jueves, julio 3 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Vicente Ferreyra Acosta

¿Qué esperar para 2016 en materia de turismo sustentable?

por Latitud21 Redacción 6 enero, 2016

 


Acabó 2015, un gran año para el sector turístico de Quintana Roo, con ocupaciones nunca antes vistas, temporadas bajas de menor duración, más turistas, más cuartos y más vuelos. ¿Y en materia de sustentabilidad?

Se puede ver el vaso medio lleno o medio vacío; se ha avanzado en algunos temas, es verdad, pero los retos siguen siendo fuertes para lograr un crecimiento que respete la biodiversidad y mejore la calidad de vida de la población local.

Este 2016 que inicia puede ser un año determinante para nuestro estado en materia de turismo sustentable; será un año como pocos, seguramente revulsivo, de cambio de administración, de un nuevo municipio que hay que vigilar con lupa, de oportunidades que vienen desde el sector federal turístico en materia de ordenamientos y certificaciones, y de la organización del evento de biodiversidad más importante del año: la COP 13.

¿Podremos como sector aprovechar este “momentum” para generar cambios de fondo en materia de desarrollo turístico sustentable? Ojalá que sí, porque pocas veces se alinean los astros como ahora y son contadas las ocasiones en las que, si hay un liderazgo político firme, se pueden sentar las bases para el futuro de un Quintana Roo más competitivo, equitativo, responsable y sustentable.

Tal y como sucedió en 2010, cuando se realizó la COP de cambio climático en la zona, los ojos del mundo voltearán a Quintana Roo; especialistas de todos los organismos y de muchos países harán evaluaciones de lo que hemos hecho bien y mal en materia de biodiversidad, de cuánto hemos avanzado en el cumplimiento de metas en áreas protegidas, en promoción de actividades de ecoturismo y turismo comunitario,  protección de especies en peligro de extinción, en nuestra política pública en materia de turismo y biodiversidad.

¿No sería importante llegar a fin de año, cuando celebremos la COP 13 de biodiversidad, con instrumentos de política turística con una verdadera visión alineada a lo que marcan los estándares globales? Que en el 2030, regresemos a ver este año que inicia como aquel en el que decidimos que el futuro que queríamos era la sustentabilidad.

A mí no solo me encantaría que así fuera, sino que lo he hecho mi propósito para este año que recién comienza: que el turismo sustentable se vuelva, desde lo público, lo privado y lo social, el camino de Quintana Roo en el mediano plazo.

Aprovechemos la oportunidad y hagamos, cada uno desde nuestras trincheras, un esfuerzo por ver más allá del corto plazo, por pensar en lo colectivo más que en lo individual, y buscar no solo aumentar las cifras sino mejorarlas y que generen un impacto benéfico para nuestro Quintana Roo.

 

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

 

¿Qué aprender de Costa Rica?

por Latitud21 Redacción 3 diciembre, 2015

Vicente Ferreyra Acosta

Recientemente fui invitado a la Conferencia Internacional Planeta, Personas, Paz (P3) en Costa Rica, para compartir el trabajo que se hace en México en materia de turismo sustentable y comunitario, y más allá de la grata experiencia del foro y las oportunidades de seguir aprendiendo, traje de aquel maravilloso país ideas y reflexiones de lo que hacemos y no hacemos en este tema.

Costa Rica se posiciona desde la década de los 90 como uno de los destinos de turismo sustentable más importantes del mundo, y esto no se ha dado por casualidad. Quiero compartirles algunas buenas prácticas que encontré en dicha visita.

La primera es la organización gremial; la conferencia a la que fui invitado es organizada por la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de Costa Rica (Canaeco), que agrupa a las empresas del sector. La instancia incide en la política pública y también logra alinear a las empresas privadas y comunitarias en una misma visión.

La experiencia de la sustentabilidad inicia cuando llegamos al aeropuerto. La primera imagen que uno encuentra no es un personaje de Marvel colgado del techo… no. Uno descubre desde el primer instante, por diversos carteles e información colocada estratégicamente en el recinto, que Costa Rica posee el cinco por ciento de la biodiversidad mundial.

Cuando uno sube al transporte que lo lleva del aeropuerto al hotel descubre que la camioneta está en un programa nacional que se llama Carbono Neutral, es decir, el total de las emisiones de los transportes se compensa con inversiones en la conservación de bosques y selvas.

El hotel, de cadena americana con presencia en más de 100 países, tiene en el lobby el Certificado de Sostenibilidad Turística con cinco hojas, la distinción más alta de sustentabilidad del programa del Instituto Costarricense de Turismo. Y además, el hotel se “vende” como el  más sostenible de Costa Rica.

Y ni qué decir de las actividades que uno puede realizar allá, la oferta va desde empresas privadas con productos de turismo de naturaleza y aventura pulcramente diseñados, hasta productos comunitarios en los que puedes convivir con la gente de las comunidades de una forma muy auténtica. En ambos casos, la organización, velocidad de respuesta e infraestructura para reservaciones, la alineación de recorridos y la logística están muy bien pensadas y diseñadas.

Y podría hablar de muchos otros temas que en lo personal me dejaron muy sorprendido. Pero para cerrar, dos reflexiones del por qué allá sí se han logrado subir al barco todos los actores y aquí nos cuesta tanto trabajo.

Primera: hay una visión país, una visión destino alineada a la sustentabilidad; quien no lo hace no sale en la foto.

Segunda: son muy buenos para la “foto”. Han logrado que su estrategia de comunicación tenga como eje su naturaleza y sus comunidades, Costa Rica no vende commodities (aunque las tenga), vende experiencias.

Sin duda hay mucho que aprender y más que aprovechar dado el potencial que tenemos en México y Quintana Roo en temas de biodiversidad, cultura y gastronomía.

 

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

 

Día Mundial del Turismo: el turista como eje de la sustentabilidad

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2015
  • SUSTENTUR
  • Vicente Ferreyra Acosta
  • Twitter: @vicenteferreyra
  • @sustentur

Hace unos días platiqué con un turista que llegó a Tulum desde Nueva York a descansar, y me comentaba algo que me hizo reflexionar acerca del papel que jugamos los actores involucrados en el turismo en México: “No siento una conexión entre el lugar donde estoy hospedado, los restaurantes en los que he comido, los sitios que he visitado (incluso después de visitar Sian Ka’an) y las maravillas naturales y la cultura viva de la región”, me dijo.

Después de hablar varios minutos con él, me preguntaba por qué hay tan poca vinculación entre los prestadores de servicios y la sustentabilidad, y por qué los turistas no reciben más información sobre el patrimonio tan importante que hay en el país.

Como él, más de 29 millones de turistas internacionales llegan cada año a México, pero no solo eso, a nivel interno suceden anualmente más de 160 millones de viajes de nacionales en nuestro propio país; salvo algunas honrosas excepciones, ni a nivel público ni privado ni social estamos aprovechando estas oportunidades de hacer mayor conciencia en nuestros visitantes.

Y me refiero a este potencial del turista, de ser un agente de cambio, ya que el 27 de septiembre pasado se celebró una edición más del Día Mundial del Turismo, que se conmemora cada año desde 1980 y tiene por objetivo fomentar la sensibilización entre la comunidad internacional respecto a la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico.

El lema en este año 2015, ´Mil millones de turistas, mil millones de oportunidades´, hace referencia al potencial que tiene el visitante para generar cambios positivos tanto en su forma de viaje como en el destino que visita, promoviendo la conservación y el desarrollo sustentable en la zona.

En México, en general, estamos desaprovechando a este turista ya que no le damos información clara sobre la forma de tener viajes más responsables, disminuir su impacto ambiental, elegir hoteles con buenas prácticas, involucrarse en proyectos de conservación o proyectos sociales, visitar proyectos comunitarios y promover las compras locales, en beneficio de los residentes de los destinos.

Al ser México un país megadiverso y con una gran cantidad de sitios y de patrimonio intangible reconocidos como Patrimonio de la Humanidad, tenemos no solo la oportunidad sino una clara obligación de involucrar al turista en la sustentabilidad. Mis continuos viajes me han permitido darme cuenta que no existen estrategias a nivel país, y muy pocas a nivel destino, por medio de las cuales busquemos educar al turista para volverlo más consciente, y que sea él mismo quien exija a los prestadores de servicios disminuir su huella y aumentar los beneficios locales.

Una reflexión que, aunada a la celebración del Día Mundial del Turismo, espero nos permita crear una comunidad de turistas nacionales, regionales y locales más educados, exigentes y conscientes de que el turismo, bien gestionado, puede generar una gran cantidad de impactos positivos en nuestros destinos y comunidades en las que ellos viven.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

 

El turista del futuro

por Latitud21 Redacción 2 julio, 2015

 

Hace unas semanas encontré uno de esos reportes que nos hacen reflexionar sobre el futuro de los viajes y el turismo, y sobre el poco o mucho trabajo que llevamos para atender las tendencias actuales del mercado.

El reporte, elaborado por la empresa más importante de tecnologías de viajes a nivel global, Amadeus, se titula Future Traveller Tribes 2030, Understanding Tomorrow’s Traveller, y hace un análisis de cómo será el mundo en el 2030 y cómo viajarán las personas dentro de 15 años.

Basado en el concepto acuñado por Seth Gordin de “tribus”, el reporte define seis características de viajeros de acuerdo a sus valores, comportamientos y necesidades. Los nuevos viajeros se dividen de la siguiente manera:

1. Los simplicity searchers, que tratan de complicarse lo menos posible cuando viajan y dejan a un tercero la organización de sus vacaciones, lo que representa una nueva oportunidad para los agentes de viajes especializados para sugerir, reservar y vender viajes. ¿Quién dijo que las agencias de viajes habían muerto?

2. Los cultural purists, que buscan realizar viajes donde se involucren directamente en el estilo de vida local, conviviendo con las comunidades y viviendo experiencias como si fueran uno más en el lugar que visitan.

3. Los social capital seekers, quienes obtienen el valor de su viaje en la forma en como dejan algo en la comunidad, y usan los medios digitales para informar de los beneficios locales o ambientales que genera su viaje. Son asiduos a escribir blogs de viaje y utilizan el boca a boca para recomendar sitios donde su visita represente beneficios tangibles.

4. Los reward hunters, con un estilo de vida basado en el bienestar físico y mental, generalmente viajeros de muy alto poder adquisitivo, que vacacionan para relajarse, tener experiencias gastronómicas únicas y desintoxicarse de la vida de la ciudad, obteniendo en cada sitio una recompensa única de acuerdo a su estilo de vida.

5. Los obligation meeters, viajeros cuyo objetivo principal de viaje es hacer negocio, y buscan contar con espacios cómodos para trabajar, tener citas y cerrar acuerdos comerciales con socios.

6. Y por último los ethical travellers, quienes son conscientes del impacto que genera su viaje y buscan de cualquier forma minimizar sus impactos ambientales (por ejemplo, midiendo su huella de carbono y compensando con proyectos de reforestación) y maximizar el impacto social de sus vacaciones.

Como se puede apreciar, en la mayoría de los casos la sustentabilidad es un factor clave, y en el futuro (aunque ya muchos empiezan a hacerlo hoy) buscarán especialización, uso de las tecnologías y tener un impacto positivo durante sus vacaciones.

¿Estamos desde el sector público, privado y social atendiendo esta demanda de viajeros y preparando nuestros destinos, empresas y comunidades para atenderlos? Vale la pena hacer una reflexión profunda al respecto, y prepararnos para lo que viene.

Si no, nos quedaremos fuera del mercado.

 

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.


  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo