viernes, diciembre 8 2023 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Sergio González

Mayaland y los grandes hoteles históricos…

por NellyG 7 noviembre, 2023

El legendario hotel Mayaland, en Chichén Itzá, que por estos días cumple 100 años de haber sido inaugurado por Don Fernando Barbachano Peón, se suma a la orgullosa lista de hoteles del mundo que, por unas razones u otras, no sólo son emblemáticos, antiguos, carismáticos y hermosos, sino históricos, porque son testigos mudos de acontecimientos de época, de epopeya, que cambiaron al mundo. Por todo el mundo, sobre todo en las viejas capitales, pero también en las campiñas, en lagos y montañas, existen esos hoteles que alojaron a los reyes, a las personalidades, a los refugiados, a los jefes de Estado y hasta a los delincuentes famosos; a los dictadores, a los generales y a las estrellas del cine.

El Hotel Mayaland en Chichén Itzá, fundado en 1923, se encuentra en esa categoría de hoteles históricos y es un icono, por ser el primero en el mundo en haberse construido dentro de un sitio arqueológico, lo cual hoy podría ser altamente criticado, pero cabe recordar que cuando Don Fernando Barbachano Peón, compró los terrenos a Edward H. Thompson, primer propietario, Chichén Itzá no lucía como hoy; el sitio era un montón de piedras, que Thompson adquirió por 75.00 dólares.

Barbachano sí que tuvo visión, pero es seguro que nunca imaginó en lo que se convertiría Chichén Itzá y la industria turística, aunque fue pionero de ella.

Hay algunos grandes del turismo como Don José Meliá, fundador del emporio Meliá, hoy propiedad de la familia Escarrer: como Don Alberto Bojórquez, en México; como el querido Doctor Don Ángel Miolán, el padre del turismo en la República Dominicana (-y los turistas, ¿Dónde están?- , en la cabeza de Miolán, decía la gente), y sin duda como Don Fernando Barbachano Peón.

Es absurdo pues, pensar que una propiedad histórica, memorable e icónica como el Hotel Mayaland, pueda estar en litigio y que se ponga en duda la autenticidad, la capacidad probatoria y la legitimidad de sus auténticos propietarios, la familia Barbachano.

En un intento abusivo, casi gangsteril y en el total uso de las nuevas prácticas de invasión y despojo de propiedades,  un grupo de abusivos, por decir lo menos, apoyados por otro grupo de corruptos funcionarios, probablemente del más alto nivel, han querido apoderarse del histórico Hotel Mayaland y despojar a la familia de un recinto que no sólo les pertenece por generaciones, sino que sería inadmisible pasara a otras manos, que sin duda por su falta de arraigo, cariño y compromiso con la historia, terminarían acabando con él.

Por fortuna, parece que se hará justicia y que muy próximamente el legendario Mayaland en Chichén Itzá pasará de nuevo a estar en manos de los herederos de Don Fernando, luego de haber sido avasallado, ultrajado y de haber sido tomado por la fuerza, tristemente con algún apoyo de algún alto, muy alto mandante del gobierno.

La historia moderna del sitio arqueológico de Chichén Itzá, y la cantidad de visitas emblemáticas que ha recibido de todo el mundo, no se puede concebir sin la presencia del Hotel Mayaland, lo que sin duda enriquece también a la historia antigua y respetable del sitio.

El legado de Don Fernando, uno de los precursores del turismo en México, uno de los más grandes visionarios que hemos tenido en esta industria, hoy se mantiene vivo; su nieto Fernando Barbachano Herrero, lo sigue y lo cumple a cabalidad con liderazgo, honestidad y compromiso. Mi compromiso y solidaridad también con él y con todos esos que nos han legado lo que hoy es la industria turística.  Que no se dude de ellos, y que se les reconozca como es debido.

Al Buen Entendedor…

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

Crónicas Sud 23: Parte II, La Patagonia…

por NellyG 31 octubre, 2023

Mando, como le llama cariñosamente la familia a Armando, el primo hermano de Alice y su esposa Rosa Martha, una hermosa mujer nacida en Saltillo, Coahuila, portaban no dos, sino cuatro pesadas maletas, bien preparados para el gélido frío que se anticipaba en la Patagonia chilena y argentina.

Cargados con ese material, luego de un relativamente corto vuelo, arribamos a Puerto Montt, frío, friísimo puerto pesquero de gran fama para abordar nuestra van a la hermosa ciudad de Puerto Varas, un romántico poblado construido a la orilla del Lago Llanquihue, en la región de los lagos del sur de Chile.

El arribo al hotel Cumbres y su recepción fue mágico; un hotel romántico, de madera, construido a la orilla del Llanquihue, con su chimenea en el lobby, sus acogedores sillones que te preparan para una deliciosa cena, que me permití organizar, con la aprobación de Mando, al más puro estilo de la Chaîne des Rôtisseurs. Hice venir al chef a la mesa respetuosamente y le pedí pequeñas porciones del tartar patagónico, la trucha fría, y porciones mayores del estofado de cerdo, el cordero y otras deliciosas viandas, todo con el maridaje de los muy buenos vinos chilenos. Una magnífica cena. Hubiéramos querido quedarnos más tarde y más días en ese hermoso y romántico hotel a la orilla del lago, pero el itinerario previamente acordado marcaba que al día siguiente iniciaría el recorrido por los Lagos Andinos que nos llevaría de Puerto Varas, Chile, hasta Bariloche, Argentina.

El despertar, fue complicado, entre el frío, el cambio de horario y la resaca, pero los cuatro alegres viajeros lo logramos y luego de un rico desayuno, emprendimos el camino.

Iniciamos la expedición de una hora en bus, hacia los Saltos del Petrohue, maravillosa experiencia. Ríos de gran rapidez y cascadas que bajan entre las montañas de la cordillera de Los Andes confluyen en este maravilloso sitio que atrapa a los visitantes; el agua de color azul entre metálico y esmeralda llena de la espuma blanca que genera la potencia de su caudal, forman un espectáculo natural que se puede atestiguar desde cómodos y seguros miradores, en donde por supuesto, te mojas, te ríes y tomas magníficas fotos.

Luego un chocolate caliente con coñac, o sólo el chocolate, o sólo el coñac…

A unos minutos, el poblado de Petrohue, para abordar el primero de tres barcos e iniciar la travesía entre los lagos y los andes nevados.

Alice y yo ayudábamos con la carga de las maletas a los primos Mando y Rosa Martha, para subir y bajar de buses, barcos y atracciones.

La travesía por el Lago Todos los Santos, fue maravillosa, llena de paisajes, montañas nevadas, frío patagónico; divertida y única. Supimos de la historia de la familia Suiza Roth, primeros desarrolladores del turismo en la zona, vimos su aún existente y bien conservada casa en la Isla Margarita, divisamos cóndores y reímos a plenitud con David de Kentucky (de Kentucky Fried Chicken, como él mismo dijera) y hasta le cantamos happy birthday…

A la mitad del día arribamos al poblado de Peulla, que en lengua mapuche significa brotes de primavera, en medio de la montaña para disfrutar del almuerzo. Siendo aún Chile, se acompañó la comida con un buen vino tinto de ese país.

Luego de los sagrados alimentos, la charla y las fotos, continuamos en autobús, en medio de la nieve hasta la frontera con Argentina, no sin antes tener que descender del transporte y hacer una parte a pie, por el mal estado del camino.

El trayecto a pie implicó “guerritas” de nieve entre algunos de los alegres viajeros de otros países.

Luego de responder las preguntas de la autoridad argentina, en sus instalaciones rústicas y sencillas de la montaña, abordamos el segundo catamarán a orillas del Lago Frías, que debe su nombre al político argentino Félix Frías, un acérrimo defensor en el siglo XIX de la soberanía argentina sobre la Patagonia. Su tumba está allí, justo frente a la aduana.

Esta segunda navegación fue muy corta, de sólo 15 minutos para llegar a Puerto Blest, ya en Argentina por supuesto, en donde arribamos al único y pequeño hotel de 15 habitaciones, rodeado de montañas y lagos, que tiene más de un siglo, que no tiene televisor en los cuartos y que es atendido por escasamente tres o cuatro personas.

Cena no muy buena, pero relajante y divertida para compartir y discutir las experiencias del viaje.

La mañana siguiente en Puerto Blest fue inusual. Sin señal de celular, sin mayores actividades que el fantástico y poco común acto contemplativo de observar la naturaleza en su máximo esplendor y en medio del frío patagónico bastante inusual para los del Caribe.

Fue un largo día de naturaleza y contemplación que incluyó juegos de mesa, aguardando la partida de la última embarcación, aquella que nos llevaría a través del hermoso lago Nahuel Huapi, a nuestro destino final en la Patagonia, Bariloche…

Nahuel Huapi en lengua mapuche significa Isla del Tigre. Dado que no hay tigres en América, se cree que los nativos mapuches se referían al dientes de sable, del que sí que hay antecedentes por estos lares.

Bariloche nevado y Buenos Aires en la próxima entrega…

Al Buen Entendedor…

sgrubiera@acticonsultores.com

 

Crónicas Sud 23

por NellyG 1 octubre, 2023

 

Parte I

 

Nos embarcamos en vuelo de COPA AIR, súper línea aérea con gran servicio y buena comida, con destino a Santiago de Chile, con breve escala en Panamá.

 

Luego de 8 horas incluida la parada en la ciudad del Canal, arribamos en la capital del país en donde naciera mi abuela en el año de 1900, Santiago de Chile, para alojarnos en un comodísimo y bien ubicado hotel NH, en la avenida Vitacura, en el corazón comercial y turístico de esa gran capital.

 

Apenas llegamos y acompañados de los primos de Alice, sin pisar la habitación nos dirigimos a la céntrica Isadora Goyenechea, para cenar en un local supuestamente español de nombre Pinpilin pausha… una tortilla española de regular manufactura, un loco en ensalada (abulón chileno) de entrada, pera luego seguir con corvina a las finas hierbas y un chuletón como platos fuertes para compartir, acompañados de una buena botella de Montes Alpha, carmenere, que por supuesto implicó que les contara a los compañeros de viaje, de la siempre célebre historia de la supuesta desaparición de la cepa carmenere, acaecida en Francia a principios del  siglo pasado a causa de la filoxera, relato que siempre debe acompañar a los primerizos en este magnifico vino.

 

La noche se hizo larga entre relatos y cuentos.

 

La mañana siguiente, luego de descansar, fue propicia para ir a visitar a mis queridas primas chilenas, atestiguando en el camino lo hermosa y limpia que es esta capital, con arquitectura moderna que se combina con edificios antiguos, todo en perfecto estado. De camino para comprar un vino para la familia, pasamos por el Palacio de Gobierno, ese que recibió el bombazo el 11 de septiembre de 1973, para la caída del socialista presidente de Chile Salvador Allende.

 

Mi abuela, madre de mi padre, quien naciera en Valparaíso en el año 1900, fue la menor de diez y seis hermanos, según cuentan las poco precisas historias; de esa larga hermandad, surgió la relación con mis primitas Carmencita, Elba, Ani, Lilian (qepd), hijas de mi querido y recordado tío Roberto y la Tía Elba, a quienes he visitado en Chile con un amor, cariño y alegría inusitadas, que pareciera que nos habríamos visto con una frecuencia acostumbrada, cuando no es así. Es unos de esos cariños de familia, que se siente, se valora, se recuerda y se extraña.

Llegados ahí, mi Alice y yo, luego de ser recibidos con enorme y genuino amor, nos cupo la dicha de probar tremendas viandas chilenas de manufactura casera como empanadas, que se hacen con la carne cortada con cuchillo, que según dijo Hugo, realizó personalmente; ceviche de salmón, estofados, papas al horno, variedad de postres y por supuesto magníficos vinos chilenos, el sello de la casa.

 

Una tarde entera de amor, relatos, cuentos y recuerdos, para regresar contentos, agradecidos, nostálgicos y con las panzas muy pero muy llenas al hotel, para encontrarnos de nuevo con los primos acompañantes y cómplices del viaje y decidir, aunque usted no lo crea, a donde ir a cenar.

Una parrilla argentina en el centro de Santiago hizo los honores, en donde bife de chorizo y un buen Undurraga Cabernet Sauvignon, terminaron por ayudarnos a culminar placenteramente el segundo día.

 

El siguiente día, fue dedicado en parte a la cultura del vino y nos aproximamos en visita guiada a los famosos y muy antiguos viñedos de la Casa Concha y Toro.

Si bien Concha y Toro, no son hoy los mejores vinos de Chile, ante la amplísima gama de vides y bodegas existentes en ese querido país, si es el viñedo más antiguo, con mayor historia, probablemente de los mas bonitos y con una de las producciones mas grandes del mundo. Luego de la muy interesante historia de la familia de don Melchor de Concha y Toro y de conocer la leyenda del famoso Casillero del Diablo, aquel mítico lugar en el que el propietario del viñedo atesoraba sus mejores vinos, que, para no ser robados, hizo circular el rumor de que eran custodiados por el mismísimo demonio y de ahí su nombre; pasamos con curiosidad y alegría los cuatro curiosos viajeros a la simpática, inadvertida y siempre alegre fase de la degustación en este caso, de siete copas de muy interesantes vinos y cosechas de esta emblemática casa.

 

En la primera etapa pasamos delicadamente de un sauvignon blanc, a un carmenere y finalmente un cabernet sauvignon, de las botellas emblemáticas de la casa; luego el recorrido por las bodegas, las fotos con las barricas y la visita al legendario “casillero”, un sitio resguardado en donde se alojan los mejores caldos.

 

Finalmente, la etapa de degustación de cuatro copas con una tablita de quesos; un chardonay mantequilloso, luego un pinot noir que se adivinaba anticipadamente por su transparencia, posteriormente un muy fino merlot para culminar con un delicioso, que debo reconocer, inesperado para mi, Syra, que nos sorprendió a todos, con interesante y amena explicación de una joven sommelier.

 

La visita al viñedo concluye, como imaginan mis ocho lectores, con la parada obligada en la tienda de souvenirs; el daño no fue grande, pero si pudimos comprar dos o tres simpáticos recuerdos.

 

La tarde transcurrió después en un buen restaurante italiano, ubicado en una plaza únicamente dedicada a la gastronomía en Santiago, denominada Borde Río, muy recomendable.

 

Por la noche, empacar y a prepararse para la siguiente etapa, viajar en avión al sur de Chile, concretamente a Puerto Montt, para conocer la Patagonia… una historia especial.

 

Se los cuento en la próxima…

 

 

 

 

 

 

 

 

Todos, todas y todes…

por NellyG 1 septiembre, 2023

Nada tengo en contra de los feministas y las feministas, ni mucho menos de su lucha por alcanzar igualdad de derechos; nada tengo contra las preferencias sexuales de cada uno, cada quien es libre en su actuar, mientras no contravenga lo establecido en las leyes y reglamentos. Lo que no puede ser y me resulta inaceptable, es que en aras de esa búsqueda de igualdad y en ese afán por alcanzar una supuesta inclusión, se haya deformado y se siga deformando continuamente el lenguaje, el castellano y la gramática académica.

Repetir una y otra vez, las y los, decir hasta el cansancio todos y todas, y reiterarlo en los discursos públicos de manera sistemática, no es en absoluto ser inclusivo o ser incluyente, eso es ridículo y aberrante.

Hace unos días durante una reunión muy ejecutiva hice el ejercicio de preguntar a las damas presentes, académicas todas, qué opinaban de este “nuevo lenguaje”, tan utilizado por los políticos y la enorme mayoría me contestó, que no se sentían discriminadas ni ofendidas, al escuchar TODOS, generalizando; es decir, que para ellas no es importante en absoluto el usar todos y todas; es más, siendo académicas, varias de las aludidas me dijeron que lamentaban el deterioro de nuestro idioma al utilizar ese tipo de expresiones.

Un funcionario presente, responsable de elaborar los discursos de un importante dirigente, me confesó que invertía una enorme cantidad de tiempo en revisar que el discurso fuera contentivo de suficientes “las y los”, que no se le escapara ninguno, so pena de que la perorata no estuviera a la altura de las nuevas expresiones políticas; me dijo que le invertía más tiempo a eso, que a la esencia del discurso; el colmo.

Y me he enterado también de que en la nueva normativa de la Secretaría de Educación es OBLIGATORIO el uso de este lenguaje que absurdamente llaman inclusivo.

No es el lenguaje el que hará a una institución inclusiva o no, son las prácticas.

No es el lenguaje, el que le concederá derechos a determinados grupos; es la ideología, el comportamiento y el ejemplo.

Y por si no tuviéramos bastante con el abuso de todos y todas, hay quien se atreve al uso ridículo y aberrante de TODeS, una completa barbaridad.

Si ya la Real Academia Española (RAE) expresó que no es correcto repetir la misma palabra en su versión masculina y femenina, por lo que no es necesario usar continuamente expresiones como los/las cuando se habla y se escribe sobre el género, resulta además una total deformación de nuestro idioma el uso de todes, que no tiene aceptación en nuestra gramática.

Baste con no utilizar lenguaje discriminatorio, con no menospreciar a las mujeres en el discurso, con que el género femenino puede preceder al masculino; con elaborar buenos discursos pues, sin tener que caer en esos absurdos, de los que triste y ridículamente abusan ya la mayoría de políticos, gobernantes y funcionarios públicos.

Recuperemos nuestro lenguaje y su riqueza. No se es inclusivo por el lenguaje, sino por el actuar.

Destino caro; ¿Ciudad de primera?…

por NellyG 1 agosto, 2023

 

 

La sorprendente e inesperada apreciación del peso, o la bajada del dólar, visto desde otra óptica, sin duda ha afectado y seguirá afectando a las finanzas de nuestros destinos turísticos y en consecuencia a la fijación de precios, así como a las utilidades al final del ejercicio.

Según los expertos y analistas, el fenómeno obedece a las altas tasas de interés que mantiene el Banco de México, a la inflación en Estados Unidos y de manera especial al incremento superlativo en las remesas de los migrantes, el dinero que los paisanos envían a México.

Fuertes inversiones extranjeras en el país pueden ser también una de las causas de este fortalecimiento de la moneda mexicana.

En Cancún, como en otros destinos turísticos del país, el tema nos afecta negativamente, pues durante 50 años hemos dependido del dólar y todos nuestros precios han sido fijados siempre en esa moneda.

Obviamente las devaluaciones nos favorecían, y el destino se hacía más atractivo para quienes pagaban con dólares, evidentemente para nuestro mercado principal, por décadas, Estados Unidos.

Todo hace suponer que el escenario se mantendrá así hasta 2024 y no pueden los analistas anticipar, hasta hoy, cuándo podría regresar a niveles de 19 x 1, al menos.

Este escenario hace suponer que lo lógico es fijar precios en pesos y ajustar el nivel de precios al alza, situación nada fácil, ya que implica decisiones corporativas, modificar presupuestos, revisar contratos y sobre todo,

encarecer productos y, en consecuencia, encarecer también el destino.

La reflexión que quiero compartir con mis ocho lectores, es en torno a las consecuencias o retos de encarecer el destino. Por una parte, en materia de promoción y marketing, habría que apuntar los disparos hacia el turista de más alto poder adquisitivo, promover el turismo de lujo y buscar a los segmentos de mercado menos sensibles al precio, estrategia que podría ser aplicable de cara a la próxima temporada de invierno.

Por otra parte, y este es el reto más importante, si hemos de ser un destino turístico caro, deberíamos tener una ciudad de primera, y nuestras ciudades distan mucho de serlo.

Si bien, en el caso de Cancún, el gobierno federal está invirtiendo en la remodelación integral del Blvd. Colosio, el Puente de la Laguna Nichupté y el Distribuidor Vial del aeropuerto, obras de gran magnitud, aún queda mucho por hacer con el resto de la ciudad. Tenemos baches, falta de señalamientos y nomenclatura, imagen urbana deteriorada, exceso de publicidad espectacular, basura en las esquinas y un servicio de transporte público deficiente y de pésima imagen visual, entre otras cosas.

Hay destinos caros, muy caros en el mundo, como Miami, pero con ciudades de primera y con una imagen urbana cuidada, atractiva e invitante.

Urge una intervención adecuada en Cancún, Playa del Carmen, Tulum y Cozumel, para poner a esos destinos a la vanguardia, de manera que puedan justificarse y compensarse los precios que necesariamente tendrán que pagar los turistas.

Hoteles, restaurantes, marinas, centros comerciales y excursiones del destino, tendrán que fijar precios en pesos a un tipo de cambio muy distinto al que venían utilizando, salvo que estén dispuestos a absorber las pérdidas conductoras del súper peso.

Una vez más, hay que apostar por la calidad.

 

 

Adiós Alltournative y el sustazo…

por NellyG 2 julio, 2023

 

Hace muchos años, como unos veintiocho creo, yo empezaba mi negocio y ellos también. Yo iniciaba Acti Consultores y empezaba a dictar conferencias sobre marketing turístico y calidad, y ellos, unos jóvenes también, más jóvenes que yo, iniciaban Alltournative, una súper interesante promesa en turismo de aventura con propuestas sustentables y tremendamente innovadoras para la época.

 

En medio de la campaña de un candidato, me invitaron a dictar una charla sobre marketing turístico en aquel incipiente auditorio de Xcaret. Recuerdo haber hablado con vehemencia, como hasta ahora, sobre la necesidad de desarrollar productos turísticos segmentados, de la especialización, y de buscar segmentos menos sensibles al precio.

Entre los asistentes había tres jóvenes, Gigio Constandse, Raúl Mora y Carlos Marín, que por entonces buscaban con afán el inicio de un nuevo producto, de una empresa de turismo alternativo que ofreciera experiencias diferentes al turismo de sol playa, que incorporaran a las comunidades de manera importante y que significaran una experiencia turística de aventura y naturaleza en este caribe mexicano.

 

Nos identificamos mutuamente, ellos con mi charla y yo con su entusiasmo y visión. Nos conocimos, y al poco tiempo nos hicimos amigos.

 

Pasado el tiempo, ellos, liderados por Carlos Marín, crearon ALLTOURNATIVE, y fue tan impactante y exitosa la experiencia que crearon y tantos sus logros, que fueron motivo de ejemplo en mis conferencias por Latinoamérica con su famoso Pac Chen, una experiencia única y difícil de repetir.

 

El modelo sustentable de Alltournative  en Pac Chén, que involucraba a una comunidad maya en la extrema pobreza, para luego convertirla en receptora de turismo y mejorar su calidad de vida, le hizo merecedor de reconocimientos nacionales e internacionales. El modelo  Alltournative, de aprovechar los recursos naturales, para ofrecer experiencias diferentes a los turistas al tiempo que mejoraba la calidad de vida de poblaciones y comunidades, ha sido un ejemplo de desarrollo turístico verdaderamente sustentable, más allá del discurso político.

 

Alltournative, no solo generó recursos a las comunidades, les proveyó de conocimientos, aprendieron idiomas y eventualmente se “independizaron”, para seguir recibiendo turistas e incorporarse a esta maravillosa industria.

 

Por años Alltournative ofreció experiencias turísticas diferentes, vanguardistas, segmentadas, de alto valor, que enriquecieron el catalogo de productos y ofertas del caribe mexicano; sus productos fueron ejemplo de creatividad, innovación y desarrollo sustentable.

 

Mi amistad con Gigio y Carlos ha sido larga, duradera y sincera, les respeto y les quiero.

 

Hoy repentinamente, me enteré del cese de sus actividades, y el mensaje que por error me llegó a través de las redes sociales, hacía suponer, por su redacción, que algo lamentable e irremediable había acontecido a mi querido Carlos Marín, lo cual me llenó de congoja. Con lágrimas indagué, que se trataba del triste cierre de Altournative. Me alegré, de no haber perdido a Charly, pero me entristecí de saber del cierre de esta gran empresa. Estoy seguro que comunidades mayas, turistas del mundo, colegas de la industria turística y muchos de sus colaboradores, estarán tan tristes como yo.  Desconozco las razones, pero lo lamento y le deseo desde ya y desde aquí, mis mejores deseos a Carlos Marín, a los fundadores y todos en el equipo de ALLTOURNATIVE, el mayor de los éxitos en cualesquiera que sean los proyectos que habrán de emprender.

 

Mis respetos y mi cariño para ustedes.

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

 

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 19

Descarga la Edición Diciembre 2023

Columnas de Opinión

  • Cancún Nuevo: Una visión para el renacimiento de nuestro municipio

    1 diciembre, 2023
  • Trabajemos en nuestras emociones

    1 diciembre, 2023
  • Bitácora de Viaje XLI

    1 diciembre, 2023
  • Los últimos 45 días del 2023

    1 diciembre, 2023
  • Habilidades directivas que no podrán ser sustituidas por la IA

    1 diciembre, 2023
  • El cierre de 2023

    1 diciembre, 2023
  • Inteligencia artificial, ¿El futuro?

    1 diciembre, 2023
  • Logros y retos

    1 diciembre, 2023
  • Balance del turismo en México: retos y oportunidades

    1 diciembre, 2023
  • ¡Felices fiestas!…  El último kilómetro

    1 diciembre, 2023
  • Los 5 dólares

    1 diciembre, 2023
  • Analizar México hoy con una mirada vieja

    1 diciembre, 2023

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Diciembre 2 • Juego con causa

    1 diciembre, 2023
  • Diciembre 2 al 10 • Futbol internacional

    1 diciembre, 2023
  • Diciembre 4 al 6 • XIX Cumbre Mundial de Comunicación Política

    1 diciembre, 2023
  • Diciembre 7 • Soldado del amor al escenario

    1 diciembre, 2023
  • Diciembre 8 • El Cascanueces sinfónico

    1 diciembre, 2023

El Molcajete

  • El turismo deportivo abona en la temporada baja a la economía

    1 octubre, 2023
  • La CFE en constante mantenimiento hace sufrir a usuarios 

    1 septiembre, 2023
  • Relleno Sanitario de la ciudad genera incertidumbre en el destino final de la basura.

    1 agosto, 2023

Infografía

  • Aprendiendo a invertir

    1 octubre, 2023
  • Finanzas en regreso a clases

    1 septiembre, 2023
  • Ruta de compra

    1 agosto, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo