE 1 y JORGE 3, candidateado para juez.

Más o menos la misma descompostura en la consulta que hizo Morena para cancelar el aeropuerto de Texcoco, marcando el dedo de los votantes con colorante para hongos de los pies y excluyendo el concurso del INE y las instituciones del Estado y la sociedad.

Morena instaló las casillas, contó los votos y dio los resultados. En la consulta participó únicamente el 0.1 por ciento de los 193. 93 millones 528 mil 473 ciudadanas y ciudadanos que integraban la Lista Nominal de Electores en el territorio nacional.

Morena seleccionó los 538 municipios para instalar las casillas, cuidando que fueran lo más alejado posible de Texcoco, en el Estado de México, que era donde se estaba construyendo el aeropuerto y que era la zona que más se beneficiaría de la obra.

Así son las elecciones donde mete mano Morena. Y las tiene muy metidas en las que definirán en junio a los miembros de la Corte, Tribunal de Disciplina, Tribunal Electoral, magistrados regionales y 386 jueces de distrito.

Muy inquietante.

No llega 2026, y ya cruje el T-MEC

por NellyG 2 diciembre, 2024

 

 

Faltan dos años para la renegociación, pero ya cruje el T-MEC: desde enero, aranceles de 25% de EU a productos de México y Canadá; México perderá panel para no importar maíz transgénico para consumo humano, EU frenó compra de ganado a México…

 

Y, para apretar más la bolsa de dinero de Sheinbaum para los programas sociales, la calificadora global Ratings modificó de “estable” a “negativa” la perspectiva económica de México. Antes, dio la misma calificación la agencia Moody´s.

 

La presidenta insiste en que “desde 2018 México tiene un modelo diferente al que miden Moody’s, S&P y Fitch”. Sí, pero aunque diga eso, México sigue siendo para las calificadoras globales un país capitalista, regido por el capitalismo: y como tal lo miden.

 

De la calificación de Moody’s, S&P y Fitch, depende que los bancos internacionales le sigan prestando dinero al gobierno mexicano para que costee los programas sociales. Sí, con todo y que tenemos “un modelo diferente al que miden Moody’s, S&P y Fitch”.

 

Hoy, el endeudamiento interno es de un billón 990 mil millones de pesos; y el endeudamiento externo es de 18 mil millones de dólares. Estas cifras no dicen nada a los 35 millones que reciben programas sociales, pero si dejan de recibir dinero, entonces arman la gorda.

 

Se empieza a formar, para el incipiente gobierno de Sheinbaum m, una tormenta perfecta que acabará en su temor más grande: no poder cumplir con las entregas de efectivo, que ella aumentó un 2,3% más que López Obrador: gastará en eso 579 mil 883 millones.

 

Pero Estados Unidos impondrá 25 por ciento a toda mercancía que le llegue de México, lo cual es tan trágico que López Obrador se lo quitó de encima en 2019 doblándose ante Trump y poniendo a 28 mil dolados a hacer de policías migratorios de Trump.

 

Además, la entrada de carne vacuna de México a Estados Unidos se encuentra suspendida de manera indefinida, debido a la presencia aquí de una plaga de gusano barrenador, que estaba erradicado en México desde 1972, pero reapareció en el sexenio pasado.

 

Sin embargo, en el Presupuesto para el próximo año nuestro gobierno no dedicó no un solo peso para programas de exterminio del gusano barrenador, lo cual provocará un cierre de fronteras total a la exportación de ganado bovino.

 

Y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, prevé que México pierda el panel del T-MEC sobre uso del maíz transgénico, lo que obligará al país a replantear su política sobre el maíz transgénico, que consiste en prohibirlo.

 

No podrían ser peores los primeros 100 días de gobierno de Sheinbaum: está pagando caro el desmantelamiento de la democracia, la cercanía con China, la displicencia hacia el T-MEC…

El embuste del bloqueo a Cuba

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

 

Pocos gobiernos tienen negociaciones políticas de tan alto calado como los de Estados Unidos y Cuba: desde Kennedy a Obama, pasando por Reagan. Y, en ninguna, Cuba incluyó el tema del embargo. Porque el embargo es la única base de la propaganda cubana para exculparse del fracaso comunista.

Veamos, presidente por presidente, desde que Fidel Castro implantó el estalinismo en 1959:

1.- Kennedy: Intercambio por comida de los combatientes capturados durante la invasión por Playa Girón.

2.- Johnson: Viajes ordenados de migrantes a Estados Unidos y evitar salidas ilegales.

3.- Nixon: Acuerdos para impedir y castigar la piratería aérea.

4.- Carter: Apertura de embajadas, con el nombre de Oficinas de Intereses. Acuerdos de pesca y limitación marítima. Permiso a los exiliados para llevar dólares y ropa a familiares.

5.- Reagan: Más acuerdos de migración legal y devolución a Cuba de asesinos y enfermos mentales que mandó Castro durante el éxodo de Mariel. Armisticio para retirar tropas cubanas de África, a cambio de la liberación de Mandela e independencia de Namibia.

6.- Clinton: Acuerdos para ordenar más la migración legal e impedir la ilegal; cooperación para combatir el narcotráfico.

7.- Bush hijo: Exportación de alimentos, papel periódico, postes de la luz y otros productos, y modus vivendi para uso de la Base Naval de Guantánamo como cárcel para terroristas.

8.- Obama: Restablecimiento de relaciones diplomáticas y flexibilidad casi absoluta del embargo.

9.- Biden: Entrada a la isla de coches, plantas eléctricas, paneles solares, teléfonos, tabletas electrónicas y más alimentos.

 

El embargo fue impuesto en 1960, porque Cuba no pagó la expropiación de cinco mil 913 empresas estadounidenses (valuadas en siete mil millones de dólares) y empresas cubanas (valuadas en tres mil millones de dólares). Pero de aquel embargo, sólo queda el nombre.

La isla come, porque EU le vende alimentos por 286,5 millones de dólares. Sólo que Cuba debe pagarle en efectivo, porque nunca le pagó la deuda de 1960, como tampoco paga las actuales: ni a sus socios ideológicos ni a ningún país del mundo.

A Rusia le debía 32 mil 200 millones de dólares y Putin le condonó 29 mil millones. China le condonó dos mil 830 millones de seis mil millones; México, 341 millones; Japón, mil 400 millones; Uruguay, 35 millones, los 14 países del Club de París, 42 mil millones de dólares.

Hoy, el embargo sólo consiste en que EU no le da crédito, porque Cuba no paga. Pero Cuba comercia con el resto del mundo. Cuba le debe, y no paga a:

Rusia, China, México, Japón, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Países Bajos, Noruega, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza y Reino Unido.

Pero a México, menos que menos.

Miran a China porque ya flaquea el T-MEC

por NellyG 1 octubre, 2024

 

 

La reforma judicial del presidente hará difícil renegociar el T-MEC, y el gobierno entrante dio reversa al objetivo de su secretario de Hacienda: “Debemos revisar la relación con China, nos vende y no nos compra, no es comercio justo”. Ahora las empresas chinas arrecian su ubicación en México.

El rechazo de Estados Unidos a la reforma Judicial y el freno de multimillonarias inversiones de empresas estadounidenses en México, han obligado a la administración entrante a incentivar la economía China en el país, tal cual anunció antier el diario oficioso La Jornada.

Sin embargo, hace apenas un mes que el secretario de Hacienda del actual gobierno, que repetirá en el próximo, fijó su postura: “Dependemos mucho de China, le compramos bienes por 119 mil millones de dólares al año, pero le vendemos bienes por sólo 11 mil millones al año. Es injusto”.

Y agregó: “Lo que tenemos que hacer nosotros es trabajar en el fortalecimiento de las industrias locales, y de las cadenas de suministro, para asegurar un crecimiento económico sostenible y resiliente en Norteamérica, a través del T-MEC”.

Antes del descontento de Estados Unidos por la reforma judicial, una factura a pagar por la virtual presidenta iba a ser la pasión ideológica del actual presidente que, para molestar a Estados Unidos, facilitó que China violase, a través de México, sanciones económicas de Washington.

El gobierno que acaba el día 30, empezó con tanta entrega a China que el canciller Ebrard dio el gusto al dictador chino Xi Jinping de clausurar una reunión de la Celac, organización que fue ideada e impulsada por otro dictador, el fallecido gobernante venezolano Hugo Chávez, en 2010.

China aprovechó el arrobo ideológico de la 4T para usar a México como puerta trasera y meter sus productos a Estados Unidos, y burlar los aranceles y restricciones a bienes y servicios chinos. Y la ruta China-México no paró de aumentar.

De hecho, la ruta China-México llegó a colocarse como “el comercio de mayor crecimiento en el mundo en este momento”, según la empresa europea de análisis de datos Xeneta. La llegada de contenedores chinos a México ha sido incesante.

Sin embargo, además de poco rentable, el comercio con China es inmoral, porque China exporta mercancía producida en campos de trabajo forzado donde la dictadura tiene a miembros de Falun Gong, católicos, disidentes y vagabundos para que trabajen como esclavos.

Y viola el capítulo 32, artículo 32.10, del T-MEC, que prohíbe acuerdos comerciales con economías que no sean de mercado. Es el carril titulado Non-Market Country y se refiere a China. Pero, si el T-MEC pierde rentabilidad a causa de la reforma judicial, pues la 4T ya tiene a China.

Viene pura piratería. Más.

Inquieta salud mental de mexicanos en Cuba

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

Es tan miserable vivir en la Cuba castrista, que el muy procastrista gobierno de México desplegó especialistas en salud mental para apoyar psicológicamente a los mexicanos residentes en la isla, para atender casos de estrés, tristeza y ansiedad.

Y eso que el día a día de gastos en dólares de los mexicanos que viven en Cuba dista años luz del día a día de hambre y vicisitudes de los cubanos. Aun así, el consulado mexicano subió a sus redes sociales un mensaje inquietante:

“La salud mental es un pilar crucial del bienestar.  Si te encuentras viviendo en Cuba y necesitas apoyo psicológico puedes escribir al correo para recibir atención profesional. @SRE_mx @luisgure @JulietaOliviaM1 @09GJimenez @ConsulMexLH”.

Pero los mexicanos en Cuba son privilegiados no porque puedan comprar el papel de baño que es prohibitivo para los cubanos, sino porque son testigos de una realidad histórica que enseña más que miles de libros.

Ven que el florecimiento del populismo desaparece como suelen hacerlo los espejismos del dinero ajeno: porque la miseria cubana cayó al más bajo escalón, después de que Venezuela es igual de miserable y no puede mantener a la isla.

Esa enseñanza histórica, en vivo y a todo calor, es más importante que no encontrar fácilmente croquetas para sus perros, débil acceso a internet o un apagón: ellos pueden volver a las mieles del capitalismo; mientras los cubanos seguirán presos dentro de la isla.

Con la vaca venezolana casi deslechada tras un cuarto de siglo de colonialismo extractivo, Cuba empieza a deslechar a México: la 4T envía a Cuba 3.6 mil barriles diarios de gasolina y otros productos derivados del petróleo.

El presidente mexicano abrió la llave del petróleo mexicano. Según rastreo diario que hace la Universidad de Texas, mandó a los puertos cubanos siete millones de barriles de 2023 a 2024. Sólo de enero a febrero pasados, envió dos millones.

Pero no es sólo petróleo lo que saca Cuba de su nueva vaca lechera: México le compra hasta rocas al régimen castrista para ayudarlo a paliar la miseria. El año pasado le compró 200 mil toneladas mensuales de piedra para las vías del Tren Maya.

Y le paga 10 mil 700 dólares mensuales por cada uno de los tres mil médicos que tiene contratados como esclavos, pues reciben solamente 220 dólares, y sólo al regresar, lo cual viola el artículo 23.3 del T-MEC, que prohíbe el trabajo forzoso u obligatorio.

El presidente compró también nueve millones de dosis de la vacuna cubana anticovid, que es un placebo, pues Cuba se niega a que sea revisada por laboratorios externos, como aceptaron Moderna, Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Novavax.

Y manda psicólogos a los mexicanos en la isla.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 11

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo