sábado, octubre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Sergio González

  • Al buen entendedor
  • Presidente de la AMATUR
  • Presidente del centro de atención de salud mental y prevención de adicciones «Vital»
  •  sgrubiera@acticonsultores.com

¿Quiénes son más corruptos?

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

La verdad es que está bien fácil señalar siempre al gobierno y los funcionarios de ser corruptos, porque además casi siempre lo son, y mucho, y está bien fácil también culparles por lo tanto de todos nuestros males, de nuestro atraso, de nuestra falta de competitividad y desarrollo, y yo coincido. La corrupción es causante de todo eso y más, hasta de muertes. 

Pero me pregunto, ¿son los políticos, gobernantes y funcionarios públicos siempre los únicos causantes? Porque hay corruptos y corruptores también.

¿Cuántos empresarios e inversionistas estarían hoy dispuestos a someterse a procesos de certificación en materia antisobornos y anticorrupción?

Comparto a continuación con mis ocho lectores algunos textos sobre la Norma ISO 37001, dedicada al tema.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó recientemente la norma ISO 37001 2016 ‘Sistemas de Gestión Antisoborno’. El principal objetivo que persigue la norma ISO 37001 es ayudar a las empresas a combatir el soborno y promover una cultura empresarial ética.

El desarrollo de la nueva norma comenzó en el año 2013, tras un riguroso proceso de revisión en el que participaron representantes de 45 países; la norma ISO 37001 2016 fue publicada el pasado 14 de octubre de 2016.

La norma ISO 37001 2016 no garantiza que una empresa quede libre de sobornos, sino que específica una serie de medidas que se utilizan para que las empresas implementen de forma posterior los controles que mejoren su capacidad de prevención, detección y tratamiento del riesgo de soborno.

Los requisitos de la ISO 37001 son genéricos y aplicables a las organizaciones de todo tipo, ubicación y tamaño.

Por lo tanto, las empresas que ya han invertido en controles antisoborno probablemente verán una mejora en las prácticas existentes con la incorporación de los requisitos de esta norma.

Las amenazas de soborno y corrupción tienen implicaciones comerciales tangibles. Aún más, el riesgo de ser expuesto al soborno, aunque sea puramente percibido, tiene el potencial de destruir algo mucho menos tangible pero mucho más difícil de recuperar: la confianza en su organización. La preparación para enfrentar el riesgo de soborno puede ayudar mucho en una empresa a proteger su reputación de marca a largo plazo y la integridad de sus operaciones. 

Este estándar establece todos los requisitos para implantar un Sistema de Gestión AntiSoborno en las empresas. ISO 37001 ayuda a prevenir, detectar y gestionar de forma adecuada posibles conductas delictivas de soborno. Cumple con la legislación y otros compromisos adquiridos de forma voluntaria. 

Esta nueva herramienta de negocios está diseñada para disminuir riesgos en las propias operaciones de las empresas y en toda su cadena de valor.

Qué miedo, ¿no? Porque ISO seguramente estaba pensando al diseñar la 37001, en los sobornos de los que son objeto los funcionarios y altos ejecutivos de las empresas, como gerentes de compras corruptos y otros, pero ahora pensemos que en países como el nuestro muchos altos ejecutivos y dueños son susceptibles de este análisis porque son corruptores también, porque simplemente sobornan a la autoridad.

Me da pena pensar que esto sucede también en Quintana Roo, ¿o estaré equivocado?, y que quizá sea por eso nuestro atraso. Porque estamos atrasados, ¡ehhh!. Una cosa es el éxito turístico de tantos años y otra es que vamos en decadencia. Si quieren échenle la culpa a la seguridad, al sargazo o al mal gobierno, pero de que vamos mal por culpa de la corrupción, el abuso, la voracidad y otras gracias, no hay duda.

O, ¿a qué cree usted lector que se debe la contaminación visual, los cambios de usos de suelo, el desastre en movilidad, las licencias de construcción sin estacionamientos; las licencias en zonas “no permitidas”, el aumento insospechado en densidades, el aumento desproporcionado y absurdo en publicidad espectacular; los fraccionamientos irregulares, las invasiones; los piratas de todo tipo y en todos los ámbitos y una larga lista de etcéteras? Pues a la corrupción, al soborno, a la ambición desmedida y a la falta de moral y por supuesto de ética.

Entonces, ¿quiénes son más corruptos? Hagan sus apuestas.

Al buen entendedor…

Los nuevos retos de la promoción turística

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018

Cada vez es más claro que el turismo cambia vertiginosamente y que la disrupción tecnológica matiza no solo los hábitos de búsqueda, reserva y compra sino también los de consumo, y que cambian los comportamientos no solo de los visitantes y turistas sino también los de las comunidades receptoras, y que no se pueden soslayar las posturas, reclamos y peticiones de los ciudadanos que habitan en los destinos turísticos y sus zonas de influencia.

En Barcelona, por ejemplo, se atestigua hoy más que nunca y de manera ya casi agresiva y fuera de tono la turismofobia, que se evidencia hasta con carteles que prácticamente agreden al turista o visitante de la ciudad. Sin dejar de reconocer que los catalanes son extremos y no faltan evidencias, es también de reconocer que el turismo si bien significa derrama económica y oportunidades de empleo, entre otros beneficios, es también un “invasor” de las comunidades y que sus hábitos y costumbres han llegado a importunar a algunas comunidades como esa.

¿Cómo podrá la promoción y el marketing turístico abordar esta nueva relación con las comunidades?

Los cambios en la naturaleza, provocados por el calentamiento global, por la mano del hombre y por tantos y tantos factores, ya muchos discutidos y analizados en todo el orbe, son también factores de estudio que nos enfrentan a nuevas realidades, como el arribo del sargazo, por ejemplo, que ya es nota mundial.

Leía al respecto hace unos cuantos días que el sargazo puede significar una nueva y ventajosa oportunidad económica y de desarrollo al convertirse en posible fuente de energía, combustibles, etc., y quizá en las playas habremos de desarrollar alternativas y economías para lidiar con el tema, que si bien es un gran reto y hasta hoy un problema a resolver podría convertirse en una oportunidad.

¿Están los expertos en marketing turístico pensando cómo abordar el tema del sargazo?

No se puede soslayar ni ocultar, eso está claro. ¿Se puede minimizar? y mejor aún, ¿se podría aprovechar?

Y cómo dejar fuera de la discusión a las plataformas tecnológicas y la multiplicidad de aplicaciones de todo tipo y para todos los segmentos, todas las edades y todas las ideologías y preferencias, porque no solo existen Uber y Airbnb para analizar y discutir, sino cientos de apps, como se conocen ya mundialmente, que abarcan todos los usos y costumbres del nuevo ser humano.

Con una nueva, sencilla y atractiva plataforma el usuario desde la comodidad de su teléfono móvil puede reservar desde comida rápida, que le será entregada por un chofer de Uber en su domicilio; una mesa compartida en el garaje de un domicilio particular con un sofisticado menú elaborado por un joven chef de carrera, hasta la más sublime de las mesas en el más sofisticado restaurante con vistas de la ciudad.

Eso, ¿cómo lo está abordando y teniendo en cuenta el nuevo marketing y la promoción turística institucional?

Y desde luego y como ya hemos señalado desde hace algún tiempo, ¿cómo el nuevo marketing está abordando las redes sociales, cómo está llegando a los ‘bloggeros’, cómo incide en las comunidades virtuales y, sobre todo, cuánto presupuesto o qué porcentaje del mismo se está asignando a estas nuevas formas de consulta, información y comunicación?

Siendo un mercadólogo de muchos años y un observador de la cosa turística por varias décadas, hoy confieso sentirme rebasado por estos nuevos hábitos y estas nuevas y avasallantes formas de comunicación. Mi respeto para quienes han avanzado seriamente en el tema y han logrado no solo comunicarse mejor con el consumidor, sino lograr posicionamiento y desde luego mejores niveles en rentabilidad, pero me sigo preguntando si los entes oficiales e institucionales estarán poniéndose a la vanguardia.

Y todos estos cuestionamientos me llevan a pensar si el nunca bien ponderado Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) estará preparado para los nuevos retos, cuando hoy, entre otras cosas, parece que su presupuesto emanado del DNR (Derecho de no Residente), ese que pagan los turistas al internarse en el país, se ve en peligro, casi en peligro de extinción al anunciarse, aunque de manera anticipada y sin proyecto, que el mismo podría irse al desarrollo y construcción del Tren Maya, que ha anticipado el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

El tren me gusta mucho, sería fantástico y nos pondría en verdad a la vanguardia, pero dejar al CPTM sin presupuesto por los próximos cuatro o cinco años sería en verdad una catástrofe, cuando más se requiere de una nueva y vanguardista promoción que pueda siquiera ir a la par de los vertiginosos cambios en los hábitos de consumo y diferentes formas de comunicación virtual, global, espacial que cada vez nos dejarán más sorprendidos.

¿Estamos preparados?

La zozobra, la sorpresa y la esperanza

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

Muchos sentimientos encontrados se atestiguan y se sienten, cuando menos en el mundo empresarial, aunque no dudo que en otros se comparta también la sensación luego del resultado de las elecciones en México, aunque no muchos reconozcan abiertamente algunos de esos sentimientos.

Zozobra antes de la elección, entendida esta desde su concepto coloquial como desasosiego, angustia y nerviosismo, por los posibles y anticipados resultados, y zozobra después de la jornada electoral desde el punto de vista etimológico y literario del verbo zozobrar, que podría implicar naufragio, pérdida, fracaso o simplemente inseguridad frente a la incertidumbre.

Si bien era conocido por las encuestas de opinión y por los cientos, si no es que miles, de análisis políticos previos que la tendencia y las claras preferencias en todo el país favorecían al moreno candidato, hoy presidente electo Andrés Manuel López Obrador, no deja de ser una sorpresa de alguna manera el amplio, amplísimo margen de ventaja que no deja ninguna duda de su victoria, así como el hecho insoslayable, contundente y hasta preocupante de haberse hecho con el Congreso casi entero, además de la gran mayoría de los gobiernos locales en casi todo el país. Era bola cantada, en el argot beisbolero, pero aun así tiene un enorme ingrediente de sorpresa también; nadie esperaba semejante golpiza.

Me queda claro que hay que sumarse a la victoria del ganador por el bien de México, que hay que cerrar filas y trabajar en unidad con esperanza y con respeto, pero no habrá de ser de ninguna manera sin cuestionar, sin crítica constructiva y sin oposición.

Me declaro opositor desde ahora, opositor respetuoso y constructivo, pero crítico analista y por supuesto exigente ciudadano con la esperanza de mejores escenarios para mi ciudad, mi estado y mi país.

Si México requería desde hace mucho que los ciudadanos ejerciéramos como tales, hoy lo requiere más que nunca. Una contundente victoria electoral como la del primero de julio no puede significar que los mexicanos abandonemos nuestras luchas, nuestros  ideales y nuestros sueños.

Yo no creía en las propuestas de López Obrador y no creo en ellas ahora cuando mágicamente muchos cambiarán de opinión, pero entiendo también que será mi presidente y habré de respetarle, confiar en él razonablemente y otorgarle como es justo el beneficio de la duda. No hablaré mal de él y menos ante los extraños; trabajaré con sus equipos cuando haya menester y seré paciente, virtud que se me dificulta, confieso, sin que ello signifique que habré de ser sumiso o silencioso ante los fallos que se atestigüen.

Tengo muy serias dudas de la efectividad de sus planes; sin embargo, al desear lo mejor para mi país deseo por lo tanto estar equivocado y deseo también el mejor de los éxitos en absolutamente todos los sentidos para el nuevo gobierno.

Me gusta la alternancia, me encanta que se aleje cada vez más el PRI del escenario y sus actores que tanto han dañado a este querido país, y me entusiasma mucho la idea de una nueva esperanza, de un nuevo sueño, con  la posibilidad de que se pueda construir una sociedad con CERO tolerancia a la corrupción. ¡Quiero creer!

Me entusiasma creer que podamos erradicar la corrupción y la impunidad y me anima pensar que alguien que se ha visto arropado, aceptado y querido por tantos millones de mexicanos no pueda ser capaz de defraudarlos.  Me alegra por ese motivo que el margen haya sido tan amplio.

Debemos ser cautelosos y muy vigilantes de que se mantenga la división de poderes, que se respeten las instituciones, que en verdad se privilegie a los más necesitados y que se mantengan las libertades que tanto ha costado lograr a los mexicanos.

Por hoy ¡Viva México!

El desgaste de Cancún

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2018

¿Qué se le puede recriminar a esta saliente administración municipal si estuvo escasos dos años al frente en medio del caos, la escasez de recursos y la batalla política, entre otras calamidades…?

Claro que como dice algún dicho popular: “si no te gusta el calor, no te metas en la cocina”, o algo así.  Es lógico que de un presidente municipal que hace campaña y de su equipo se espere siempre lo mejor, y en teoría no debe tener excusas ni pretextos para dar lo mejor de sí y entregar buenas cuentas a la ciudadanía, y es por ello que no se les puede defender del todo y acaso sí criticarles por el estado en que nos dejan la ciudad, el mejor destino turístico de Latinoamérica, supuestamente.

Pero es que por otra parte resulta ridículo pensar que en escasos dos años una administración municipal sea capaz de remontar lo que por años ha sido abandono, irresponsabilidad, corrupción y un verdadero atraco al botín. Y a ello habría que sumarle que la saliente administración no está libre de culpa tampoco y, por mucho, de la corrupción, la opacidad y la impunidad.

Lo que hoy nos dejan, una verdadera vergüenza que le toca a los próximos recomponer, es el resultado de décadas de pésimos gobiernos municipales, de cabildos corruptos, de ineptitud, ineficacia, pero sobre todo de haber utilizado a Cancún como un botín y como una plataforma para ascender a posiciones políticas; para aspirar en lo personal a mejores estadios en la carrera política sin que haya importado en lo mínimo la voluntad y el derecho de los ciudadanos.

Cancún ha sido utilizado por gobernadores, legisladores locales y federales, por partidos políticos y también por secretarios de Estado que solo han venido a ufanarse, a promover su imagen, protagonizar y a sacar provecho de la imagen del más exitoso destino turístico de México con proyección mundial, y eso debería darles vergüenza.

El discurso es fácil, puede ser halagador, prometedor, inspirador y hasta cautivante, pero en los hechos tenemos un municipio, al que podría agregar Solidaridad  también, que por cierto tiene un espantoso nombre porque debería llamarse Riviera Maya o Playa del Carmen, que cuentan con recursos, que generan impuestos, que tienen un envidiable número de turistas y visitantes al año, con una población trabajadora y comprometida, con enormes riquezas naturales y con reconocimiento internacional e imagen de marca y, paradójicamente, con una paupérrima calidad de vida para sus habitantes.

Sin meternos en el asunto de la seguridad y la ola de violencia, asumiendo que es harina de otro costal y que las causas son debatibles y motivo de un más profundo análisis, limitémonos a ver el estado que guardan colonias, calles, avenidas, parques; la calidad y cantidad de los servicios públicos y en suma las calamidades que tenemos  que atestiguar los ciudadanos en el día a día para desplazarnos y sufrir la ciudad.

Si quien me lee piensa que exagero, lo invito a hacer un recorrido por nuestra querida ciudad de Cancún por la noche, por ejemplo, y ser testigo de la enorme cantidad de luminarias apagadas con que contamos, generando oscuridad, desolación y por supuesto temor e inseguridad.

Lo invito de día a realizar un recorrido y atestiguar en cientos de esquinas la basura atiborrada en bolsas negras y también fuera de ellas, desde luego esperando a ser recogida por el sistema recolector, ante la ausencia de contenedores, y la presencia de fauna nociva de todo tipo.

Ni qué decir del estado de las vialidades, que so pretexto de las lluvias están permanentemente plagadas de baches, imperfecciones, coladeras destapadas y una buena cantidad de riesgos para conductores y transeúntes.

La movilidad que es ya un caos, sin que a nadie le importe, acompañada de la imagen urbana deteriorada por la invasión sin límite de publicidad de todo tipo, con letreros que van desde los que cuelgan en los postes y árboles, los que se colocan impunemente en los parques y jardines, hasta la horrenda fila de espectaculares ya tantas veces denunciada y sin resultado alguno por parte de las coludidas e insensibles autoridades.

No le cuento a los ocho lectores del drenaje y sus consecuencias, porque ya saben que en épocas de lluvias casi sería mejor utilizar un kayac que el vehículo automotor, y que para descender se hace necesario calzado acuático especial. Y todo ello sin comentar el transporte público, la deficiencia en las rutas, en  paraderos y en tarifas, entre otras cosas.

En fin, que tenemos un escenario plagado de irregularidades y deficiencias que verdaderamente no se justifican para una ciudad como Cancún, que irónicamente recibe a más de cinco millones de turistas al año y que presume de ser el mejor destino turístico de México.

Estamos hartos ya del cuento de que no hay recursos. ¡Claro que hay y muchos!, solo que se los han robado, los han desviado, los han despilfarrado y los han administrado de la manera equivocada. Cancún se merece otro destino y ya llegó la hora del ciudadano, aunque el mismo debe ejercer su derecho de actuar como tal y participar más activamente.

La nueva administración municipal de Cancún tendrá un enorme reto que enfrentar, tal como el que tendrán legisladores y el futuro presidente de la República. Los ciudadanos estaremos cada vez más atentos y participativos, esta es una nueva era.

Publicidad espectacular, toda una mafia

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2018

Más de 20 años llevo en esta incansable lucha por tratar de erradicar los horrendos anuncios espectaculares, y por tratar hasta hoy infructuosamente de limpiar la imagen urbana de nuestras ciudades, cuando menos de Cancún que es donde vivo, y nuestras carreteras, que pudiendo ser hermosas lucen horribles ante esta desmedida invasión de publicidad de todo tipo.

La batalla ha sido muy difícil, casi imposible de ganar por muy diversas razones, pero entre ellas quizá la más importante es que hay enormes intereses económicos detrás de este negocio y también políticos, y, por supuesto, de alcances electorales, en este pobre país en el que somos víctimas del influyentismo, la corrupción y la impunidad.

Pero hay quienes me dicen que la publicidad espectacular existe porque además de ser un gran negocio para algunos, sirve y es de utilidad a las empresas o anunciantes, lo cual me permito dudar y cuestionar rotundamente. En el siglo XXI, cuando el marketing digital se ha apoderado de la comercialización, en donde las redes sociales son el instrumento de comunicación por excelencia, en donde blogueros, twiteros, influencers y otros actores de la nueva parafernalia de comunicaciones son quienes dirigen las preferencias; cuando en el turismo más de 60% de los viajeros consulta las comunidades virtuales y donde hasta los políticos han ganado elecciones haciendo uso de las redes sociales, resulta absurdo, por decir lo menos, que haya quien piense que pueden generarse ventas con los anuncios y letreros en la calle, eso es ridículo.

Pero más allá de ese debate, lo que es un hecho real y contundente es que toda esa publicidad, que va más allá de los llamados espectaculares, porque en el caso de Cancún y Playa del Carmen, por ejemplo, tenemos lonas, vallas, pantallas luminosas y letreros hasta en los árboles y postes de luz, constituye una tremenda fuente de contaminación visual que atenta contra la Imagen urbana y la competitividad, aunque sus defensores lo nieguen.

Y no hemos podido convencer a las autoridades en turno, legisladores, regidores y otros de erradicarla porque son ellos mismos quienes están involucrados, porque son los políticos quienes en contubernio casi amafiado con algunas “empresas”de publicidad tienen la posesión de cientos de estructuras metálicas -que son un peligro por cierto-, listas para ser utilizadas en tiempos electorales.

No hemos podido porque ha prevalecido la corrupción para el otorgamiento de permisos, y no hemos podido porque se ha permitido impunemente la colocación de estructuras y publicidad en la vía pública, en glorietas, camellones y banquetas, en franca violación a los reglamentos municipales.

Ante esta calamidad, ante esta absoluta falta de interés por preservar la imagen urbana y por evitar que se privilegie una cultura por el paisaje, nos parece que la única solución posible es que no existan anunciantes.

Sin anunciantes, sin grandes marcas, sin empresas inmobiliarias, automotrices y de todo tipo no habría empresas de publicidad y solo quedarían estructuras vacías que posteriormente sería más fácil retirar.

Señoras y señores, estamos en México con más de 20 años de retraso en este tema. Vean por favor lo que sucede en Europa, en donde se erradicó la publicidad espectacular hace más de dos décadas. Y no vayamos más lejos, echen un vistazo a la nueva imagen urbana de Bogotá y Medellín en Colombia. Dense una vuelta por la blanca e inmaculada Mérida, Yucatán, y para mayor ejemplo de destino turístico observen lo que sucedió en Puerto Vallarta, Jalisco, al respecto.

Si en verdad queremos un destino turístico competitivo, una ciudad limpia, hermosa y atractiva a la vista no solo para los turistas sino para los ciudadanos porque el paisaje es un privilegio y un derecho de todos, los invito a reflexionar al respecto y a eliminar la publicidad espectacular, los letreros y las vallas, esos son recursos del siglo pasado.

La publicidad es una irrespetuosa invasión del espacio público.

Seguiremos insistiendo.

Cualquier comentario con esta columna que desea un Quintana Roo limpio y competitivo, favor de dirigirlo a: sgrubiera@acticonsultores.com

Mazatlán, el mejor Tianguis

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2018

Luego de tantos y tantos años de criticar la organización del Tianguis Turístico, y en los últimos años la poca asistencia de compradores, hoy debemos reconocer, cuando menos es lo que he recogido de muchos asistentes, que el Tianguis en Mazatlán ha sido un éxito rotundo.

No me apersoné a la ceremonia de apertura, por la pésima experiencia de ediciones anteriores, pero por lo que me comentaron algunos asistentes, en esta ocasión se respetó la puntualidad como nunca antes, los discursos fueron acertados y el convivio estuvo a la altura.

La nota mala es que el Estado Mayor Presidencial le arruinó la fiesta a Best Day, que tradicionalmente es la primera y mejor fiesta de todo el Tianguis desde hace más de dos décadas; pero bueno, Best Day es quien es y su prestigio y vanguardismo se reconocen con o sin fiesta.

Lo que llamó mi atención positivamente es la cantidad de gente que atestigüé haciendo negocios en prácticamente todos los stands del Tianguis. Compradores de todas partes del mundo, destacando entre ellos a Corea y otros países de Medio y Lejano Oriente.

Es de recordar que el año anterior en Acapulco, el Tianguis parecía un pueblo fantasma y las caras de todos los expositores eran de molestia, lo que contrastó radicalmente este año.

El recinto, maravilloso, amplio, cómodo, con buen aire acondicionado y excelente señal para el internet y la telefonía.

Bueno, y lo mejor fueron los mazatlecos en todos sentidos. Por una parte, parece que el estado no se conformó, como han hecho todos, con la labor que hace o que debiera hacer el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) en materia de promoción. En este caso Sinaloa se puso las pilas, como decimos los mexicanos, y le metió mano de manera importante a la promoción para atraer compradores de todo el mundo; pero no solo eso, se esmeraron en el arreglo y puesta en valor de  la ciudad y sus atractivos que cautivaron a propios y extraños.

Hablemos de Mazatlán

Hermoso enclave del Pacífico mexicano, con maravillosa gastronomía, los mejores camarones, callos y otras delicias del mar de todo México, sin duda; bellísimo malecón y un romántico, encantador y cautivante Centro Histórico, con un parque lleno de palmeras, digno de una novela histórica.

Pero lo mejor sin duda es el alma, la simpatía, el sabor, el ritmo y la calidez de los mazatlecos, de sus hermosísimas mujeres, de su acento norteño y de su hospitalidad que sin duda dejó a México a gran altura frente a turistas, compradores y gestores del turismo mundial.

Hay que trabajar sin duda en Mazatlán en la mejora de la infraestructura hotelera, en la calidad de los servicios turísticos y en elevar los estándares, para ponerlo a la vanguardia con los grandes destinos turísticos de playa a nivel mundial, pero estoy seguro que esta puesta en escena en el marco del Tianguis Turístico de México contribuirá en gran manera.

Mazatlán es de esos lugares mágicos del mundo en el que se puede comer los más frescos y deliciosos mariscos en un ambiente relajado de provincia rodeado de sonrisas y calidez. Falta agregarle estándares de calidad para que se convierta en un icono de la gastronomía mexicana.

En suma, me parece un gran acierto del gobierno mexicano el haber elegido esta sede; me parece loable y de exaltarse la labor que realizaron gobierno, empresarios y sociedad en Mazatlán y Sinaloa en general para lograr esta magnífica puesta en escena, que estoy seguro ha dejado a la gran mayoría más que satisfechos, tanto a expositores, compradores y gestores del turismo en lo general.

Al César lo que es del César.

La tiene muy muy difícil Acapulco para 2019…

Hasta la próxima.

  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • …
  • 24

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo