lunes, junio 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Cortés

  • Canela fina
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Se escapa el dinero por la ola socialista

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

México está entre los más dañados por la “Ola socialista en América Latina”, que provoca la fuga de capitales más grande de la historia: de aquí se fueron, sólo de enero a abril, 46 mil 946 millones de pesos de inversionistas extranjeros.

Pero es solamente dinero que los empresarios tenían invertido en lo que los economistas llaman “instrumentos del gobierno”: lana que el gobierno toma para meterla a sus principales proyectos y, a cambio, paga un interés determinado sobre el dinero.

Quiere decir que se han marchado más de una cuarta parte de los capitales extranjeros invertidos en México.Así que por ahora sólo salvan a la economía nacional las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa.

Lo cierto es que desde la llegada del actual gobierno no para la sangría de capitales extranjeros en el país, debido al giro de la política económica a posiciones de extrema izquierda, basada en limitar los negocios privados y regalar el del gobierno a cambio de votos.

Pero el tiro está cantado desde 2020, cuando los inversionistas extranjeros sacaron del país 257 mil 238 millones de pesos, según cifras del Banco de México. Fue un golpe demoledor, del cual ya no se recuperó la economía mexicana.

Porque fue la mayor salida de capitales desde que hay registro de ese dato, seguida muy de lejos por los 83 mil 507 millones de pesos que salieron en diciembre de 1994, por falta de reservas internacionales: crisis famosa en el mundo como el Efecto Tequila.

Sin embargo, que nadie se extravíe en sacar las cuentas: todo esto es resultado de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, considerada por Financial Times, con un acierto demoledor, como “la peor estupidez de un presidente en la historia económica”.

El NAIM estaba construido en 30 por ciento y tenía invertidos 100 mil millones de pesos de empresas, en su inmensa mayoría mexicanas, y (tampoco debemos olvidarlo) su cancelación será pagada con nuestros impuestos durante 26 años.

Así es: aquella “estupidez”, como la denominó Financial Times, provocó pérdidas estimadas en el PIB por 1.04 billones de pesos, tan sólo en los trimestres comprendidos entre la cancelación y el último trimestre antes de la pandemia.

Ningún país se repone de eso. En la investigación “Costos económicos y distributivos de la cancelación del aeropuerto de Texcoco”, Guillermo Woo explica: “Los efectos adversos del abuso del poder público por parte de un político populista”.

Todo viene de aquella “estupidez”. Hasta La Jornada está alarmado. Esta semana publicó que “hay una fuga de 32 mil 16 millones de pesos”. Un montón de dinero que es como el jonrón en el beisbol:

Se va, se va, y se fue.   

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes 

Se escapa el dinero por la ola socialista

M

éxico está entre los más dañados por la “Ola socialista en América Latina”, que provoca la fuga de capitales más grande de la historia: de aquí se fueron, sólo de enero a abril, 46 mil 946 millones de pesos de inversionistas extranjeros.

Pero es solamente dinero que los empresarios tenían invertido en lo que los economistas llaman “instrumentos del gobierno”: lana que el gobierno toma para meterla a sus principales proyectos y, a cambio, paga un interés determinado sobre el dinero.

Quiere decir que se han marchado más de una cuarta parte de los capitales extranjeros invertidos en México.Así que por ahora sólo salvan a la economía nacional las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa.

Lo cierto es que desde la llegada del actual gobierno no para la sangría de capitales extranjeros en el país, debido al giro de la política económica a posiciones de extrema izquierda, basada en limitar los negocios privados y regalar el del gobierno a cambio de votos.

Pero el tiro está cantado desde 2020, cuando los inversionistas extranjeros sacaron del país 257 mil 238 millones de pesos, según cifras del Banco de México. Fue un golpe demoledor, del cual ya no se recuperó la economía mexicana.

Porque fue la mayor salida de capitales desde que hay registro de ese dato, seguida muy de lejos por los 83 mil 507 millones de pesos que salieron en diciembre de 1994, por falta de reservas internacionales: crisis famosa en el mundo como el Efecto Tequila.

Sin embargo, que nadie se extravíe en sacar las cuentas: todo esto es resultado de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, considerada por Financial Times, con un acierto demoledor, como “la peor estupidez de un presidente en la historia económica”.

El NAIM estaba construido en 30 por ciento y tenía invertidos 100 mil millones de pesos de empresas, en su inmensa mayoría mexicanas, y (tampoco debemos olvidarlo) su cancelación será pagada con nuestros impuestos durante 26 años.

Así es: aquella “estupidez”, como la denominó Financial Times, provocó pérdidas estimadas en el PIB por 1.04 billones de pesos, tan sólo en los trimestres comprendidos entre la cancelación y el último trimestre antes de la pandemia.

Ningún país se repone de eso. En la investigación “Costos económicos y distributivos de la cancelación del aeropuerto de Texcoco”, Guillermo Woo explica: “Los efectos adversos del abuso del poder público por parte de un político populista”.

Todo viene de aquella “estupidez”. Hasta La Jornada está alarmado. Esta semana publicó que “hay una fuga de 32 mil 16 millones de pesos”. Un montón de dinero que es como el jonrón en el beisbol:

Se va, se va, y se fue.   

Avión del presidente, estatua de Ebrard…

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

El Jefe del Estado mexicano vendió el avión presidencial a un dictador que, junto con sus hijos y amigos, controla a sangre y fuego el poder hace 30 años, y condena en juicios sumarios a activistas, dirigentes sociales, periodistas y titulares de blogs.

Lo vendió a Tayikistán, ex república soviética gobernada desde 1994 por Emomalí Sharípovich Rahmón, quien el año pasado provocó una matanza de más de 100 personas y la destrucción de casas, escuelas y mercados. Con ese sátrapa fue el negocio.

Está en el gen político del grupo que gobierna aquí: el amor a los asesinos. En 2021 ofreció las fiestas patrias al dictador cubano Díaz-Canel, a quien además le regaló la orden del Águila Azteca, aunque, hoy mismo, mantiene presos a mil 600 opositores políticos.

Porque no es sólo el presidente. Siendo Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard (aspirante a suceder al actual presidente) le cobró 10 millones de dólares a la dictadura de Azerbaiyán, por poner una estatua de su dictador en avenida Reforma.

El 22 de agosto de 2012, Ebrard inauguró frente al Museo de Arte Moderno una estatua de Heydar Aliyev, un general asesino de la KGB soviética, quien durante 30 años gobernó Azerbaiyán, primero como líder comunista, y luego como presidente electo.

Ebrard consideró a Aliyev “un héroe nacional” y que la efigie de bronce formaba parte de “una cultura de rescate de espacios públicos”. Bonito homenaje a quien gobernó con “tortura cotidiana a los presos y con excesos policiales”, según Human Rights Watch.

El secretario particular del entonces embajador de Azerbaiyán en México, Ilgar Mukhtarov, informó que su gobierno pagó 10 millones de dólares por la colocación de la estatura, a través de contratistas e intermediarios: corrupción a pulso.

La lana llegó al gobierno de Ebrard, supuestamente destinada a la remodelación de parques, pero nunca ingresó a las cuentas de su gobierno: fue imposible de auditar, pues no pasó ningún sistema de control. Una ingeniería financiera como el desfalco en Segalmex.

La venta del avión a Tayikistán y la estatua al zar de Azerbaiyán demuestran una vena común en este grupo político: se acomodan mejor en los negocios con regímenes sin instituciones que revisen la transparencia, ni que regulen el dinero público.

En el caso de Ebrard y la estatua de Aliyev, los 10 millones de dólares fueron entregados por la dictadura a contratistas que, como eran empresarios particulares, movieron el dinero de manera libre y ajena a las revisiones a que quedaba obligado el GDF.

Y en el avión, el actual gobierno lo vende en 92 millones de dólares; un regalo si se tiene en cuenta que costó 218 millones. Justo cuando desactivó el INAI.

Todo en absoluta opacidad.   

Dos elefantes muy oscuros

por NellyG 1 abril, 2023

El gobierno que llegó al poder con 30 millones de votos por prometer acabar con la corrupción, entrega, sin embargo, las cuentas más oscuras: sus dos instituciones estrella para acabar con la corrupción, están bajo lupa de Estados Unidos, justamente por corrupción.

Resulta que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Banco del Bienestar están en el radar del Departamento de Estado de Estados Unidos, y del propio gobierno mexicano, por casos de corrupción no sólo aquí, sino más allá de las fronteras nacionales.

 

Veamos Segalmex:

Fue creada por este gobierno para apoyar a pequeños productores, garantizar el acopio y distribución eficiente de alimentos básicos, para propiciar el bienestar de las comunidades más vulnerables. Para que le dejaran de robar a los pobres, pues.

Sin embargo, en Segalmex se robaron más de 20 mil millones de pesos; la cantidad de dinero del erario más grande robada en la historia del país. Hay 38 denuncias, pero sus tres más altos mandos al momento del desfalco, viven en la impunidad.

Peor, el que era director, Ignacio Ovalle, fue salvado por el presidente, quien lo promovió al cargo de coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, en la poderosa Secretaría de Gobernación.

Y dijo de él: “Ignacio Ovalle es una gente buena desde mi particular punto de vista, y lo engañan, recomienda a funcionarios que son puro priísta de malas mañas, acostumbrados a robar y los mete y empiezan a hacer negocios”. Exonerado, pues.

Pero la estafa va más lejos, según investigaciones que corren en Estados Unidos, pues Segalmex montó una operación secreta del gobierno mexicano con la dictadura de Venezuela. Un entramado que movió millones sin apenas dejar rastro.

 

Veamos Banco del Bienestar:

Fue creado por este gobierno para encontrar una banca ética y social y para hacer efectivo el derecho de acceso al desarrollo, a la inclusión económica, social y financiera, así como garantizar el acceso a los apoyos, pensiones y becas.

Sin embargo, de repente, el propio gobierno sacó a este banco “ético” del mercado de remesadoras, porque estaba por ser investigado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, bajo sospecha de manejar dinero de procedencia ilícita.

La DEA asegura que los cárteles de la droga meten al sistema financiero formal de México el dinero sucio que obtienen allá, ocultando la ruta mediante transferencias electrónicas, cuentas de negocio legítimas y depósitos con compañías de remesas.

Según informes de la DEA al Departamento de Estado, Banco del Bienestar tiene sucursales en rancherías donde no hay un alma, pero llegan remesas que sacan jóvenes con radios de frecuencia, y amas de casa que no saben el nombre del remitente.

Ajá: sus dos instituciones estrella, parecen cuevas de Alí Babá con más de 40 ladrones.

Austeridad con salmón y chuleta

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

La de este gobierno es una austeridad que ya quisieran quienes pagan a 60 pesos el kilo de huevo. Por ejemplo, Miguel Torruco gasta nuestros impuestos en comer en su oficina Rib Eye Prime, Sirloin Prime, New York Prime, Salmón Ahumado y Chuleta de Ternera.

Y Rosario Piedra gasta nuestros impuestos en comer, también en su oficina, cortes finos de carnes de calidad tipo Certified Angus Beef©, Rib Eye, New York, T-bone y Porterhouse, como se vio en videos tomados en las instalaciones de la CNDH.

Sí, en sus oficinas. Porque es este un gobierno que basa su narrativa en la hipocresía: así que sus funcionarios tratan de ir poco a restaurantes para evitar ser vistos en público gastando miles de pesos. Así que tienen que tragarse sus exquisiteces culinarias, ocultos.

El rezo de estos funcionarios ricos es “ay, Dios, haz que parezca pobre”. Claro, su jefe dice que vive con 200 pesos, sin tarjetas bancarias, inmuebles ni propiedades. Entonces… a fingir todos. Como actores.

El presidente gasta 670 mil pesos en la contratación del servicio de florería para mantener sus aposentos provistos de orquídeas, y 3.7 millones de pesos para impedir que tomen fotos de su residencia en Palacio Nacional, que también fue la casa del conquistador Hernán Cortés.

Es muy caro alistar un palacio con siglos de antigüedad para que viva y trabaje un Jefe de Estado de la época actual, pues debieron construirle sala de cine moderna o clínica apta para la salud de un presidente, con material quirúrgico, camilla mecánico-reumática y monitor para signos vitales.

Es una austeridad muy rara, en todo caso, porque en 2022 los generales del Ejército gastaron 545 mil 336.3 pesos en 47 abrigos de cashmere 100 por ciento de lana; mientras durante la captura de Caro Quintero se les cayó un helicóptero por falta de gasolina y murieron 14 soldados.

O sea, en este gobierno ahorran centavos y gastan pesos. Vamos, el beisbol es mejor tratado que la democracia, ya que, del Presupuesto de 8 billones de pesos para 2023, apenas 14 mil millones van al INE, cantidad que ni siquiera es un quinto de un por ciento del Presupuesto Federal.

Ah, pero eso sí, la oficina del secretario de Turismo gasta 1.6 millones de pesos en comprar callo de hacha, camarón seco, filete de huachinango, chicharrón, agujas de res, ala de pollo, cecina, chambarete con hueso, molida de ternera, hueso con tuétano, medallones de res y pechuga sin hueso.

Torruco, quien va a la conferencia matutina a adular regalándole al presidente fotos rodeado de gente, se empaca a cuenta de nuestros impuestos queso azul de 606 pesos el kilo, queso de cabra, queso pecorino, asadero, chihuahua, cotija, cottage, crema, manchego…

Son unos descarados.   

El desastre que viene va a durar décadas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

Un desastre, porque el gobierno está pidiendo prestado para poder regalar ese dinero, a cambio de poder mantener la presidencia en 2024. La deuda de este gobierno aumentó 127 por ciento; mientras con Peña fue de 19.3 y con Calderón de 56.2 por ciento.

Hay millones de familias mexicanas a las cuales les entran, hoy, hasta 10 salarios mensuales en lana regalada del gobierno. En las que menos entra, llega al menos el dinero de una beca. Y son 22 millones de mexicanos beneficiados de esa manera.

Es dinero pedido prestado para regalar: habrá que pagarlo mañana y no tendrán más para regalar. A esos 22 millones les importa un bledo el mañana, porque su lema es “Dios provee”, que se parece al del presidente, con su “donde come uno comen dos”.

Por eso, es un desastre cantado. Porque, peor aún, ese dinero prestado para regalar (un billón 170 mil millones de pesos en 2023, según Hacienda) no alcanza ni en las suertudas familias donde llegan juntos todos los programas sociales cada mes.

Terrible, pues tampoco alcanza el dinero regalado que les llega de Estados Unidos en remesas de paisanos: 58 mil millones de dólares. Las familias mexicanas más pobres están retacadas de lana regalada. Pero es lana que esas familias no se ganan con empleos.

Pero no les alcanza: aún regalando lana adentro, y recibiendo lana regalada de afuera, México registra con este gobierno los mayores niveles de pobreza en seis años: la gente con carencias graves pasó del 42 por ciento al 44 por ciento, según Coneval.

Y prefieren huir del país, aunque mueran en el intento: al tratar de cruzar a Estados Unidos, muere un migrante a diario, a veces dos, y la mayoría son mexicanos. Sólo por el cruce de Tijuana a San Diego, murieron 42 migrantes mexicanos el año pasado.

Ah, y de donde más huyen del paraíso del dinero regalado del gobierno es, paradójicamente, de donde más dinero regala el gobierno y que son, además, los que más visita el mandatario, para anunciar más dinero regalado, a cambio de votos en 2024.

El registro oficial indica que, de donde más escapan para buscar mejor vida en Estados Unidos, es de Chiapas (11.5 por ciento de los detenidos en la frontera estadounidense), Oaxaca (11 por ciento) y Guerrero (10.7 por ciento).

Prefieren tomar la lana regalada aquí, para largarse y buscarla donde tienen que ganársela a sangre, sudor y lágrimas.

Un drama.   

Crece y crece el dinero del Ejército

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

El actual presidente canceló los 109 fideicomisos que beneficiaban a los ciudadanos, porque decía que eran fuente de corrupción. Pero:

1.- Llegó a la presidencia con un fideicomiso para damnificados de los sismos de 2017, del cual 70 personas sacaron 64,5 millones en cheques y ninguno era damnificado, porque todos eran de Morena.

2.- Compró la refinería Deer Park Refining Limited Partnership con los 23 mil millones de pesos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), un fideicomiso creado durante el gobierno de su odiado Felipe Calderón (2006-12).

3.- Y permite que los militares un fideicomiso: el de “Administración y Pago de Equipo Militar”, cuya bolsa ha crecido cuatro veces, a un ritmo de seis mil millones 174 millones de pesos en 2018 a 32 mil 387 millones de pesos en 2022.

Así que los militares acababan el año como los nuevos ricos de México, gracias a la estrategia castrochavista del populismo venezolano, nicaragüense y mexicano, basada en sacar a los empresarios del poder político para meter a los militares, y sean las armas, no las urnas, la fuente del poder del presidente de turno.

Hay que recordar que el actual presidente mexicano llegó al poder con el compromiso de acabar con los fideicomisos, como el que permite a los militares. Dice el punto 18 (de los 50 puntos del programa con que gobierna): “Se cancelarán los fideicomisos y cualquier instrumento para ocultar fondos”.

Se debe recordar que un fideicomiso es un fondo de dinero público y privado, cuyos rendimientos se usan en financiar una actividad que, en el caso de México, eran 68 millones de pesos para creadores culturales, patrocinar atletas olímpicos, becarios en estudios de postgrado, damnificados de desastres naturales…

Sin embargo, a los únicos que se les permite hoy es los militares. El presidente firmó un decreto que autoriza al Ejército y la Marina hacer fideicomisos públicos sin estructura, para recibir y administrar el dinero, que obtienen en las aduanas, que coordinan desde que el presidente echó a los civiles y colocó a militares.

En sólo cuatro años, el México del siglo 21 (que es socio comercial de Estados Unidos y de Canadá, con un intercambio anual de 500 mil millones de dólares anuales), se revirtió en una Guatemala del siglo pasado: con el Ejército infiltrado en el poder civil, manejando el dinero y el monopolio de las armas.

Es improbable que los comisarios hayan leído a Lenin, pero coinciden en el precepto del primer dictador soviético: “Usen las libertades de la democracia burguesa, pero no crean en ellas”. Saquen lana de los fideicomisos y elimínenlos; acepten al INE sólo si los declara ganadores, alaben a la prensa, únicamente si los adula.

Todo, en cuatro años.  

  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 10

Descarga la Edición Junio 2025

Columnas Editoriales

  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025
  • Historia de la seguridad privada

    1 junio, 2025
  • Confía en el universo y observa qué sucede

    1 junio, 2025
  • El estilo del embajador Ron Johnson

    1 junio, 2025
  • La hipocresía colectiva

    1 junio, 2025
  • Urgente, proteger a los niños

    1 junio, 2025
  • Medio millón de empleos menos 

    1 junio, 2025
  • Costa de Puerto Juárez-Punta Sam: Anomalías y oportunidades

    1 junio, 2025
  • Siguen las inversiones en Q. Roo

    1 junio, 2025
  • Paros y sargazo, doble amenaza

    1 junio, 2025
  • Silencio judicial, riesgo empresarial

    1 junio, 2025
  • Del plato a la boca

    1 junio, 2025
  • La mejor ciudad del mundo

    1 junio, 2025
  • Simulación para someter al Poder Judicial en México

    26 mayo, 2025
  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Junio 10 al 12 • ExpHotel Cancún 2025

    1 junio, 2025
  • Junio 13 al 14 • Copa Cancún de Pesca

    1 junio, 2025
  • Junio 14 al 18 • IPW en Chicago

    1 junio, 2025
  • Junio 19 • Summit Turismo Digital

    1 junio, 2025
  • Junio 27 al 29 • Nacional Infantil de Ciclismo

    1 junio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo