miércoles, julio 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Cortés

  • Canela fina
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Total: mañana se alían con Abbott

por NellyG 31 diciembre, 2023

 

 

No hay coincidencias sobre quién acuñó la frase “la política hace extraños compañeros de cama”. Unos la atribuyen al político de derecha español Manuel Fraga; otros, al ex primer ministro inglés Winston Churchill.

El presidente de México dijo que hace alianzas con quien le convenga. Por eso se alió a Trump, desde 2016, siendo él todavía candidato. Y, si se reelige a través de Sheinbaum, se aliará, si lo necesita, con el hoy “monstruoso” gobernador de Texas.

“Todas las alianzas son buenas, siempre que cumplan un objetivo”, justificó en su conferencia hace unos días. Y, en 2016, criticó las condenas de Fox y Calderón al antimexicanismo de Trump: “Fox y Calderón son corruptos. Con Trump buscaremos acuerdos”.

Y, ya como presidente, hizo todos los acuerdos posibles con Trump, quien le agradeció: “Este presidente socialista de México es un gran caballero: me colocó 28 mil soldados mexicanos en la frontera; mientras yo construía el muro”.

Aunque se sabía, eh, que si con alguien podía acordar era justamente con Trump, porque son iguales. Trump no asistió al debate republicano en 2016; y el actual presidente mexicano tampoco asistió a un debate presidencial aquí en 2006.

Cuando Trump perdió la primaria de Carolina del Sur acusó “fraude”; igual hizo cuando perdió la elección presidencial pasada. El actual mandatario mexicano acusó “fraude” cuando perdió todas las elecciones que perdió en su carrera política: todas, todas.

Quien mejor ha descrito a tipos así, es el senador Marco Rubio cuando se refirió a Trump en la precampaña de 2016: “Si Trump no hubiera heredado 200 millones de dólares, estaría vendiendo relojes pirata en las calles de Manhattan”.

Hoy, el presidente, su partido y su periódico La Jornada (también los otros, pero a La Jornada sí la respeta), ven al gobernador Gregg Abbott como la bestia que veían en Trump en 2015. Pero mañana pueden convertir a la bestia en la bella de la historia.

Y, si acá no se hubiera adueñado de la burocracia partidista de la izquierda, estaría en oficinas del PRI, como aquellas donde tejió alianzas personales que, a fin de cuentas, hablan bien de él, porque no abandona a sus amigos, como a Ignacio Ovalle.

Sin embargo, el presidente mexicano es nuestro político más exitoso de los últimos años, porque teje las alianzas que necesite para ganar lecciones, debilitar adversarios, mantenerse en el poder, quitarse presión de Estados Unidos… lo que sea.

Eso deberían aprenderle en la oposición, donde por ejemplo, el perredista Silvano Aureoles abandonó el Frente Amplio por México, porque ay, ay, ay, le dijeron que Xóchitl Gálvez habló mal de él. Vamos: ni que esto fuera escuela de monaguillos.

No hay coincidencias sobre quién acuñó la frase “la política hace extraños compañeros de cama”. Unos la atribuyen al político de derecha español Manuel Fraga; otros, al ex primer ministro inglés Winston Churchill.

Pero, sin llevarla a la práctica, no se gana en política.

Analizar México hoy con una mirada vieja

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Es inoperante pronosticar la elección de 2024 con comparaciones de las registradas desde el año 2000: el desmantelamiento institucional y democrático, el control de los medios y las becas regaladas en abierto descaro, hacen que el país sea totalmente diferente.

De entrada, el actual presidente quebró a las instituciones que sancionaron su victoria electoral, las cuales pasarán aceite para poder funcionar en 2024, además de que su palabra flamígera logró quitarles autoridad moral, ante buena parte del electorado.

Con miras a la próxima elección, recortó 21 mil millones al INE, el Tribunal Electoral, el Inai y el Poder Judicial, que incluye a la Suprema Corte. Sin recato, metió esos 21 mil millones en sus programas de compra de votos: desde el 2000, eso jamás ocurrió.

El INE ya está desdentado y, por primera vez en la historia, sus integrantes fueron a la casa del presidente a mostrarle sus respetos. Quedó demostrado en las elecciones intermedias con un comentario demoledor de Héctor de Mauleón:

“Fue la elección más cínica de los últimos 30 años: desde el presidente hasta el más humilde servidor público pisaron las leyes y violaron las normas”. Si eso fue en las intermedias, la cosa será leonina en las que deciden la presidencia.

Y el mandatario miente cuando dice que los medios lo atacan: basta una revisada diaria para comprobarlo. La mayoría de los dueños son contratistas del gobierno en negocios ajenos a los medios. Siempre ha sido igual, pero antes, el poder les permitía criticar.

La Casa Gris exhibió esto de manera irrefutable: aun pagando fortunas en publicidad, Peña no evitó que la Casa Blanca fuera portada y teasers. Pero este presidente, sin pagar un centavo, evita que los medios publiquen sobre la Casa Gris.

De ocho asesores empresariales nombrados por el presidente, tres son dueños de medios: Ricardo Salinas (TV Azteca), Bernardo Gómez (Copresidente de Televisa) y Olegario Vázquez (Imagen TV y radio, periódico Excélsior).

Salinas, Gómez y Vázquez, junto con Francisco González (Milenio TV y diario Milenio), acompañaron al presidente a reunirse con Donald Trump, en el viaje que incluyó una cena en la Casa Blanca, y al cual fue invitado un reducido grupo de empresarios.

Algunos columnistas y comentaristas se expresan libremente y con contundencia, pero lo que marca opinión y tendencia son las portadas y los teasers, que son masivos. Los artículos y secciones de opinión son, en cambio, para consumidores de nicho.

Por eso, cuando el presidente se refiere a que “los medios” lo atacan, habla de las redes sociales, sobre las cuales le resulta difícil ejercer el control. Sin embargo, en 2021 su partido presentó una iniciativa para regular el funcionamiento de las redes sociales.

Sí: este es otro México, eh.   

Sí: sólo valen sus fideicomisos

por NellyG 1 noviembre, 2023

 

 

Porque la ministra presidenta no está a sus órdenes, como lo estuvo Arturo Zaldívar, el presidente quiere eliminar el fideicomiso de la Corte. Detesta los fideicomisos en los que no puede meter baza: por eso eliminó 109. Pero, eso sí, dejó los del Ejército.

Mientras el ministro carnal, Zaldívar, fue su escudero, al presidente no le importó que la Corte tuviera un fideicomiso de 20.5 mil millones de pesos para pensiones de ministros y magistrados jubilados, más pensiones complementarias.

Esos 20.5 millones estaban también bajo la presidencia de Zaldívar. Sin embargo, el presidente jamás mencionó el tema, ni siquiera cuando canceló 109 fideicomisos para gastar los 68 mil 400 millones de pesos que tenían, en sus becas y dádivas políticas.

Aquellos 109 fideicomisos, extinguidos por decreto presidencial, se habían constituido antes de 2018, con los fondos que generaban los rendimientos de cuentas bancarias abiertas con capital del gobierno y de empresas privadas.

Pero al cancelar los fideicomisos, el presidente no tocó este de la Corte que ahora quiere cepillar, pues entonces Zaldívar estaba tratando de torcer la Constitución para permanecer más tiempo en el encargo, y sentar un precedente para el Ejecutivo.

Sí; hay fideicomisos que sí le encantan, como el del Fonadín, que fue creado por Felipe Calderón, pero del cual tomó sin sonrojos el fondo de 23 mil millones que tenía, para comprar la refinería de Deer Park en Houston, Texas.

Y recordemos que en su campaña electoral creó un fideicomiso para apoyar a damnificados por los dos sismos de 2017, del cual 70 personas sacaron 64,5 millones en cheques, pero ninguno era damnificado: todos eran de Morena. Un robo al descampado.

Tampoco tiene problemas con que los militares hagan fideicomisos públicos sin estructura, para recibir y administrar el dinero que obtienen en las aduanas, que ellos coordinan en opacidad, desde que el presidente echó a los funcionarios civiles.

También, por decisión personal del presidente, el Ejército se quedará con las ganancias del AIFA: lo de las casas de cambio, comercios al por menor que no aplican impuestos ni tasas locales o nacionales, de los baños…

Sin embargo, ahora es un problema que los 20.5 mil millones de la Corte no los maneje Zaldívar, sino la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández, a quien el presidente califica de “florero” y critica por estar “de adorno”.

Lo que sucede es que la ministra Piña Hernández no se pone de pie cuando ve llegar al presidente, y tiene más popularidad en las mismas encuestas que el presidente elogia porque lo colocan en el punto muy alto de aceptación.

Así que ni siquiera es por dinero: es porque la ministra no se le cuadra como se le cuadraba Zaldívar.

Hay niveles.

Banco del saqueo

por NellyG 1 octubre, 2023

Banco del Bienestar es un banco raro: sus activos son de 148 mil 569 millones, pero no presta dinero, pues su cartera de crédito está en ceros. Y paga mil 300 millones en seguridad, pero le roban 137 millones. No dan las cuentas en este banco del gobierno.

Además, salió del mercado de remesadoras y cortó su relación con bancos de Estados Unidos. Y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa tiene reportes de que los empleados del banco roban las contraseñas a los ancianos pensionados, y les tumban la lana.

Huele a azufre todo ahí adentro. El presidente le encargó al Ejército construir las sucursales de este banco, pero los soldados no levantaban todavía una pared, cuando ya los generales habían comprado 2 mil 700 cajeros a China, en 854 millones de pesos.

Ahora, aumentaron los asaltos a las sucursales. Así que el gobierno contrató guardias armados para cuidar las sucursales, lo cual también es raro, porque no tendría que pagar: pues que los custodie el Ejército, si los construyó y hasta compró los cajeros.

El Universal publicó que el seguro comprado por el gobierno para cubrir los robos está más caro que el monto reconocido como robado en los casi 200 asaltos a mano armada que han sufrido sus sucursales.

La exigencia del gobierno es que, para recibir pensión de adulto mayor, los beneficiarios tienen que abrir cuenta en Banco del Bienestar, que es del gobierno. O sea, no pueden depositar el dinero en el banco de los beneficiarios, aunque esté junto a su casa.

El asunto es que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa descubrió que gerentes y funcionarios del Banco del Bienestar le están quitando dinero a los viejitos, previo robo de la clave y contraseña, para acceder al sistema de caja del banco.

Los empleados retiran desde 500 hasta 120 mil pesos a los adultos mayores, en robos hormiga, aunque devuelven una parte del dinero para confundir a los usuarios, y que el robo pase desapercibido. Esto hasta años, si el cliente afectado no presenta una queja.

Y este año, de sopetón, Banco del Bienestar salió del mercado de remesadoras, pues había información sobre una investigación del Departamento de Estado de Estados Unidos, por sospecha de manejo de dinero de procedencia ilícita.

De haber ocurrido una sanción, Estados Unidos habría congelado las cuentas al Banco del Bienestar, y este gobierno no tendría de donde sacar para repartir el dinero que reparte para la compra de votos, a través de sus llamados “programas sociales”.

Así va el Banco del Bienestar, creado por este presidente con la promesa de que sería limpio, sin sombras de corrupción. Sin embargo, algo se torció por el camino.

Porque es un banco de saqueo.

Es pan para hoy y hambre para mañana

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

La pobreza se basa con una ecuación muy simple que tienen que resolver los gobiernos: primero tiene que facilitar a los ciudadanos el acceso a salud, educación y trabajo; y luego propiciar el aumento de los ingresos. La 4T ha hecho al revés. Y será un desastre.

Es decir, pan para hoy y hambre para mañana: eso demuestra la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares del INEGI. Veamos:

1.- Las familias reportan recibir 10 mil 928 pesos en transferencias del gobierno, mediante de lo que INEGI considera “derechos sociales”, y el actual gobierno denomina “becas”, como Jóvenes Construyendo el Futuro, para quienes ni estudian ni trabajan.

2.- Las familias reportan que empeoró la carencia de acceso a servicios de salud, al pasar de 30 a 50 millones de mexicanos sin gozar del derecho a la salud, por lo que tuvieron que duplicar sus gastos para enfermedades graves. Les dan dinero, pero no salud.

3.- Las familias reportan que gastan la mitad de sus ingresos en comprar alimentos.

4.- Las familias reportan que casi un millón de mexicanos ya no tiene la educación que corresponde a su edad, y seis millones de niños y jóvenes quedaron fuera del sistema educativo: 1.48 millones de éstos, correspondientes a la enseñanza prescolar.

En resumen: el actual gobierno regala 10 mil 928 pesos a las familias mexicanas, pero esos 10 mil 928 pesos se les van en gastos de salud y educación que el gobierno no les garantiza, además de en los alimentos, que son caros.

Círculo vicioso: pan para hoy y hambre para mañana, la fórmula infalible del populismo castrochavista, que ejecuta por nota, la autollamada Cuarta Transformación en México: obligar a los gobernados a depender exclusivamente del gobierno para vivir.

Porque esos 10 mil 928 pesos en becas cambiaron a la otrora clase media mexicana, por una que vive muy precariamente, no sólo porque al recibir dinero gratis, pierde independencia personal, sino porque debe gastarlo en comprar servicios que le quita el Estado.

Se cumplió lo que anunció Yeidckol Polevnsky, siendo presidenta de Morena en 2018: “El problema es que, cuando sacas a gente de la pobreza y llega a clase media, se les olvida de dónde vienen, y quién los sacó”.

Porque los ingresos de dinero por programas sociales (estructurados para comprarles el voto) no mejoraron la vida de los mexicanos durante el actual gobierno. Les dieron dinero y les restaron el bienestar del acceso a la salud y a la educación.

Se entiende entonces que el presidente dedicara hace unos días media Mañanera a recordar vida y milagros de Fidel Castro.

Quiere que México siga los pasos de Cuba.   

México, fuera de juego cada vez más

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

Este México, que impulsa el trapiche del caballo y la quema de carbón, no entra en la idea estadounidense de la integración de la ciencia, la tecnología, las bases industriales y las cadenas de suministro relacionadas con la seguridad y la defensa de la democracia.

El Subcomité de Asignaciones de Defensa aprobó un proyecto de ley para que México deje de ser el único país del continente, junto con Canadá, que forma parte del Comando Norte. Esto sacaría a México del paraguas de defensa aeroespacial.

México está fuera del orden mundial que delinea Estados Unidos para los próximos 50 años, en el cual prioriza a Australia, en el Pacífico; y Reino Unido, en Europa, países con los que comparte idioma, historia, valores e intereses estratégicos, geopolíticos.

Es un mensaje político de enfriamiento de la cooperación bilateral: ya la superpotencia no valora a México como un aliado estratégico, sino como un vecino más: lo manda al Comando Sur, con vecinos distantes, como Brasil, Guatemala, Chile y Colombia.

Falta por ver si el actual presidente de México es el único del mundo en contentar a Dios y en contentar al diablo: mantenerse enchufado a la economía de Estados Unidos, pero a la vez enchufarse al bloque político ruso.

Al convertirse en su policía migratorio, el presidente hasta ahora consiguió que Estados Unidos mastique, aunque no lo trague, su abrazo al bloque ruso. Porque Trump tuvo razón el 31 de agosto de 2016, cuando advirtió: No lo sabe, pero México pagará el muro.

Pero en asuntos de geopolítica global, Estados Unidos ha arrumbado a México como un vecino poco confiable para temas estratégicos globales. Cada vez más, de aquí sólo le interesan los aguacates y la cerveza. Ya no hace inversión directa de antes de 2018.

El mayor interés en México, hoy en Estados Unidos, es que le mantenga custodiada su frontera sur y, a cambio, se desentiende si regala dinero a países fracasados, y sus fuerzas internas se doblan ante el presidente que eligieron en 2018.

Además, México es el país del mundo con más espías rusos autorizados por el gobierno, con 85: antes de la invasión a Ucrania había 49, que ya eran muchísimos; después de la invasión fueron acreditados 36 más, con visto bueno de Palacio Nacional.

En contraste, el presidente de México reformó al vapor la Ley de Seguridad Nacional para que los espías de la DEA que vienen a vigilar a los cárteles de la droga, firmen un libro haciendo saber que son espías, y digan qué y a quiénes espían, y lo que encuentran.

Ese México no entra en la estrategia global estadounidense para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Porque escogió el bloque ruso..   

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 10

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo