Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Portada
  • Columnas de Opinión
  • Emprendedores
  • Secciones
    • Agenda
    • Foro Empresarial
    • En la 21 y otras latitudes
    • Meridiano 87
    • Agenda
    • Encuentros
    • Infografia
    • Tech 2.1
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Lifestyle
  • Ediciones Anteriores
  • Otras Revistas del Grupo
  • Contacto
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Cortés

Periodista y escritor
Twitter @Ruben_Cortes

Rubén Cortés

En campaña por Trump

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2022
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

El enfrenamiento del presidente con Joe Biden, desde que tardó 42 días en reconocer su triunfo, es parte de su campaña para ayudar a que su colega populista Donald Trump retorne en 2024 a la Casa Blanca.

Sin embargo, ya la campaña pasó de desaires y picaduras de cresta para chocar con la lana: si el presidente no se arregla en 75 días con Biden, tendrá que pagar 30 mil millones de dólares en aranceles.

Entonces se arreglará en esos 75 días, como con Trump en mucho menos tiempo y por mucha menos lana: Trump lo amenazó apenas con aranceles al acero, si no ponía un muro de soldados en la frontera.

Hasta ahora, Biden le aceptó hasta media hora de cháchara populista en plena Casa Blanca, a cambio de la decisión política del presidente de convertir a México en el muro que soñó Trump.

Sin embargo, lo que falta es ver si Biden mantendrá su status quo frente al escalamiento de la retórica antiestadounidense del presidente, a los niveles de bastedad política, verbal y diplomática actuales.

Ya se le pasó la mano: hizo campaña personal para boicotear la Cumbre de las Américas en Los Ángeles. No sólo no fue él: le pidió a Xiomara Castro, Alberto Fernández y Luis Arce de Bolivia que no fueran.

El día de la independencia de Estados Unidos pidió desmontar la Estatua de la Libertad. El día en que Washington acusó a Cuba de traficar con los médicos, anunció que ya tenía médicos cubanos en México.

Para seguir haciendo campaña por Trump sólo le falta abrir la frontera para que cruce a Estados Unidos todo el que le dé la gana y crearle a Biden una crisis migratoria, como la de Fidel Castro a Carter en 1980.

Sin embargo, la pasada de rosca en ayudar a Trump poniendo en ridículo a Biden lo agarra sin el dinero necesario para pagar lo que costará la permanencia de Morena en el poder en 2024, que será muchísimo.

Por ejemplo, la aplicación de aranceles a quien más le pegaría es a su base social, que trabaja en los sectores más débiles de nuestra economía, como la agricultura de exportación, la maquila, industria del plástico…

Juntos, esos sectores le reportan a México el 37 por ciento de su PIB, más el seis por ciento que le reportan las remesas. Además, la inversión extranjera en México es, en estos momentos, intrascendente.

Y sin dinero a pasto no podrá hacer que Morena gane, por mucho que debilite al INE, controle a los medios, agarre del cuello a los empresarios, dirija la narrativa desde la Mañanera o agite políticamente a su grey.

Porque su control electoral se basa en las dádivas. 

Rubén Cortés

Futuro gris

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

Un futuro poco prometedor: sólo 26 de 100 niños mexicanos acaba una licenciatura; el presidente señala como enemigos a los que tienen “de licenciatura para arriba”; y quienes se van de mojados mantienen al país con sus remesas.

Nuestra educación es tan mala que impide egresar de alguna licenciatura (según cifras de la SEP); es mejor no ser licenciado porque el poder te considera adversario; y la solución preferible es irte a fregar pisos a Estados Unidos para mandar lana.

Peor: con el actual gobierno, 3.6 millones de niños pobres dejaron de tener escuelas de tiempo completo, donde recibían estudio y alimento gratuitos; mientras sus madres podían trabajar fuera de casa, sin miedo a que sus hijos se descarriaran en la calle.

Los 280 mil millones de pesos, que hasta 2018 estaban dedicados en el Presupuesto de Egresos a las Escuelas de Tiempo Completo, son ahora empleados en financiar obras que figuran como insignias políticas del gobierno: Tren Maya y la refinería de Dos Bocas.

Con datos del propio gobierno, un reportaje de María Cabadas en El Universal toca el botón de alarma:

 –95 estudiantes concluyen la primaria y 92 ingresan a la secundaria.

 –De 92 estudiantes que ingresan a la secundaria, sólo 78 la terminan.

 –14 jóvenes de 100 sólo llegan hasta la secundaria. Después, abandonan sus estudios.

 –De 100 estudiantes que comienzan la primaria, 81 inician la preparatoria, 39 cursan una licenciatura y apenas 26 la concluyen.

 Este desastre para las actuales y futuras generaciones de mexicanos es por la falta de recursos y el desinterés en la escuela, y porque las becas universales que ofrece el gobierno federal no funcionan para que los niños y adolescentes continúen sus estudios.

Uno de cada tres alumnos abandona la enseñanza primaria y básica por problemas económicos, y no entienden las clases: así que mejor dejan el aula. Los estudios indican que únicamente uno de cada 4 posee capacidad para seguir aprendiendo.

Según la SEP, los egresados de primaria deben leer 125-134 palabras por minuto y los de secundaria 155-160, pero sólo tres de cada 10 está dentro del estándar de lectura y comprensión. El dominio del lenguaje no llega a ser ni siquiera elemental.

Quiere decir que, una inmensa mayoría, está destinada a engrosar las filas de quienes el actual presidente llama “héroes” porque se van a trabajar sin documentos a Estados Unidos, en los peores empleos, y mandan 40 mil millones de dólares al año.

Y caen en un juego político infernal: sí, el presidente los llama “héroes”, pero el mismo presidente pacta con Estados Unidos dislocar a 28 mil soldados en la frontera para impedir que crucen a Estados Unidos.

Pobres: son como salmones rumbo al desove.. 

Rubén Cortés

Armas por salud y azufre por educación

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

Una distribución diabólica del dinero del Estado: el gobierno gasta unos mil millones de pesos más en contratar militares, que en contratar médicos; y sacó 280 mil millones de pesos de las escuelas de tiempo completo, para meterlos en la refinería de Dos Bocas.

Se prefiere a los soldados por encima de los doctores, pese a que la orden del presidente es “abrazos y no balazos”, y aunque se registren 120 mil asesinatos en tres años; mientras que el Covid-19 ha cobrado la vida a más de medio millón de mexicanos.

Ciertamente no son necesarios más soldados en este momento en México, pues el propio presidente presume que detiene menos criminales que sus antecesores; y que su gobierno cuida a los miembros de las bandas criminales. ¿Soldados para qué, entonces?

En cambio, el gobierno abre menos plazas de médicos para ahorrar recursos, a pesar de que México aparece en la lista de la OMS entre los países que subestimaron el Covid-19 e interrumpieron la atención médica, por lo cual registra más de 626 mil fallecidos.

Por “austeridad republicana”, el gobierno crea menos plazas para médicos (Anexo 7, Presupuesto de Egresos 2019 a 2022). Pero en 2020 contrató médicos cubanos, a razón de 10 mil 700 dólares mensuales por cada uno; y traerá a 500 médicos cubanos más.

A la vez que se crea más plazas de soldados que de médicos, fueron eliminadas las escuelas de tiempo completo, que daban estudio y alimento gratuitos a 3.6 millones de niños pobres; mientras la secretaria de Educación se apresta a ser candidata a gobernadora.

La posición del presidente ante la educación tampoco ayuda, pues afirma que quienes no creen en su gobierno, “tienen de licenciatura pa’ arriba”; y otorgó la rectoría de la educación a la CNTE, que desde 1989 boicotea la educación en el país.

Además, eliminó el Programa de Estancias Infantiles de Apoyo a Madres Trabajadoras, que en el gobierno anterior otorgaba más de cinco mil millones de pesos. Ni escuelas de tiempo completo ni estancias infantiles, pero inyecta más recursos a refinar petróleo.

Como sea, la ecuación para al menos la próxima década del país, parece nefasta: habrá menos médicos y peor educación, en tanto que el Ejército será muchísimo más poderoso, aún cuando ya supera en efectivos a 13 ejércitos de la OTAN.

Actualmente, el Ejército es la institución con más dinero en México, y la que más facilidades legales tiene para actuar sin rendición de cuentas, transparencia, reglas, licencias ni permisos para realizar los negocios que hace con dinero público.

Para nada es buena noticia para una nación, contar con más soldados que médicos y estudiantes.

Peor: soldados que manejan más dinero que armas. 

Rubén Cortés

Educación a la soviética

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2022
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

A menos que nos hayamos perdido de algo, México hoy está cometiendo el error de Cuba ayer: entregar la formación del hombre del futuro a hombres mediocres. Así que un tal Max Arriaga ha decidido que nuestros hijos sean adoctrinados.

Hasta ahora, pocos sabían de debajo de qué piedra había salido Arriaga. Pero, de pronto, es el funcionario que decide cómo serán los mexicanos del mañana y, además, que los maestros que los enseñan no sean evaluados, sino que ellos se autoevalúen.

¿Quién es Marx Arriaga? Es, en los hechos, el verdadero secretario de la SEP, aunque su cargo es el de director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. Desde esa posición, determina cómo deben formarse los niños mexicanos.

Y lo decidió, según él mismo ha dicho, de acuerdo con la teoría del ideólogo del comunismo soviético, Mijail Bajtin, autor del libro Marxismo y filosofía del lenguaje (1929). Siguiendo el método de Bajtin, mandó a hacer los nuevos libros de texto para nuestros niños.

En un país donde 70 por ciento sale de primaria sin leer con fluidez ni comprender textos, Arriaga se enfoca en calenturas ideológicas, y elimina de los libros palabras como “competencia”, “eficiencia” y “productividad”.

Sí, según los parámetros de la SEP, los egresados de primaria deben leer 125-134 palabras por minuto y los de secundaria 155-160, pero sólo tres de cada 10 está dentro del estándar de lectura y comprensión.

La idea de Arriaga para educar a esos niños, niñas y adolescentes es que se preparen en las escuelas para “compartir” y no para “competir”, para convivir, pues. Además, que no se examinen y así no sientan presión por avanzar según su índice académico.

La principal tarea de los niños mexicanos, bajo la conducción de Arriaga, es alinear sus objetivos escolares a los propósitos de la autollamada “Cuarta Transformación”: o sea, al pensamiento y a la obra de su jefe, el actual presidente de la República.

Gracias a la idea de Arriaga, los maestros que enseñan a los niños mexicanos tienen que comportarse como “líderes sociales” y no andar en tonterías, como pasar evaluaciones para medir sus capacidades profesionales.

Arriaga considera que los maestros mexicanos pierden mucho tiempo en tareas, exposiciones y exámenes, por lo que propone una autoevaluación para “examinar las propias prácticas y el sentido con que se realizan”, sea lo que sea que eso signifique.

El país enfrenta una baja de la matrícula en los distintos sistemas educativos: casi dos millones de estudiantes abandonaron la escuela durante los dos años de pandemia, por falta de clases presenciales.

Y aparece un adolescente político emocional con la solución, sacada de un libro soviético de 1929 que se llama Marxismo y filosofía del lenguaje.

En esas estamos. 

Rubén Cortés

Repercusiones del conflicto

por NellyG 1 abril, 2022

Se cumplen semanas desde que estalló la injusta e imperialista invasión de las fuerzas armadas de Vladimir Putin a Ucrania. Sin duda un conflicto que tiene sus orígenes en heridas que dejó abiertas la guerra fría, el control de Washington y Occidente de las instituciones globales, pero sobre todo del modelo que desde entonces rige al mundo. Muchos argumentarán que también habría que meter dentro de las variables de análisis el rol que hoy juega China, tanto en lo económico como en lo militar, pero de eso me ocuparé más adelante.

Putin es, por mucho, uno de los mejores estrategas políticos con tufo maquiavélico de nuestra época reciente. Un joven de San Petersburgo, exagente de la KGB, que desde sus inicios en la inteligencia trazó la ruta para convertirse en el sucesor natural del primer presidente ruso, Boris Yeltsin. Putin ha controlado Rusia desde 1999.

El asalto a Ucrania y el deseo de derrocar al gobierno del presidente Zelensky es la continuación a la invasión que hizo de Crimea en 2014. No hay que olvidar también que Ucrania es el país con más población rusa después de Rusia. Los efectos de este conflicto han sido vastos y me referiré a los que más nos afectarán como región.

La respuesta de Occidente ha sido robusta en lo económico y en lo diplomático, la parte militar también, pero creo que los países miembros de la OTAN y el liderazgo del G7 decidió de manera clara que la respuesta militar tendría que ser estratégica y menos visible y así ha sido, porque de no ser así, estaríamos en las postrimerías de la tercera guerra mundial.

La guerra ha provocado varios shocks en el frente económico, hemos tenido un incremento en los precios del crudo y el gas debido al rol estratégico de Rusia en este sector. Europa será el que más lo habrá de sentir, y de una u otra manera los precios de la energía tienen un impacto en el turismo -sube el costo de la turbosina, el ciudadano de a pie tendrá que pagar más por luz y gasolina y la pensará dos veces antes de gastar y planear un viaje-, por mencionar dos ejemplos.

El conflicto ha realineado las prioridades de Washington hacia el mundo, incluyendo su involucramiento en América Latina; hoy la Casa Blanca sabe que o mira hacia el sur o corre el riesgo de que Rusia y China lo hagan de manera más agresiva en un momento clave geoestratégico. Sobre China puedo afirmar que será el único que podrá convencer a Putin de cesar el fuego y de negociar una salida, lo que pudiera incluir perder la batalla.

México ha jugado un rol importante. A pesar de que tardamos dos días en condenar la conducta de Putin, nuestro embajador en Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, ha sido clave en enviar un mensaje de paz y conciliación y la salida al conflicto, hemos votado positivamente en una conclusión inmediata de la guerra.

En síntesis, durante los dos últimos años el mundo ha enfrentado dos grandes momentos que dejan lecciones hacia el futuro. Primero fue el Covid y ahora esta guerra. Hoy más que nunca el robustecimiento de la región de América del Norte es crítico, anto en las cadenas de producción, la seguridad energética y sobre todo en lo económico. Una región sólida nos permitirá amortiguar los impactos negativos de estas crisis.

Rubén Cortés

El AIFA salió del manual populista

por NellyG 1 abril, 2022

Hugo Chávez escogió cancelar la construcción de un superrascacielos para simbolizar la llegada al poder de la clase social pobre que, según Carlos Marx, está destinada a ser la sepulturera de la clase media. Y la 4T escogió cancelar un superaeropuerto.

El manual de los símbolos del castrochavismo es el mismo esperpento, desde que el “Che” Guevara ordenó en Cuba comunista sustituir la Cola-Cola por un refresco socialista. Pero cuando lo probó dijo: “Esto sabe a cucaracha”.

Al Chávez ganar las elecciones en Venezuela, en 1998, era construida en Caracas la Torre David, con la idea de que simbolizara el pujante desarrollo del país con las mayores reservas de petróleo del mundo, y encaminado a ser la potencia continental.

Era un complejo de seis edificios, una torre central de 200 metros de altura, helipuertos y pistas de tenis. El plan de sus constructores era convertirla en el Wall Street del subcontinente; y la XIII Bienal de Venecia le otorgó el premio León de Oro de Diseño.

Pero lo primero que hizo Chávez fue cancelar su construcción, pues el símbolo de entorno moderno y cosmopolita de la obra iba en contra de su concepto de país aldea, desarrollo austero y que el modo de vida de los venezolanos estuviera en la justa medianía.

La Torre David se convirtió entonces en la vecindad vertical más grande del planeta, ocupada por unas cuatro mil personas, básicamente indigentes y expresidiarios. A falta de ascensores, los habitantes de los últimos pisos optaron por nunca bajar a la calle.

“Es un símbolo de la Venezuela de los últimos 30 años, desde la promesa modernizadora del capital hasta la promesa revolucionaria del Estado”, explicó esta semana al diario El Mundo el artista venezolano Juan José Olavarría.

Hoy, la Torre David está vacía, después de que sus ocupantes fueron desalojados: una metáfora de la ruina total de Venezuela, tras dos décadas bajo el régimen populista de Chávez, primero; y su sucesor designado, Nicolás Maduro, después.

En México, el símil de la Torre David de Chávez fue el aeropuerto que estaba construido en 30 por ciento, un símbolo de la modernidad, que desplazaría al de Miami como centro de las conexiones aéreas entre el norte y el sur del continente.

Diseñada por el arquitecto británico Norman Foster, ícono del estilo vanguardista, la obra (al igual que la Torre David en la Bienal de Venecia) ganó el Premio Rethinking The Future de Arquitectura, Construcción y Diseño en 2021.

En lugar del aeropuerto cancelado, la 4T inauguró uno que ofrece unos cuantos vuelos diarios y construido por ingenieros militares sin ninguna imaginación arquitectónica o sentido urbanístico. Y que parece no tener futuro.

Otra metáfora populista, pues.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5

Descarga la Edición Agosto 2022

Lee la Revista en Línea

Columnas de Opinión

  • Los grandes proyectos viales anunciados en Cancún

    5 agosto, 2022
  • Vaivén de precios y crisis energética

    1 agosto, 2022
  • Infraestructura urbana necesaria

    1 agosto, 2022
  • En campaña por Trump

    1 agosto, 2022
  • La crisis del combustible

    1 agosto, 2022
  • Cultura de la legalidad

    1 agosto, 2022
  • El T-MEC vs la 4T

    1 agosto, 2022
  • Tú eres el artífice de lo que ahora vives

    1 agosto, 2022
  • Dolores de crecimiento

    1 agosto, 2022
  • La importancia de España

    1 agosto, 2022
  • Verano 2022, una historia de éxito

    1 agosto, 2022
  • Bitácora de viaje XXV

    1 agosto, 2022

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

Recent Posts

  • Los grandes proyectos viales anunciados en Cancún

    5 agosto, 2022
  • Nuevo rostro en Isla Mujeres

    2 agosto, 2022
  • Liderazgo en reuniones y convenciones

    2 agosto, 2022
  • Premian a Miguel Quintana por 30 años de trayectoria turística

    2 agosto, 2022
  • Nuevos retos en el MPI Caribe Mexicano

    2 agosto, 2022

El Molcajete

  • La inversión inmobiliaria no para en Quintana Roo

    1 julio, 2022
  • El derecho ciudadano: ir a votar

    2 junio, 2022
  • El turismo médico nueva modalidad en QRoo

    1 mayo, 2022

Infografía

  • Verano Vs inflación 

    1 agosto, 2022
  • Jornada laboral: Horas Vs. productividad

    1 julio, 2022
  • A contrarreloj

    2 junio, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Portada
  • Columnas de Opinión
  • Emprendedores
  • Secciones
    • Agenda
    • Foro Empresarial
    • En la 21 y otras latitudes
    • Meridiano 87
    • Agenda
    • Encuentros
    • Infografia
    • Tech 2.1
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Lifestyle
  • Ediciones Anteriores
  • Otras Revistas del Grupo
  • Contacto