sábado, octubre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Sergio González

  • Al buen entendedor
  • Presidente de la AMATUR
  • Presidente del centro de atención de salud mental y prevención de adicciones «Vital»
  •  sgrubiera@acticonsultores.com

Sociedad apática o miope

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

En días pasados llevamos a cabo desde VITAL, Centro Juvenil de Salud Mental A.C. dos importantes reuniones en Cancún, una para dar a conocer el Programa D.A.R.E (por sus siglas en inglés, Drugs Abuse Resistance Education y su adaptación en México, “Educación Preventiva Contra el Consumo de Drogas”, presentación que corrió a cargo del subdirector de la Policía Municipal de Mérida, Yucatán, Carlos Montero. Asistieron los secretarios de Seguridad Ciudadana de Quintana Roo y de Benito Juárez, quienes vieron con simpatía el programa, que consiste en formar a un grupo selecto de policías para impartir pláticas de prevención y formación a niños y jóvenes en las escuelas, desde preescolar hasta preparatoria. El programa ha funcionado con éxito en algunas ciudades del norte del país y en Mérida, por lo que pensamos que podría ser introducido en Quintana Roo. Seguiremos avanzando con la autoridad a fin de concretarlo antes del inicio del próximo ciclo escolar.

DARE es un programa 100% preventivo a nivel internacional, con el objetivo de enseñar a los niños y jóvenes los efectos irreversibles de las drogas y la violencia, con una serie de lecciones pedagógicamente diseñadas por grupos interdisciplinarios, y que ahora hay un trabajo coordinado para que se pueda implementar a través de los oficiales de policía debidamente formados con una metodología probada y con un manual del que no es posible apartarse.

Posterior a la reunión, programamos una conferencia con el psiquiatra Salvador González Gutiérrez, con un costo de recuperación de 100 pesos, para informar a la sociedad acerca de importantes temas de salud mental y adicciones. Atestiguamos con tristeza que a la conferencia, a la que esperábamos 200 personas, asistieron apenas unas 40, incluidos los oficiales que asistieron a la presentación previa de D.A.R.E.

Vivimos en Quintana Roo un triste y muy preocupante incremento de suicidios, sobre todo de jovencitos, un incremento en casos de esquizofrenia y el consumo de marihuana cada vez más extensivo en Cancún y otras partes del estado.

Ante ello, la sociedad aparentemente se preocupa, se lamenta y se alarma. La gente nos felicita por la labor de VITAL, pero a la hora de participar, a la hora de un evento de información y sensibilización, la apatía es notable.

Hace unos días, a una de nuestras consejeras, psicóloga experta, le comentó una madre de familia que no le era posible asistir a una reunión similar, porque ese día “se le complicaba con su jugada de canasta”…  Sin palabras.

Muchos de los padres de familia viven en el desconocimiento de lo que hacen sus hijos, de con quiénes se reúnen y lo que consumen. A otros tantos no les importa, y muchos, muchísimos, son miopes ante la realidad.

Nuestra sociedad aquí y en el mundo vive una enorme crisis de valores, un debilitamiento de la familia y resquebrajamiento del tejido social, por innumerables causas.

La falta de espacios públicos dignos, las largas horas de trabajo para madres solteras con sistemas de transporte ineficientes, que les obligan a pasar largas horas fuera de casa, dejando a los hijos solos completamente, ante la tentación de los delincuentes y los vicios, padres “workaholicos”, indolentes e insensibles; videojuegos sin control, entre otros etcéteras, llevan a nuestra juventud a cuadros severos de enfermedades mentales y adicciones que van de la mano. No se puede hablar separadamente de ambos trastornos de la sociedad, adicciones y salud mental hoy van de la mano.

Ante esta realidad y con el propósito de alertar y prevenir, es que nace nuestro movimiento  VITAL (Vida, Integridad, Tesón, Amor y Logro), ahora convertido en Asociación Civil sin fines de lucro, con el sueño de construir un Centro Integral de Salud Mental que permita la internación.

Es frustrante y dan ganas de tirar la toalla ante la apatía y la miopía de padres de familia, instituciones educativas, docentes, y hasta de algunas autoridades o funcionarios, que siempre tienen “algo mejor que hacer”, o “no tienen tiempo”…

Uff, que lucha.

 

 

 

 

 

 

 

Turismo, los retos de siempre

por NellyG 1 marzo, 2024

Desde AMATUR, la Asociación Mexicana de Agencias de Turismo Receptivo, seguimos denunciando y solicitando que se atiendan aquellas barreras u obstáculos que inhiben o afectan la competitividad de nuestros principales destinos turísticos. Una de las que más nos preocupa y ocupa son los constantes obstáculos que enfrentan las unidades de transportación turística con placas federales, particularmente en Cozumel, Nayarit y Los Cabos.

En Los Cabos, parece haber resurgido nuevamente ese interés de las autoridades por aplicar normativas absolutamente inconstitucionales, que establecen ilegalmente que los permisionarios federales para poder circular, deben obtener un permiso del estado. Y sí, existe dicha ley y semejante articulado prohibicionista, emitido en protección del gremio taxista en administraciones anteriores, pero totalmente anticonstitucional, toda vez que ninguna ley estatal puede estar por encima de una ley federal.

Inconstitucionales e ilegales también las inspecciones que autoridades municipales practican a las unidades con placas federales, con la complacencia del personal de seguridad de algunos hoteles, ya que los municipios no tienen injerencia, facultades, ni atribuciones establecidas por ley alguna para ejercer tales prácticas.

Lo que no observan las autoridades de los tres niveles de gobierno, es que estas prácticas amedrentan e intimidan a los turistas, que demeritan la calidad de la experiencia, toda vez que significan incomodidades, retrasos y temores, lo que al mismo tiempo hace que los recursos destinados a la promoción sean un desperdicio.

Eventualmente surgen “adalides” de la justicia, que se aparecen como negociadores en el conflicto, pero que sólo buscan lucimiento personal, protagonismo o afanes políticos.

Lo que necesitamos es que se entienda que el turismo es una prioridad, una alternativa de desarrollo económico y que no se puede atentar ni contra la imagen de los destinos ni contra el confort y satisfacción del turista.

El tema es fácil de entender; las placas federales de turismo fueron establecidas para ofrecer servicios de calidad de carácter internacional a TODOS los turistas, en TODAS las vías de comunicación y lo que se debe privilegiar es el LIBRE DERECHO de todos los turistas a elegir el tipo de transportación que más les convenga. Nuestros representados realizan servicios PRECONTRATADOS, no circulan por la calle, levantando turistas. ¿Es eso tan difícil de entender?

 

¿Por qué decimos NO al RETUR Q en Quintana Roo?

 

Es simple, porque para el gobierno será como “cazar en el zoológico” …

 

El propietario de una casa, una villa, o un condominio que renta en Airbnb, no se registrará en el RETUR Q; prefiere seguir en el anonimato.

Los propietarios de lanchitas sin salvavidas y sin seguros que ofertan sus servicios a Isla Mujeres seguirán haciéndolo sin registrarse en el RETUR Q.

Los “piratas” que ofrecen servicios de transportación clandestina en el aeropuerto y otras instancias, seguirán haciéndolo sin RETUR Q; libremente.

Sólo una campaña multinacional en diversos idiomas que informe a TODOS los turistas del mundo mundial, que, por su seguridad y confort, sólo deben comprar en el Caribe Mexicano en aquellos establecimientos que ostenten el RETUR Q podría hacer que el multicitado registro funcione; mientras esa campaña no exista, que dudo mucho llegara a implementarse por una cuestión de recursos, el RETUR Q será simplemente una herramienta de recaudación; es decir, “cazar en el zoológico” …  Al tiempo.

 

 

 

 

 

¿Tendremos Consejo de Promoción Turística de México algún día?

por NellyG 1 febrero, 2024

 

Al término de la pandemia por el Covid-19, México y particularmente Cancún, fue de los primeros destinos turísticos del mundo no sólo en abrir sus puertas, sino en colocarse a la cima en recepción de turistas de todas partes del mundo y especialmente de Estados Unidos, nuestro principal emisor por excelencia.

De hecho, no hubo que abrir las puertas, ya que nunca se cerraron; México era el único país que no pedía pruebas negativas para ingresar al territorio nacional, el único sitio en donde el cubrebocas no era obligatorio y no había ninguna clase de restricciones ni solicitud de vacunas en el aeropuerto para ingresar.

En tales circunstancias, México y una vez más Cancún, captaban todo ese enorme flujo de viajeros deseosos de viajar a toda costa, luego del obligado y traumático encierro.

Estuvimos en la cima del mundo en recepción de turistas, pero eso no era gracias al gobierno, como se jactaba el secretario federal de turismo, Miguel Torruco, sino a que muchos destinos turísticos competidores estaban cerrados.

Hoy, poco más de tres años después de la pandemia, las aguas parecen haber retomado su cauce y los destinos han vuelto a reclamar sus cuotas de turismo; la competencia se acrecienta y las promociones de todos los países para atraer visitantes son extensivas, atractivas y constantes.

En ese sentido, cobra relevancia decir que luego de un gran año en el 2022; en 2023 se evidenció una desaceleración en algunos mercados, entre ellos el de Estados Unidos. Algunos mercados se redujeron o se mantuvieron sin crecer debido a diversos factores, como visados, tratados de migración y otros etcéteras, pero lo que es un hecho, es que existe competencia y destinos que hacen bien su tarea de promoción.

Todo esto nos hace pensar en lo necesario que resulta contar con un ente de promoción y relaciones públicas institucional a nivel nación, como lo tienen todos los destinos importantes del mundo. Nos hace pensar en la triste y lamentable decisión de nuestro gobierno federal de haber cancelado y cerrado el Consejo de Promoción Turística de México.

Hoy el mismo gobierno federal y su 4T quieren promover su Tren Maya, pero carecen de instrumentos de promoción. El Tren Maya, como se ha dicho, podría ser una excelente herramienta para llevar turistas de diversos mercados a todos los estados y atractivos del Mundo Maya, sin embargo, no cuenta con una estrategia lógica de promoción, con información suficiente, clara y al alcance de todos. No sabemos cómo, cuándo, ni dónde se puede comprar, comercializar y promover el Tren Maya.

Para la industria turística de México y también para las comunidades y la sociedad en general, sería deseable que existiera de nuevo un Consejo de Promoción Turística, que operara con los recursos provenientes del Derecho de no Inmigrante como se venía haciendo, y de otros recursos que el gobierno podría y debería aportar en beneficio de una industria que sigue siendo la gran alternativa de desarrollo económico para México. El petróleo es finito, y depender de las remesas de los paisanos no sólo no es sano, es vergonzante.

He aquí entonces el llamado para las candidatas a la Presidencia de México, y a la sociedad que sigue, promueve y participa en las campañas electorales, para que el Consejo de Promoción Turística sea una realidad en el próximo gobierno.

A pedirlo todos, a solicitarlo con enjundia, ¡el turismo es la gran alternativa°

 

 

 

 

Los retos del Tren Maya

por NellyG 30 diciembre, 2023

 

 

Por: Sergio E. González Rubiera

 

Mucho se ha hablado acerca de este gran proyecto presidencial; que si es bueno, que si es malo, que si es obra faraónica, que si ha devastado la selva y atentado contra el medio ambiente, que si es rentable o no, que si se excedió en el presupuesto anticipado y que si será operado por militares, entre otras cosas.

 

Lo cierto es que el Tren Maya, nos guste o no, es un hecho y aunque muy despacito, ya está rodando.

Habría que analizar si conviene subirse a él o no, si será útil o si será un elefante blanco.

 

Veamos un poco el escenario que rodea a este controvertido megaproyecto del presidente López Obrador.

 

Lo primero, es analizar que, en teoría, es un proyecto turístico, que debería beneficiar a nuestra industria y que podría y debería convertirse en un producto/atractivo más al alcance de los millones de turistas que nos visitan; y es en ese punto en donde existe la primera gran controversia.

 

La enorme mayoría de los más de 15 millones de turistas que visitan al año a Cancún y la Riviera Maya y que son anhelados, ambicionados y envidiados por todos los destinos de México, se alojan en nuestros destinos bajo el concepto “All Inclusive” (todo incluido), que cuentan con paquetes y reservaciones prepagadas por estancias promedio de seis a siete noches, tiempo durante el cual, disfrutan de sus magníficos alojamientos en hoteles fantásticos, cada vez más sofisticados; que durante su estancia se toman el tiempo para realizar una o dos excursiones a los parques temáticos de la zona, a los sitios arqueológicos y a las aventuras cercanas que pueden realizar. En ese sentido, cuesta trabajo pensar que alguno de esos turistas con todo pagado, pudiera aventurarse a un viaje en tren por la península de Yucatán o el Mundo Maya, abandonando la comodidad de su hotel para un viaje de horas o días. En otras palabras, no existe posibilidad de que los turistas desperdicien su estancia pagada por 7 noches para subirse a un tren que los lleve a Chiapas, Yucatán o Tabasco; eso simplemente no sucederá.

Una forma, sin embargo, de turismo podría ser interesante; consistente en aquellos segmentos de mercado amantes de la cultura maya, interesados en hacer circuitos por la Península de Yucatán y todo el Mundo Maya, a quienes habría que atraer desde origen, con una interesante y bien planeada estrategia de marketing, promoción y relaciones públicas, que pudiera generar el interés en esos mercados emisores; en Europa, por ejemplo, lo que implica, uno o varios entes de promoción institucional, que hoy no existen (desapareció el Consejo de Promoción Turística de México -CPTM-) o una empresa comercializadora de experiencias turísticas para el Tren Maya, que tampoco existe, toda vez que el Tren será operado por militares, que con respeto para ellos, poco o nada saben de comercialización turística.

Es decir, que el controvertido Tren Maya, tiene poco futuro en cuanto a clientes turistas se refiere, si se sigue pensando en que su fuente de ingresos son los turistas actuales del Caribe Mexicano. Habría que atraer a otros y para ello hay que trabajar en promoción, marketing, diseño de productos turísticos, rutas y horarios establecidos, servicios de calidad internacional, información en idiomas y muchos otros etcéteras; ¿Quién lo hará, los militares?…

 

El otro asunto controvertido, más allá de la devastación de selva y recursos naturales, que ha sido señalada y documentada por numerosos grupos y activistas, es el riesgo que supone el hecho de que su estructura en diversos puntos esté soportada en la base kárstica de la región, en la fragilidad del suelo y en el hecho de que eso pudiera significar debilitamiento de la tierra, resquebrajamiento de la superficie y de la muy grave posibilidad de hundimientos, cosa que nadie desea, pero que preocupa a todos; sería lamentabilísimo un desastre por esas causas.

Se ha atentado contra la selva, la flora, la fauna y las comunidades en el marco de este proyecto y aunque es posible que existan medidas de compensación del daño, de reforestación y otras similares, estas no han sido ni informadas ni socializadas como es debido, lo que preocupa y ciertamente molesta a diversos grupos.

Finalmente, por cuanto respecta a la operación del Tren Maya, es de preocupar y de llamar la atención que como muchos otros proyectos que se van inaugurando, no exista la información suficiente respecto de logística, horarios, tarifas, formas de acercarse y eventualmente hacer negocios con el proyecto.

Los mexicanos en general, sentimos un profundo respeto y aprecio por el ejército; es una de las instituciones más queridas y admiradas del país por generaciones, sin embargo, es altamente cuestionable y eventualmente preocupante, que sea esta muy noble institución encargada ahora de proyectos turísticos tan importantes como aeropuertos, una línea aérea, el Tren Maya y otros que se mencionan como empresas hoteleras y más.

Que el muy noble y leal Ejército Mexicano se encargue ahora de tareas turísticas estratégicas, por una parte, los pone en competencia con la iniciativa privada; pone en riesgo la competitividad turística del país, toda vez que el desconocimiento, la impericia y falta de experiencia nos pone en desventaja frente a otros destinos competidores y finalmente, de alguna manera nos atemoriza la tentación del autoritarismo.

La disciplina castrense es fabulosa y respetada, pero como que no se antoja para la calidad y calidez que se demanda y se aprecia en el servicio turístico.

Para estar en el turismo, y sobre todo ahora, en este mundo tecnológico y competido, hay que saberle…

“zapatero a tus zapatos” reza un viejo y conocido refrán.

¿Cómo le entramos al Tren Maya?

 

Al Buen Entendedor…

 

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

 

 

 

Mayaland y los grandes hoteles históricos…

por NellyG 7 noviembre, 2023

El legendario hotel Mayaland, en Chichén Itzá, que por estos días cumple 100 años de haber sido inaugurado por Don Fernando Barbachano Peón, se suma a la orgullosa lista de hoteles del mundo que, por unas razones u otras, no sólo son emblemáticos, antiguos, carismáticos y hermosos, sino históricos, porque son testigos mudos de acontecimientos de época, de epopeya, que cambiaron al mundo. Por todo el mundo, sobre todo en las viejas capitales, pero también en las campiñas, en lagos y montañas, existen esos hoteles que alojaron a los reyes, a las personalidades, a los refugiados, a los jefes de Estado y hasta a los delincuentes famosos; a los dictadores, a los generales y a las estrellas del cine.

El Hotel Mayaland en Chichén Itzá, fundado en 1923, se encuentra en esa categoría de hoteles históricos y es un icono, por ser el primero en el mundo en haberse construido dentro de un sitio arqueológico, lo cual hoy podría ser altamente criticado, pero cabe recordar que cuando Don Fernando Barbachano Peón, compró los terrenos a Edward H. Thompson, primer propietario, Chichén Itzá no lucía como hoy; el sitio era un montón de piedras, que Thompson adquirió por 75.00 dólares.

Barbachano sí que tuvo visión, pero es seguro que nunca imaginó en lo que se convertiría Chichén Itzá y la industria turística, aunque fue pionero de ella.

Hay algunos grandes del turismo como Don José Meliá, fundador del emporio Meliá, hoy propiedad de la familia Escarrer: como Don Alberto Bojórquez, en México; como el querido Doctor Don Ángel Miolán, el padre del turismo en la República Dominicana (-y los turistas, ¿Dónde están?- , en la cabeza de Miolán, decía la gente), y sin duda como Don Fernando Barbachano Peón.

Es absurdo pues, pensar que una propiedad histórica, memorable e icónica como el Hotel Mayaland, pueda estar en litigio y que se ponga en duda la autenticidad, la capacidad probatoria y la legitimidad de sus auténticos propietarios, la familia Barbachano.

En un intento abusivo, casi gangsteril y en el total uso de las nuevas prácticas de invasión y despojo de propiedades,  un grupo de abusivos, por decir lo menos, apoyados por otro grupo de corruptos funcionarios, probablemente del más alto nivel, han querido apoderarse del histórico Hotel Mayaland y despojar a la familia de un recinto que no sólo les pertenece por generaciones, sino que sería inadmisible pasara a otras manos, que sin duda por su falta de arraigo, cariño y compromiso con la historia, terminarían acabando con él.

Por fortuna, parece que se hará justicia y que muy próximamente el legendario Mayaland en Chichén Itzá pasará de nuevo a estar en manos de los herederos de Don Fernando, luego de haber sido avasallado, ultrajado y de haber sido tomado por la fuerza, tristemente con algún apoyo de algún alto, muy alto mandante del gobierno.

La historia moderna del sitio arqueológico de Chichén Itzá, y la cantidad de visitas emblemáticas que ha recibido de todo el mundo, no se puede concebir sin la presencia del Hotel Mayaland, lo que sin duda enriquece también a la historia antigua y respetable del sitio.

El legado de Don Fernando, uno de los precursores del turismo en México, uno de los más grandes visionarios que hemos tenido en esta industria, hoy se mantiene vivo; su nieto Fernando Barbachano Herrero, lo sigue y lo cumple a cabalidad con liderazgo, honestidad y compromiso. Mi compromiso y solidaridad también con él y con todos esos que nos han legado lo que hoy es la industria turística.  Que no se dude de ellos, y que se les reconozca como es debido.

Al Buen Entendedor…

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

Crónicas Sud 23: Parte II, La Patagonia…

por NellyG 31 octubre, 2023

Mando, como le llama cariñosamente la familia a Armando, el primo hermano de Alice y su esposa Rosa Martha, una hermosa mujer nacida en Saltillo, Coahuila, portaban no dos, sino cuatro pesadas maletas, bien preparados para el gélido frío que se anticipaba en la Patagonia chilena y argentina.

Cargados con ese material, luego de un relativamente corto vuelo, arribamos a Puerto Montt, frío, friísimo puerto pesquero de gran fama para abordar nuestra van a la hermosa ciudad de Puerto Varas, un romántico poblado construido a la orilla del Lago Llanquihue, en la región de los lagos del sur de Chile.

El arribo al hotel Cumbres y su recepción fue mágico; un hotel romántico, de madera, construido a la orilla del Llanquihue, con su chimenea en el lobby, sus acogedores sillones que te preparan para una deliciosa cena, que me permití organizar, con la aprobación de Mando, al más puro estilo de la Chaîne des Rôtisseurs. Hice venir al chef a la mesa respetuosamente y le pedí pequeñas porciones del tartar patagónico, la trucha fría, y porciones mayores del estofado de cerdo, el cordero y otras deliciosas viandas, todo con el maridaje de los muy buenos vinos chilenos. Una magnífica cena. Hubiéramos querido quedarnos más tarde y más días en ese hermoso y romántico hotel a la orilla del lago, pero el itinerario previamente acordado marcaba que al día siguiente iniciaría el recorrido por los Lagos Andinos que nos llevaría de Puerto Varas, Chile, hasta Bariloche, Argentina.

El despertar, fue complicado, entre el frío, el cambio de horario y la resaca, pero los cuatro alegres viajeros lo logramos y luego de un rico desayuno, emprendimos el camino.

Iniciamos la expedición de una hora en bus, hacia los Saltos del Petrohue, maravillosa experiencia. Ríos de gran rapidez y cascadas que bajan entre las montañas de la cordillera de Los Andes confluyen en este maravilloso sitio que atrapa a los visitantes; el agua de color azul entre metálico y esmeralda llena de la espuma blanca que genera la potencia de su caudal, forman un espectáculo natural que se puede atestiguar desde cómodos y seguros miradores, en donde por supuesto, te mojas, te ríes y tomas magníficas fotos.

Luego un chocolate caliente con coñac, o sólo el chocolate, o sólo el coñac…

A unos minutos, el poblado de Petrohue, para abordar el primero de tres barcos e iniciar la travesía entre los lagos y los andes nevados.

Alice y yo ayudábamos con la carga de las maletas a los primos Mando y Rosa Martha, para subir y bajar de buses, barcos y atracciones.

La travesía por el Lago Todos los Santos, fue maravillosa, llena de paisajes, montañas nevadas, frío patagónico; divertida y única. Supimos de la historia de la familia Suiza Roth, primeros desarrolladores del turismo en la zona, vimos su aún existente y bien conservada casa en la Isla Margarita, divisamos cóndores y reímos a plenitud con David de Kentucky (de Kentucky Fried Chicken, como él mismo dijera) y hasta le cantamos happy birthday…

A la mitad del día arribamos al poblado de Peulla, que en lengua mapuche significa brotes de primavera, en medio de la montaña para disfrutar del almuerzo. Siendo aún Chile, se acompañó la comida con un buen vino tinto de ese país.

Luego de los sagrados alimentos, la charla y las fotos, continuamos en autobús, en medio de la nieve hasta la frontera con Argentina, no sin antes tener que descender del transporte y hacer una parte a pie, por el mal estado del camino.

El trayecto a pie implicó “guerritas” de nieve entre algunos de los alegres viajeros de otros países.

Luego de responder las preguntas de la autoridad argentina, en sus instalaciones rústicas y sencillas de la montaña, abordamos el segundo catamarán a orillas del Lago Frías, que debe su nombre al político argentino Félix Frías, un acérrimo defensor en el siglo XIX de la soberanía argentina sobre la Patagonia. Su tumba está allí, justo frente a la aduana.

Esta segunda navegación fue muy corta, de sólo 15 minutos para llegar a Puerto Blest, ya en Argentina por supuesto, en donde arribamos al único y pequeño hotel de 15 habitaciones, rodeado de montañas y lagos, que tiene más de un siglo, que no tiene televisor en los cuartos y que es atendido por escasamente tres o cuatro personas.

Cena no muy buena, pero relajante y divertida para compartir y discutir las experiencias del viaje.

La mañana siguiente en Puerto Blest fue inusual. Sin señal de celular, sin mayores actividades que el fantástico y poco común acto contemplativo de observar la naturaleza en su máximo esplendor y en medio del frío patagónico bastante inusual para los del Caribe.

Fue un largo día de naturaleza y contemplación que incluyó juegos de mesa, aguardando la partida de la última embarcación, aquella que nos llevaría a través del hermoso lago Nahuel Huapi, a nuestro destino final en la Patagonia, Bariloche…

Nahuel Huapi en lengua mapuche significa Isla del Tigre. Dado que no hay tigres en América, se cree que los nativos mapuches se referían al dientes de sable, del que sí que hay antecedentes por estos lares.

Bariloche nevado y Buenos Aires en la próxima entrega…

Al Buen Entendedor…

sgrubiera@acticonsultores.com

 

  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 24

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo