sábado, agosto 30 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Cortés

  • Canela fina
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

La 4T está atrapada entre EU y Cuba

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

El gobierno mexicano compromete notablemente la independencia del país: Estados Unidos lo usa como policía migratoria, y Cuba lo usa como relevo de Venezuela para financiar al populismo.

“El presidente de México es un gran caballero: me tenía 28 mil soldados en la frontera”, dijo Trump al dejar la Casa Blanca. “México aumentó tropas en nuestra frontera”, anunció Biden en abril.

“El presidente de México jugará un papel clave de articulación de la nueva unión de América Latina y El Caribe”, informó Maduro en La Habana.

Y recientemente, México encabezó oficialmente la CELAC, un grupo de países satélites de Cuba creado por Chávez para fondearlos legalmente a cambio de su voto en la OEA, y extender el populismo.

A través de la CELAC, Peña fue presionado en 2013 para que le condonara a Cuba 500 millones de dólares que la isla le debía a México desde Fox, pero que en más de una década no pudo pagar, pues casi no produce. Está arruinada.

El caso es que, por mucha retórica independentista que se escuche en las mañaneras, México está atrapado en las tenazas de la geopolítica regional:

1.- Con la Casa Blanca, por el T-MEC. Las exportaciones mexicanas hacia América del Norte representan 35 por ciento del PIB de México. Y hoy más, debido al desastre económico registrado por la 4T: cero crecimiento en 2019, y menos 13 por ciento en 2021.

2.- Con el bloque cubano, por las ligazones ideológicas en que se enredó hace décadas la corriente política que gobierna hoy en México. Hasta bien entrado en sus 50 años, fueron a Cuba los únicos viajes del actual mandatario mexicano, salvo una vez a EU.

Encabezar la castrochavista Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños saldrá caro a los ciudadanos mexicanos. Igual que resultó para los venezolanos: en el caso de éstos, acabó en que hoy sea Venezuela el segundo país más pobre del mundo.

Porque la CELAC consiste en financiar a naciones rémoras mediante tratados internacionales como la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, que son fachada legal para hacer llegar dinero a la improductiva Cuba, y asegurar el voto de los otros en la OEA.

Por ejemplo, hay que regalar 400 mil barriles de crudo diarios (que ya Maduro no tiene) a Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Nicaragua, Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas y Surinam.

Mientras que aquí fueron cancelados 109 fideicomisos, cuyos rendimientos eran utilizados en apoyos a científicos, creadores culturales, atletas, becarios, damnificados de desastres naturales…

Sí: para la pueblerina 4T debe ser horrible eso de andar en la geopolítica regional.

Porque está entre la espada.

Y la espada. 

México se aleja del mundo libre

por NellyG 1 julio, 2021

Se sabía que en la OEA México vota a favor de las dictaduras de Venezuela y Nicaragua, incluidos casos de represión y crímenes: Pero en la ONU vimos que también vota con los demás dictadores del mundo: una caterva de impresentables.

¿Quiénes son nuestros nuevos amigos? Veamos la votación por país (y sus gobernantes) contra Israel, aunque Israel es nuestro principal socio en Medio Oriente (45.2 por ciento del comercio con la región) y siempre ha votado a favor de México:

1.-Rusia: Vladimir Putin

2.- China: Xi Jinping

3.- Cuba: Miguel Díaz Canel

4.-Venezuela: Nicolás Maduro

5.- Filipinas: Rodrigo Duterte

6.- Uzbekistán: Shavkat Mirziyoyev

7.-Eritrea: Isaías Afewerki

8.-Gabón: Ali Bongo

9.-Indonesia: Joko Widodo

10.-Libia: Mohamed al Menfi

11.-Mauritania: Mohamed Ould Ghazouani

12.-Namibia: Hage Geingob

13.-Burkina Faso: Roch Marc Christian Kaboré

14.-Costa de Marfil: Alassane Ouattara

15.-Armenia: Armén Sarkissian

16.-Bahréin: Jalifa bin Salman al Jalifa

17.-Bangladesh: Abdul Hamid

18.-Argentina: Alberto Fernández

19.-Bolivia: Luis Arce

20.-Pakistán: Arif Alvi

21.-Senegal: Macky Sall

22.-Somalia: Abdullahi Mohamed

23.-Sudán: Abdel Fattah Abdelrahman Burhan

Por lo mismo, México sólo empieza a importarle a Estados Unidos para que le persiga migrantes en Chiapas y en la frontera común; y permita sotto voce actuar aquí a sus servicios de inteligencia contra algunos cárteles.

Que se una a tiranos y dictadores constitucionales, pero no le provoque problemas. Porque desde que el Iraq post Sadam fue un cuervo que crió y le comió los ojos, Estados Unidos deja a todos los países cocerse en su jugo y los aleja con trabas migratorias.

O sea: sí, me rechazas, pero después no vas a venir a salvarte a mi país, cuando colaboraste a hundir el tuyo.

Lo demostró Biden en la Cumbre Climática: cuando el presidente mexicano iba a hablar de sembrar arbolitos y de trapiches, Biden anunció: “Perdón me tengo que retirar, vuelvo enseguida”.

Sin embargo, antes había escuchado al secretario general de la ONU, y a los líderes de China, India, Reino Unido, Japón, Canadá, Bangladesh, Alemania, Francia, Rusia, Corea del Sur, Indonesia, Sudáfrica, Italia e Islas Marshal.

Igual hace ante la retórica antiestadounidense del presidente mexicano para que no dé lana a las ONGs de aquí: no le responde, pero en silencio aumenta el dinero a las ONGs; mientras le permite que entusiasme a sus bases con su cháchara antiamericana.

Y también con la propaganda del presidente mexicano contra la DEA: Para que éste quede bien con sus seguidores, Biden no responde en público, pero le manda al jefe de la CIA y después el presidente mexicano anuncia que siempre sí entra la DEA, pues.

Es el mensaje de Washington a los mexicanos: si su presidente resuelve mis líos, me importa un cacahuate lo que haga con ustedes.

Un homenaje a la mediocridad

por NellyG 1 junio, 2021

Debe ser el único jefe de Estado del mundo que elogia la mala educación: no sólo porque su gobierno no evalúa a los maestros, sino porque él mismo admite que quienes no creen en su gobierno son los que estudiaron “de licenciatura hacia arriba”.

Dice el presidente que las opiniones contra su gobierno (metido en una galopante crisis económica y de seguridad pública) se registran “en las clases media-media, clase media-alta y alta”; mientras sucede lo contrario en los estratos menos instruidos.

En la mañanera de antier, dijo que le creen en Oaxaca y Chiapas. Bueno, Oaxaca necesitaría 33 años para alcanzar un nivel educacional similar al de la CDMX, según un estudio del Tecnológico de Monterrey.

En Chiapas y Oaxaca está la CNTE, ese grupo vandálico de maestros que no dan clases y que boicotea con violencia callejera la educación del país, desde su surgimiento en 1989, y al cual el presidente le dio la rectoría de la educación.

Con una reforma constitucional, le entregó la asignación de las plazas de los maestros y el ingreso, promoción y permanencia de los maestros en el sistema educativo: todo eso, sin que los maestros tengan que evaluarse.

También otorga las plazas en automático para egresados de las normales, Universidad Pedagógica Nacional y Centros de Actualización, y decide quiénes ocupan las plazas y los cambios de escuelas de los profesores.

Sabiendo esto, se entiende la afirmación del presidente de que a él no le creen quienes tienen “de licenciatura hacia arriba”; mientras sí le creen básicamente en Chiapas y Oaxaca, aunque incluye a Baja California y Sinaloa.

Se comprende también que el actual gobierno haya decidido excluir a México de la edición 2022 de la prueba PISA, que cada tres años evalúa a estudiantes de 15 años en 87 naciones, para comprobar el nivel en matemáticas, lectura, escritura y ciencias.

Sin embargo, se trata de un descuido expreso de la educación, a juzgar (hay que insistir) por el propio presidente, de que a él sólo lo rechazan quienes cursaron estudios “de licenciatura hacia arriba”, pero “es muy distinto en “Chiapas y Oaxaca”.

Es lógico entonces que este gobierno entregue la rectoría de la educación a la CNTE, cuyos maestros no impartieron clases en un curso completo en ninguno de los últimos 30 años en Oaxaca. O sea, que los niños no lleguen nunca “de licenciatura para arriba”.

Así serán nuestros próximos votantes, si se observa que el 70 por ciento de nuestros chicos de 15 años no lee con fluidez ni comprende textos, y que sólo tres de cada 10 están dentro del estándar de lectura y comprensión, según datos del gobierno.

Y ya se sabe…

La ignorancia mata a los pueblos.

Estados Unidos, único contrapeso en México

por NellyG 1 mayo, 2021

Tan rápido como en dos años, la situación política en México es lúgubre y peligrosa: es Estados Unidos el único contrapeso real al gobierno nacional populista que encabeza el presidente, con un poder personal absoluto que capturó a los tres poderes.

Con la entrega del Poder Judicial al interés privado del presidente (por parte del ministro Zaldívar), el país quedó en manos de la inspiración del jefe del Ejecutivo, quien ya tenía controlado al Poder Legislativo, Iglesia y empresarios; y comprado al Ejército.

Tan rápido como en dos años, esta administración colocó a sus gobernados en la más penosa de las situaciones políticas y económicas: depender de los devaneos geopolíticos de Estados Unidos, de qué tanto le interese la estabilidad mexicana.

Por eso el presidente mexicano centró las relaciones con la Casa Blanca en una de las pocas cuestiones provenientes del exterior que interesan hoy al nuevo presidente estadounidense: la migración masiva y galopante procedente de Centroamérica.

Así que colocó en la frontera sur a 10 mil soldados mexicanos que le solicitó la administración de Joe Biden: esos soldados son la llave de las relaciones con su único contrapeso real. Si Biden lo incordia un poco, abre la llave. Si lo deja tranquilo, la mantiene cerrada.

Rapidísimo, México se ubicó en una situación similar a las de Cuba y Venezuela: las soluciones políticas sólo pueden llegar de Estados Unidos, tanto las presiones para el retorno de la democracia, como la llegada de recursos que envían quienes se van a Estados Unidos.

Porque, con la economía caída en barrena (menos cero de decrecimiento en 2019 y menos 13.5 en 2020) fueron las remesas de los migrantes el principal ingreso a la economía en los dos primeros años de régimen nacionalista y populista.

El Banco de México informó que, con seis mil 471 millones de dólares enviados por los migrantes durante el primer bimestre de 2021, las remesas comenzaron el año como la principal fuente de divisas del país.

En el primer año del actual gobierno, las remesas marcaron récord histórico (36 mil 48 millones de dólares), por delante de la Inversión Extranjera Directa y las exportaciones petroleras, según el Banco de México.

Y en 2020, rompieron el récord, con 40 mil 606 millones de dólares. Sin esos envíos de meseros, afanadores y cosecheros mexicanos en Estados Unidos, la economía nacional estaría paralizada, aun cuando de 2010 a 2018 había crecido 2.8 anual.

Con el fin de la democracia (sin división de poderes y la persecución a los empresarios), los mexicanos quedan a expensas de las veleidades de la política de salón en la Casa Blanca, y que se vayan más connacionales a limpiar pisos en Estados Unidos.

Es simple.

Más caro el caldo que Los Pinos

por NellyG 1 abril, 2021

 

Gobernar con símbolos (desde un palacio construido como casa del conquistador Hernán Cortés) obliga al presidente de “primero los pobres” a gastar muchísimo más dinero que en la oficina que construyó Lázaro Cárdenas para que trabajasen los presidentes.

Sólo para evitar que le tomen fotos aéreas al patio, son gastados de los impuestos de los mexicanos 3.7 millones de pesos para que cuatro aparatos inutilicen drones que intenten sobrevolar Palacio Nacional, como ocurrió el pasado 8 de marzo.

Ubicado en la zona más céntrica y densamente poblada del país, el palacio obliga a la actual administración a dedicar muchísimo dinero en acondicionarlo para poder gobernar en pleno siglo 21, en un lugar desde donde gobernaban los virreyes en la Colonia.

Resguardar la integridad física del Jefe de Estado en una zona que es el punto neurálgico de protestas políticas del país y centro de operaciones de bandas de narcomenudistas y asaltantes callejeros, implica un gasto altísimo en seguridad que no necesitaba Los Pinos.

Documentos del propio gobierno indican que compró cada fusil antidron en 946 mil pesos, así como (apenas en los últimos siete meses) más de 250 millones en equipo para contener protestas públicas (gas, granadas de humo, spray, rociadores, bastones).

Los datos de las empresas proveedoras son públicos (Safariland LLC, INT Intelligence and Telecom Technologies México S.A. de C.V…), lo cual muestra que no es secreto de Estado el gasto en seguridad en momentos críticos como el pasado 8 de marzo.

Francamente, resulta muy caro alistar un palacio con siglos de antigüedad para que viva y trabaje un Jefe de Estado de la época actual. Caro por la instalación de, por ejemplo, una sala de cine moderna o una clínica apta para cuidar la salud de un presidente.

Por ejemplo, sólo hasta abril del primer año de gobierno, la Oficina de la Presidencia (entonces a cargo de Alfonso Romo) compró material quirúrgico, camilla mecánico-reumática, monitor para signos vitales… según el portal del INAI.

Sin embargo, en Palacio Nacional apenas llega señal telefónica. Durante el fuerte sismo de 7.5 que sacudió a la CDMX y otros estados el 23 de junio pasado, el presidente apareció en TV moviéndose por el patio con su teléfono celular para informarse.

“Espérenme, está un poquito lenta la señal”, decía el Jefe de Estado en el lugar donde dirige los destinos de un país socio comercial de Estados Unidos y Canadá en el T-MEC, que mueve al año 1.2 billones de dólares. Un país miembro del G-20, la OCDE…

El asunto con los símbolos es que son eficaces, incluso esenciales, para gobernar con propaganda. Pero gobernar exige mucho más que propaganda. Salvo en el Socialismo del siglo 21.

Como Venezuela, Nicaragua, Cuba.

La última y nos vamos 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Quien sepa contar, que cuente con que la Cuenta Pública 2019 de la Auditoría Superior de la Federación es la última durante el tiempo que dure el actual régimen: la última, al menos con la transparencia e imparcialidad de esta que se acaba de publicar.

Eso de cuentas públicas no va con un gobierno cuya fiscalía tiene estancadas 500 denuncias por corrupción, sin que lleguen a los jueces, aunque son irregularidades en dependencias del Estado.

Lo avisó el presidente: “Los de la Auditoría Superior de la Federación están dando mal la información a nuestros adversarios, y no deben de prestarse a esas campañas”.

Así que la Auditoría Superior de la Federación jamás volverá a publicar un informe con datos que no contenten al jefe del Ejecutivo: o los datos que tiene el jefe del Ejecutivo y no publica: “Están mal sus datos, yo tengo otros datos”, advirtió. 

El informe de la Cuenta Pública 2019 de la Auditoría Superior de la Federación indica que la cancelación del aeropuerto de Texcoco por parte del mandatario tuvo un sobrecosto de al menos 331 mil 996 millones 517 mil pesos, 232 por ciento más que el monto original.

Y, sabidos de que no existe dinero público, sino dinero de nuestros impuestos, serán las actuales y las futuras generaciones de mexicanos que pagan impuestos las que tendrán que cubrir no sólo el costo original, sino también el sobrecosto de 232 por ciento.

Es dinero del contribuyente tirado por todos lados. El mismo informe de la Auditoría indica que la Secretaría del Trabajo entregó apoyos económicos, del programa a jóvenes que ni estudian ni trabajan, hasta a personas fallecidas.

Y también a gestores del voto en favor de Morena (cuyo nombre oficial es Siervos de la Nación), empleados de gobierno y estudiantes, cuando su base social objetivo son los jóvenes que no estudian ni trabajan, cuyo nombre coloquial es ninis.

En su revisión de la lana otorgada a los ninis, el órgano fiscalizador determinó “un probable daño, o perjuicio”, o ambos, al dinero de nuestros impuestos de unos 60 millones de pesos. Recordemos que las becas son de cuatro mil 310 pesos al mes para cada nini.

No: para nada habrá otro informe de Cuenta Pública (como este de la Auditoría Superior de la Federación) en una administración en la cual su propio titular se rehúsa a que el Estado destine dinero para medir la transparencia.

“Entonces eso de que exista la transparencia pues sí ya sabemos que es igual a la nada, es muy lamentable que se destinen recursos a eso, porque no hay beneficios”, advirtió el presidente el pasado tres de julio.

Ajá: para qué. Si él tiene sus propios datos, suyos, de él.  

  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo