sábado, agosto 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

Zelva 44: Desarrollos innovadores

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2024

Apostando por el segmento residencial que busca invertir en proyectos de calidad y con plusvalía, Invertikal Developers presentó su nuevo edificio de autor, Zelva 44, ubicado dentro de Río Residencial

Fiel a su visión de crear desarrollos que sirven a sus consumidores, a los visitantes, a quienes los usarán día con día, y de forma extendida, a poblaciones concretas, desde un contexto global, experto, cosmopolita y sofisticado, Invertikal Developers presentó Zelva 44, un edificio moderno y de inspiración maya, con una ubicación privilegiada, dentro de Rio Residencial, de Grupo Cumbres.

Para esta nueva obra del grupo que tiene más de 15 años de solidez en el rubro inmobiliario, realizaron una inversión directa de aproximadamente 220 millones de pesos y generaron alrededor de 350 empleos directos y más de 700 empleos indirectos. 

Se trata de una construcción de siete niveles en los que ofrecen 44 exclusivos departamentos con vista al parque central de Río Residencial, doble filtro de seguridad, estacionamiento techado y acceso a las amenidades como alberca, gimnasio, family lounge y asadores, entre otras.

Platicamos con Rodrigo Gustavo Tapia Vargas, director general de Invertikal Developers, quien explicó que se trata de un edificio de arquitectura de autor inspirada en la cultura maya, el cual fue diseñado desde un profundo conocimiento de la región, realizado a detalle a través de varios estudios de mercado sobre viabilidad y urbanización, utilizando diseños y materiales que crean desarrollos que se mantienen vigentes en el futuro.

Recordó que Invertikal Developers desarrolla proyectos en Riviera Maya con altos estándares de calidad y control financiero dando seguridad a sus inversionistas y clientes. 

En Cancún tienen presencia con Summa Center (Pabellón Cumbres), Corner Center (Avenida Huayacán), Magnnus Center y Oceanna Residences en Playa del Carmen y Zelva 44 (Residencial Río).

Además, cuentan con desarrollos en marcha y otros en etapa conceptual, tanto en Cancún, como en Playa del Carmen, Tulum e incluso en otras ciudades del país. 

¿Cómo se dio esta alianza para desarrollar dentro de Río, de Grupo Cumbres?

Mucho de lo que desarrollamos viene de inversiones, somos un fondo que va captando inversionistas y nos aportan tierra, capital, etcétera; en este caso, no es con Cumbres directamente la alianza, sino con uno de sus socios; pero sí tenemos muy buena alianza con el Grupo, lo que también facilitó mucho los trámites y gestiones; esta sinergia también nos permite de alguna manera colgarnos de ese renombre de Grupo Cumbres, que tiene garantía de éxito y prestigio gracias a sus desarrollos exitosos.

A raíz de este terreno vino la alianza con ellos y vemos muchas posibilidades a futuro.

¿Cuáles son las ventajas de invertir en estos desarrollos?

Invertikal cuenta con un récord impecable que le permite dar certeza en tiempos, legalidad y calidad de cada proyecto, por lo que sus inversionistas patrimoniales confían plenamente para aumentar el valor de su portafolio y por su capacidad de encontrar el proyecto innovador de acuerdo con el mercado y la ubicación en la que se encuentra.

¿Cómo van en cuanto a la etapa de ventas y cuáles son sus principales compradores?

Hemos tenido muy buena aceptación; ya tenemos alrededor de 40% de ventas; tenemos el respaldo de proyectos anteriores.

En cuanto a los compradores, es variado: desde inversionistas que lo ven como negocio y patrimoniales que adquieren como su primera vivienda. Vamos muy bien, tanto en ventas como en construcción. Estamos pensando concluir, todo listo y entregado, entre agosto y septiembre de este año.

¿Qué características hacen atractivo a Zelva 44?

De entrada, que son de muy buena calidad, a precio accesible y con acabados muy buenos, para un segmento medio alto, con el plus de estar dentro de un residencial de alto nivel como Río.

Son departamentos que van desde los 85 metros cuadrados hasta los 120, es una medida estándar, y lo que lo viene a hacer ameno es la cantidad, sólo son 44 unidades.

Los costos van de los 3 millones 800 mil pesos a los 5 millones en los penthouse.

¿Consideran como opción su uso para rentas vacacionales?

No estamos cerrados al segmento de rentas vacacionales, el producto lo puede permitir, pero todo va a depender mucho de lo que permita Grupo Cumbres a los propietarios. En realidad, nosotros vendemos un producto y esperamos que sea exitoso; pero la utilización que les den, una vez entregados, ya es aparte; está hecho con calidad, para lo que el propietario quiera.

¿Qué otros proyectos tienen actualmente, en marcha o próximos a desarrollar?

Invertikal tiene proyectado invertir entre 3 mil a 3,600 mdp en diversos proyectos, tanto en Cancún, que son tres en la zona de Huayacán, de oficinas y locales comerciales; como en Riviera Maya: dos en Playa del Carmen, uno de ellos es plaza comercial y otro es habitacional, con departamentos de entre 7 y 10 millones de pesos; un proyecto de bodegas en Tulum y un logistic center en Puerto Morelos, para la demanda creciente de puntos neurálgicos para proveedores y contratistas.

Llevamos más de 15 años desarrollando y en los últimos cinco hemos tenido un alza muy fuerte tanto en proyectos, como en aportaciones de tierra y en cuanto a capacidad, razón por la cual nos hemos expandido; también tenemos proyectos en San Luis y Monterrey; hemos empezado a posicionarnos como un desarrollador fuerte en la región.

¿Consideran como un incentivo para invertir en este tipo de desarrollos el recién inaugurado Tren Maya?

Creo que sí, por ventajas o bondades que va a traer a la zona; no sé si el mercado habitacional sea para ese segmento, pero el comercial sí; por eso hemos diversificado los proyectos en los que invertimos; oficinas, consultorios, residenciales, vamos haciendo los estudios de mercado que nos permita ver si el producto es necesario para la zona o en todo caso, lo modificamos.

Creo que el mayor potencial del Tren Maya es para la Riviera Maya, que viene a ser un gran aliciente para negocios e inversionistas, porque Cancún ya está posicionado.

¿La situación económica global les ha afectado?

Sí, sobre todo el tema de insumos y la incertidumbre de las elecciones son factores que de alguna manera nos impactan; sin embargo, nos afecta en menor cuantía por ser desarrollos pequeños, no de más de 24 meses, y la verdad es que tenemos mucha confianza en nuestros desarrollos, porque nos permiten la posibilidad de jugar conservadoramente con los proyectos, para que no afecten al cliente final.

¿Cómo cerró el año 2023 y cómo inicia este 2024 el horizonte inmobiliario?

Es buen momento para invertir en bienes raíces, debido a que el retorno de inversión y la demanda son constantes y llegan a superar los índices bursátiles tradicionales.  

Una nueva forma de vivir

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2023

 

En perfecta sintonía con su nombre, la empresa Tierra y Armonía ofrece en Kulkana, su nuevo desarrollo en Cancún, la oportunidad de adquirir viviendas y lotes en un entorno natural, seguro y con amenidades de primer nivel; propietarios felices ya disfrutan las primeras unidades entregadas

 

Con la solidez y experiencia de más de 45 años en el rubro inmobiliario y el aval de más de 100 desarrollos realizados en Guadalajara, Monterrey, Querétaro y Puerto Vallarta, la empresa Tierra y Armonía entró con el pie derecho en el Caribe Mexicano, con un nuevo proyecto: Kulkana, previsto como una microciudad, donde los residentes puedan disfrutar de un estilo de vida digno, seguro y ecofriendly.

Si bien el master plan completo -con residencias, negocios, hospitales, escuelas e iglesias- está programado para 25 años, avanzan con pasos firmes y objetivos claros; prueba de ello, es que ya empezaron a entregar las primeras unidades, lo que servirá como un plus en las estrategias de venta, pues pueden mostrar a los interesados un producto terminado y con calidad.

Al respecto, platicamos con Juan Cristóbal Errejón, director de Tierra y Armonía en Cancún; así como con Antonio Ortiz Savala, director de Aseguramiento de Calidad y de Servicio del corporativo, quienes se mostraron muy emocionados por entregar la primera casa a una pareja proveniente de Guadalajara, quienes confiaron en el proyecto porque conocen los productos desarrollados en aquella zona del país y quisieron apostar a este nuevo complejo, en el corazón del Caribe Mexicano.

Mencionaron que la procedencia de los clientes hasta ahora es 50-50; “mitad de gente local y mitad de gente foránea, principalmente de Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey; también de San Diego, Chicago, Colombia e incluso algunos de Japón; se hará una comunidad multicultural”.

Esto afianza la expansión de la empresa en cuyo portafolio hay vivienda de nivel medio residencial, centros comerciales y de usos mixtos, torres de alto lujo y parques industriales.

“Esto empezó como un sueño hace más de 10 años, cuando ya se empezó a delinear lo que haríamos aquí, porque Cancún es una ciudad que llegas y te enamoras, eso pasó con mi papá, uno de los socios de Tierra y Armonía; siempre tuvo la espinita de qué hacer, hasta que la empresa estuvo lista para venir a este lugar tan maravilloso, fue que empezamos a definir qué haríamos en un terreno tan grande, pero que fuera un lugar donde la gente se sienta acogida en cada espacio, que se sienta feliz viviendo aquí”, refirió Juan Cristóbal Errejón, director de Tierra y Armonía en Cancún.

Reconoció que ha sido algo muy retador y ambicioso; “con un gran equipo construimos un master plan que ha enamorado a miles de clientes, nos sentimos muy orgullosos y es tan retador y ambicioso, pero se están viendo ya los resultados. Lo que nos motiva y nos inspira es ver a los clientes contentos, darles un lugar digno, maravilloso para vivir”.

Además, mencionó que una propiedad inmobiliaria es una de las mayores inversiones que hacen las personas; “la tomamos con toda la responsabilidad del mundo para cumplirles, que se vea el gusto por haber confiado en nosotros”.

Agradeció a los clientes e invitó a más personas a que aprovechen la gran oportunidad de invertir en Kulkana, ya sea para vivir o para hacer negocio, porque es una ubicación y un proyecto inigualable.

“Queremos que la gente se reencuentre con la naturaleza; por donde uno se mueva tendrá mucha vegetación y áreas verdes que se complementan con 20 amenidades distribuidas por todo el desarrollo, que incluyen casa club con alberca, ciclopista, cine al aire libre, zona de picnic, gimnasio, muelle, pista para hacer ejercicio y mucho más”.

Expectativas

Detalló que el precio promedio de los lotes es de 1 millón de pesos; “hay muchas opciones de compra, financiadas por nosotros directamente; las casas ahorita tenemos una media de 2 millones, hay 8 prototipos. 

En cuanto al próximo año, tienen altas expectativas: “Tenemos un año super retador, tenemos que continuar la meta de ventas mensuales, ha sido un rotundo éxito y debemos seguir reinventándonos, estas entregas ya las vemos como un plus, de que a los futuros clientes les podemos enseñar ya con producto terminado y dejar que el producto hable por sí mismo. Estamos muy emocionados por eso”.

Además, citó las bondades que representan los grandes proyectos cercanos a Kulkana, así como al aeropuerto internacional y la zona hotelera; destacó el impacto positivo que el tren Maya tendrá en la comunidad, permitiendo a los residentes viajar de manera rápida y eficiente entre ciudades cercanas. Considera que esta infraestructura no sólo beneficia a Kulkana, sino también a Cancún y a Quintana Roo en general.

Fruto de un gran esfuerzo

“Es un momento de mucha felicidad para toda la compañía y para todos los que trabajamos en este grupo; ha sido un arduo trabajo de muchas personas; es un sello importantísimo para nosotros al estar incursionando en una plaza como Cancún, que ya hace muchos años que veníamos siguiendo la pista y hoy es una realidad. Nos llena de mucho orgullo la confianza y la respuesta comercial que ha tenido el mercado cancunense, que nos aceptaron tan bien”, comentó Antonio Ortiz. 

Apenas el año pasado colocaron la primera piedra y, tal como se comprometieron con los clientes, ya están entregando las primeras propiedades. “Ha sido mucho esfuerzo, y quisiéramos que fuera aún mucho más rápido, pero hay diversas cuestiones que influyen ahorita, como el mercado laboral, la mano de obra que hay una escasez a nivel nacional, pero hemos hecho un gran esfuerzo para enfocar todos los recursos para llegar a este momento. Estamos orgullosísimos”.

A buen ritmo

Comentó que de las unidades vendidas ya van en un 55% de avance y también una venta de terrenos consolidada; “cerca de 1,000 terrenos ya vendidos, que estamos próximos a entregar el próximo año”.

Sin embargo, dijo que es el inicio de lo mucho que harán con la obra global. “Tenemos una reserva de 400 hectáreas que vamos a desarrollar, con parques de barrio, un lago, toda una comunidad. Nuestra idea es respetar todo el tema natural y la cultura de la plaza, tratar de generar una pequeña ciudad dentro de Cancún, una zona con todo tipo de amenidades, comercios, viviendas que inviten a la gente a invertir en el estado”, comentó.

Destacó que gran parte del éxito del proyecto es respetar la mayor parte de áreas verdes posibles; “no vamos a hacer una mancha de concreto porque ese no es el concepto de un lugar tan paradisíaco como Cancún”.

De hecho, añadió que según el master plan, sólo el 35-40% es para construcción, “y es muchísimo lo que podemos hacer con eso”.

Densidad y variedad de opciones

Explicó que el proyecto total contempla 22 cotos, hay algunos sólo de terrenos, otros de urbanización y terreno, sólo casas, casas y departamentos; todo en un entorno muy natural, con avenidas municipales y alrededor comercios, hospitales e iglesias. “La idea es que las familias tengan todo a la mano, zonas de esparcimiento, servicios y comercios”.

Comentó que están planeados todos los niveles educativos, “desde guarderías, que es una necesidad prioritaria para todas las mamás que trabajan; primarias, secundarias, prepas y superior; de hecho, tenemos un convenio con el Instituto Tepeyac de Guadalajara, ellos están muy interesados y tienen desde nivel preescolar hasta preparatoria; están interesados en invertir aquí, ya lo hacen en Guadalajara y en Querétaro en nuestros desarrollos y también quieren hacerlo aquí, es una escuela de bastante prestigio en el Occidente y quiere consolidarse acá”. 

Espacios y distribución 

Las viviendas son de 6 o 7 metros de frente por 15 de fondo; “es el producto que vimos en un estudio de mercado que más se adapta a las necesidades; son casas de 2 o 3 recámaras”.

Los terrenos habitacionales son polígonos irregulares, hay de 120 m2, de 180 m2, de 220 m2 o más, obviamente respetando que todas las superficies son construibles y que se mantenga un espacio de servidumbre en los alrededores.

En el caso de departamentos son desde 61 m2 hasta 87 m2, ubicados en condominios de sólo cuatro niveles. “Lo que nos encanta de este proyecto es la idea de hacer que la selva nos reciba, integrarnos perfectamente, que sea el entorno natural el que hable por el fraccionamiento, no las casas. Nada invasivo, que sea muy ecofriendly y agradable para vivir”.  

Oportunidades en medio de un panorama complejo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2023

El economista y periodista David Páramo, conocido como el “Padre del análisis superior”, da un vistazo general del horizonte mexicano en términos financieros, para los próximos años 

David Páramo fue uno de los invitados especiales al Foro Regional Amexme Riviera Maya 2023, en donde ofreció una ponencia magistral, en la que habló de los retos que le esperan a los mexicanos en un futuro inmediato, así como los posibles escenarios en términos financieros a nivel nacional en 2025, con un cambio de personaje en el Ejecutivo federal. 

De entrada, enfatizó que “los gobiernos a veces estorban mucho y a veces estorban poco, pero siempre estorban”; sin embargo, hizo incapié en que aún en los peores gobiernos presidenciales en la historia moderna -hasta ahora-, los de Echeverría y López Portillo, la empresa, la iniciativa privada siempre siguió creciendo. 

Y ese precisamente fue su mensaje central: “quienes emprendemos siempre salimos adelante (…) Así como las plantas, los emprendedores y empresarios no esperamos a que las condiciones sean idóneas, a que el tipo de cambio sea el que nos conviene o que haya ganado y nos cumpla, por el que hayamos votado. Hay que emprender, siempre. Ustedes, que la mayoría son jóvenes, deben tener claro que no deben esperar a que gane cierta candidata, Xóchitl o Claudia para decir, ‘ahora sí voy a emprender’; no, hay que emprender en el momento que cuando quieran y puedan”. 

Insistió que hay que moverse, hay que hacer, hay que emprender, hay que generar ingresos, en función de las posibilidades independientes, no tanto por el entorno que depende de otros.

Enfatizó que “las empresas y los empresarios nunca tienen pretextos; nadie que haya hecho más o por lo menos igual que tú, te va a criticar”.

Perspectiva de crecimiento

Ante decenas de mujeres y hombres que asistieron al evento en la Riviera Maya, explicó que “la economía de México creció 2.4% en los 36 años de gobiernos neoliberales… y en este sexenio, considerando los datos de la SHCP, sólo crecerá 0.6%”.

Refirió que luego vino el populismo… “el populista cree que él lo sabe todo, que él lo puede todo y que el dinero del Estado alcanza para todo”. 

Luego de ejemplificar el desastre económico y social en Venezuela desde el mandato de Hugo Chávez, a pesar de que era un país con mucho potencial, dijo que en México el presidente Obrador es un neopopulista, que recuerda mucho a Echeverría, porque habla de “sí tenemos autoridad moral, tenemos lo que los otros no tienen”… pero la realidad es que los resultados son los mismos.

Incluso, dijo que somos la economía de la OCDE que menos se ha recuperado de la pandemia; “la caída de las economías fue global, impactó a todos, pero somos los que menos nos hemos recuperado, porque este gobierno se ha dedicado a comprar conciencias, ganar voluntades, no a generar riqueza y la riqueza es lo que saca a la gente de la pobreza”.

En cuanto a los programas sociales, consideró que “funcionan más o menos”; se dijo a favor de las pensiones para los adultos mayores, pero criticó las becas del bienestar a jóvenes y Sembrando Vida, porque no generan riqueza, no representan una herramienta para crecer, no se ven los beneficios y mucho menos hay manera de evaluar sus resultados.

Un 2025 complejo,  pero un 2030 mucho mejor

Para hablar de perspectivas ecconómicas, refirió que en este sexenio se acabaron todos los fondos, ahorros, fideicomisos, “la cartera del gobierno, entendida como una familia, tenía un chorro de dinero, pero se fueron acabando, se fueron gastando, se fueron tirando a la basura”.

Criticó las decisiones de cancelar el aeropuerto de Texcoco, cuyos bonos se están pagando con la tarifa de uso del aeropuerto de la Ciudad de México. “Esos son los populistas, hacen esas cosas. Dan dinero para todo, porque creen que el dinero se da en maceta, crece en los árboles y que siempre les va a alcanzar”.

También fustigó que el gobierno federal actual en su afán de concluir las “obras prioritarias”, destina millonarios recursos y relegue necesidades. Citó el caso de la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto Felipe Ángeles cuyos gastos rebasan los presupuestos originales y sin resultados. 

“Expertos internacionales dijeron que esa refinería no estará antes de 2024 y no va a costar 8 mil mdd como dicen… ¿saben cuánto va? 18 mil mdd”. Un panorama similar previó para el Tren Maya y el aeropuerto de Tulum.

Vamos a cerrar bien

David Páramo comentó que durante muchos años el mundo en general vivió una época de bajas tasas de interés, era una buena época para invertir y crecer; pero eso ya se acabó y también en México.

Por eso, “nos vamos a acostumbrar a vivir con nuevas tasas de interés; cualquier persona que tiene un negocio, sabe que el peor momento para endeudarse, es cuando las tasas están altas, y este gobierno decidió, para cerrar sus misiones populistas, tomar la mayor deuda en 30 años, decir, vamos a dejarle la bronca al que sigue”.

Dijo que viviremos en un entorno con tasas altas y elevada inflación, así como la volatilidad del peso, y eso nos va a poner en situación diferente.

Añadió que 2025, después de las elecciones, va a ser un año verdaderamente complicado, pero a la vez, dijo que eso va a obligar al gobierno, cualquiera que este sea, a volverse más prudente en el gasto, quizá por necesidad, quizá por la falta de recursos; porque se acabaron las reservas, vamos a tener que vivir de lo que nos va cayendo, ser más cuidadosos con el dinero.

Vamos a tener que vivir entre 2025 y 2030 un periodo donde las cosas se van a tener que volver responsables.

Y vaticinó dos panoramas: 1) Si el próximo gobierno se quiere igualar al tren del gasto, de la fiesta que hemos traído como país, nos espera una crisis económica enorme, y los jóvenes de ahora la van a vivir. 2) La otra opción es que quien llegue decida poner orden.

¿Xóchitl o Claudia? 

Respecto a las dos virtuales candidatas a la presidencia de la República, dijo: “Yo no creo que el próximo gobierno vaya a destruir la economía, no comulgo con mucho de Claudia Sheinbaum, pero tiene una virtud, es científica; y la gente de ciencia, cuando no se convierte en un iluminado como López Gatell, busca que los procesos funcionen, y si no funciona un proceso va a cambiar.

“Y si gana Xóchitl Gálvez, debemos estar preparados para volver a la época neoliberal”, comentó.

Hizo un reconocimiento muy especial a las mujeres por sus esfuerzos laborales y para emprender. Añadió que de acuerdo con datos del Inegi, aparte de que ganan menos, las mujeres tienen que dedicar la mitad de su tiempo al hogar o cuidados que no son remunerados; en lo que no genera riqueza.

Insistió, hay que aprender a que en una familia, en una comunidad, se tiene que hacer una aportación completa.

Recomendó a los asistentes, “ustedes que quieren emprender, hacer negocio, hacer empresa, yo les invito a que cuando se sientan muy mal, vean lo que pasa cuando hay una grieta en la carretera, siempre sale hierba o pasto, y esa es la mentalidad que deben tener como empresarios o emprendedores, que decidan hacer las cosas. 

Esfuerzos por un mundo más sostenible

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2023

Pedro Joaquín, representante de la Federación Nacional de Municipios de México, presente en reunión de las Naciones Unidas

Como representante de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM) en Quintana Roo, el regidor y exalcalde de Cozumel, Pedro Joaquín Delbouis participó junto a líderes mundiales en el Fin de Semana de Acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) convocado por la Organización de las Naciones Unidas. 

El objetivo de este evento fue potenciar la implementación de los ODS, con el fin de alcanzar la Agenda 2030 y forjar un futuro más sostenible, próspero y equitativo.

Durante esta significativa reunión, compartió su experiencia como expresidente municipal, destacando la importancia de trabajar en beneficio de la comunidad con la participación activa de la sociedad civil.

Como logros, mencionó el haber superado desafíos ocasionados por la pandemia del Covid-19, impulsar la reactivación turística y económica del municipio y promover un desarrollo sostenible en la región.

Expresó que “trabajando unidos podemos lograr un futuro en el que la sostenibilidad y la equidad sean pilares fundamentales para nuestra sociedad”.

¿Cómo se dio la oportunidad para participar en este importante evento?

La FENAMM es una de las organizaciones civiles más antiguas que reúne a los municipios del país, de filiación priísta, y recibí una invitación de su titular, Sergio Arredondo. Cuando estuve en el gobierno municipal, implementamos los ODS en las plataformas políticas. He estado inmerso en ese tema desde hace un buen tiempo y por eso recibí la invitación.

¿Fuiste el único que acudió de Quintana Roo?

Sí, de hecho, fui el único representante de México, además de una participación agendada con discurso extenso, de Clara Brugada (alcaldesa de Iztapalapa con licencia).

¿Cuál fue el objetivo de la reunión?

La presentación del reporte anualizado con base en las acciones de los gobiernos locales y regionales respecto a las políticas de los ODS.

El evento fue un fin de semana antes de la Reunión Anual de la Asamblea de las Naciones Unidas, a la que llegaron los presidentes, jefes de Estado y primeros ministros.

En este “Action Weekend” se presentó el reporte de cómo vamos… y desafortunadamente el escenario es bastante negativo, de todos los municipios inscritos y algunos gobiernos de provincia y estados, sólo el 12 por ciento va a tiempo y en línea en el cumplimiento requerido según la Agenda 2030.

Sin lugar a duda, la pandemia fue una de las razones, y hay que decirlo, es el principal pretexto que los gobiernos están poniendo para justificar el incumplimiento.

¿Cuántos representantes participaron?

Al menos 300; la ONU tiene registrados aproximadamente mil, generalmente confirma alrededor del 50, pero asiste menos de este porcentaje.

¿En qué segmentos hay más atraso o mayores desafíos?

Se presentó el panorama y todos los expositores de gobiernos locales presentaron sus solicitudes, reportes y hacia dónde debemos encaminar los esfuerzos.

Se habló mucho del tema de empoderamiento de las mujeres, políticas públicas que las protejan e incentiven su participación, tanto en lo laboral como en lo político.

Destacaron también los temas ambientales, se mencionó el caso de emergencias globales como los incendios en Canadá, cuyos efectos llegaron hasta ciudades de Estados Unidos, así como los acontecimientos recientes en Hawaii, Libia y Marruecos. Se habló mucho de cómo nadie puede escapar a las afectaciones por estas emergencias naturales.

El otro tema importante que abordamos fue la crisis de migración: hay problemas muy fuertes de migración en Italia, Colombia, México, República Dominicana, Haití, en África y en muchas ciudades del mundo; la máxima autoridad que estuvo con nosotros, Maimunah Mohd Sharif, directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) quien a la vez es subsecretaria general de la ONU, destacó la importancia de encontrar soluciones a estas situaciones, porque sí son graves y tienen muchos efectos.

¿Qué esfuerzos hacen falta para avanzar en estos temas?

Las palabras claves fueron la aceleración y localización: focalizar los problemas con la participación de los gobiernos locales y nacionales, así como hacer un monitoreo constante para ver si los índices van mejorando.

Emilia Saiz es una española que lidera los esfuerzos y el programa para el cumplimiento de los ODS, quienes llevan ese seguimiento y ha señalado que es notoria la falta de intercomunicación con los municipios, por eso pidieron que se hagan llegar esos datos para tener el monitoreo lo más actualizado posible.

¿Cómo ves en lo particular el avance en Quintana Roo?

Realmente son objetivos en política pública muy ambiciosos, y que aunque el cumplimiento está en los gobiernos locales, se necesita el respaldo de políticas públicas a nivel nacional, eso es lo que no hay actualmente en México, muy pocos estados y municipios en México lo están realizando.

Es más, el gobierno federal ni siquiera ha recibido a las organizaciones de municipios, hay 3 organizaciones importantes, ni siquiera la que está ligada a Morena la ha recibido; ni a la CONAMM, que aglutina a todos los municipios. Es decir, no hay una política de atención a los municipios, al gobierno federal actual no le importa el trabajo que se hace en los gobiernos locales, y eso es una queja también en otros países.

¿Hay alguna propuesta para avanzar?

En lo particular tengo una propuesta: como sabrás, he trabajado muy de cerca con la familia Cousteau desde hace varios años, y ellos se han sumado a los ODS; también la asociación de la bióloga Sylvia Earle, que tienen políticas públicas con Ocean Futures Society, y ambos han dicho que si nos abocamos solo a la protección de los mares, podemos cumplir con la mayoría de los 20 objetivos; es decir, si te dedicas a una política de protección de arrecifes y mares, atiendes más de 70% de los objetivos de ODS; entonces creo que podría ser un atajo y podríamos avanzar hacia un mayor paso y un mayor cumplimiento rumbo al 2030.  

 

La patria empieza en los municipios: César Garza Villarreal

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023

 

César Garza Villarreal, edil de Nuevo León y presidente de la FENAMM, apuesta por el fortalecimiento de los municipios 

Hoy más que nunca debemos trabajar y sumar esfuerzos para devolverle al municipio el papel central que le corresponde en la gerencia pública del país, expresó César Garza Villarreal, alcalde de Nuevo León y presidente de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), conformada por ediles priístas.

Estuvo de visita en Playa del Carmen, donde sostuvo importantes reuniones con la edil, Lili Campos, así como representantes de otras asociaciones de alcaldes, como la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), formada por ediles de todo el país, independientemente de su filiación partidista; la Asociación Nacional de Municipios Turísticos (ANMTUR), del cual Lili Campos asumió recientemente la presidencia; la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC), que reúne a los de izquierda, Morena fundamentalmente; y la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), que aglutina municipios con gobierno panistas.

En el marco del evento, Garza Villarreal enfatizó que “la patria empieza en los municipios. El municipio es el gobierno próximo a la gente, es el lugar donde el ciudadano tiene nombre y apellido, donde la gente busca al alcalde, lo conoce, lo siente cercano”, por eso comentó que el reto de todas las asociaciones de alcaldes es pugnar por el fortalecimiento del municipio como figura central en los gobiernos de México.

De hecho, comentó que la CONAMM es un organismo que está establecido en las leyes del país, “tiene un asiento en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), es el representante ante la Segob de la figura municipalista. Pero la realidad es que no hemos logrado articularnos con la agenda de la Conago y del gobierno federal”.

Explicó que las circunstancias políticas, la pandemia y otros factores, rompieron la comunicación que se venía dando entre el gobierno federal, gobernadores y municipios.

“El primer reto que va a tener la nueva dirigencia de la CONAMM es que luchemos en lo que resta de este gobierno de la República, para devolverle a los municipios los asientos que le tocan”, insistió.

Agregó que de cara a las elecciones que se van a dar en varios estados, es el momento preciso para retomar este objetivo, “en el horizonte de corto y mediano plazo, la CONAMM debe tener reuniones con todos los candidatos, independientemente del partido, para que definan su visión municipalista, en caso de ocupar el cargo. Es momento de que el municipio vuelva a levantar la mano para que volvamos a ser tomados en cuenta en el diseño de las políticas públicas del país”.

Solidaridad, ejemplo de liderazgo

Garza Villarreal expresó que la industria turística es muy relevante para México y que el turismo se ejerce en los municipios; “somos la primera instancia de atención de los problemas”.

Por eso, dijo que la ANMTUR, dirigida ahora por la edil de Solidaridad, Lili Campos, es fundamental para que se escuche la voz de los municipios y podamos potenciar la industria turística con perspectiva municipalista.

Aprovechó para felicitar a Lili Campos “por la ciudad transformada, dinámica y su liderazgo que ejerce en los proyectos”.

Expresó a todos los habitantes y a todos los sectores que no dejen de hacer todo lo bien que hacen, “México necesita mucho ejemplo de Solidaridad, la belleza de Playa del Carmen que le da economía, recursos, prestigio a nuestro país, queremos muchos destinos como este de clase mundial, ustedes lo hacen muy bien, la calidad y calidez de su gente es inmediatamente percibible”.

Reto en seguridad

Destacó también que en Solidaridad la seguridad no es un problema, lo que es muy importante porque es un área tan delicada para el turismo.

“Playa del Carmen es un ejemplo nacional de cómo se puede construir una estrategia de seguridad en todos los municipios. En todo México nos preocupa, cada vez que se publica un hecho de violencia en muchos municipios, sin embargo, Playa del Carmen ha logrado mantener índices de seguridad y estabilidad notables. En cualquier ciudad la seguridad es vital para el desarrollo, pero más en la industria turística, donde la gente busca esparcimiento, paz y comunidad”.

Reconoció que es un tema de cuidado, porque puede llegar a afectar a la industria turística, “los hechos de violencia que se han registrado se mantienen en grupos de violencia organizada, pero igual escandalizan a familias y potenciales turistas. Por eso, es de alta prioridad que se refuercen las estrategias de seguridad nacional que reduzcan los niveles de violencia; Playa del Carmen es una excepción en la zona y ejemplo de construir una política de seguridad, desde lo local”.

Al comparar con ciudades del norte, dijo que la situación en Quintana Roo es mucho menos alarmante.

“La comunidad demanda la seguridad como prioridad en todas las agendas públicas de cualquier nivel y de cualquier estado. Aquí, aunque tienen incidentes de violencia, no son muchos; hay territorios del país, en el norte, que podrían estar catalogados como estados fallidos, donde no manda el gobierno, sino las organizaciones criminales e impiden el desarrollo económico”.

Visión positiva

César Garza manifestó que es momento de que los mexicanos decidamos si queremos vivir del lado progresista, del trabajo, de la actividad, en generar economía, porque ese es el mejor erradicador de estos grupos criminales que aprovechan la falta de oportunidades lícitas.

“Cuando una sociedad tiene economía, hay forma de ganarse la vida; a la mayoría nos gusta vivir bien y en orden, y este estado, Quintana Roo, tiene una economía maravillosa donde la gente viene a disfrutar, a gastar dinero y ustedes ofrecen cosas maravillosas.

Yo vengo del norte, de la zona metropolitana de Nuevo León, donde hay mucho desarrollo, entonces este México que trabaja, que produce, es el que tiene que inspirarnos a todos en el país. No queremos autoridades que nos resuelvan todo para vivir, simplemente que se generen condiciones para que todos podamos vivir bien, es lo que anhelamos”, insistió. 

Puntualizó que su lucha y su agenda no es político-partidista, sino municipalista, “lo que nos interesa es que todos los candidatos al Senado y al Congreso federal escuchen la voz de los municipios y la incorporen en sus plataformas de trabajo, porque la patria empieza en los municipios libres”. 

Camila Jaber: Deporte y activismo ecológico

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2023

Camila Jaber, la llamada “sirena mexicana”, combina la práctica de la apnea con la defensa de los recursos naturales, particularmente los cenotes y océanos 

En su ADN, en sus venas, en su mente y en su corazón, corre el amor por el agua, por la naturaleza; y no es para menos, nació en Ciudad del Carmen, Campeche y creció en Playa del Carmen, Quintana Roo, así que su fascinación por los recursos hídricos, crecieron con ella.

En su infancia practicó y compitió en varios deportes acuáticos, hasta que a los 16 años, gracias a un conocido de su familia conoció la apnea, y quedó encantada. Mucho tiempo practicó buceo con tanque, pero su naturaleza inquieta le hizo preferir la apnea, ahí encontró una gran libertad.

Practicó tres años de manera recreativa en los cenotes de Quintana Roo, hasta que dio el salto natural a la competencia. Su debut fue en San Andrés, Colombia, donde representó a México y rompió su primer récord nacional… Y de ahí, en adelante, todo ha sido una gran aventura, premios, experiencias, anécdotas, apasionarse más y encontrar a través de su pasión por el agua la manera de llegar a miles de personas para promover el cuidado de los recursos naturales.

Para quienes no saben qué deporte es este, explícanos brevemente…

Es un deporte que consiste en aguantar la respiración, básicamente y descender a la profundidad con una sola bocanada de aire; hay muchas disciplinas para hacerlo: con una aleta, que pones tus dos pies en una aleta; con las dialetas, en inmersión libre que es con una cuerda, y yo me especializo en apnea sin aletas, en donde nadas con un estilo de pecho adaptada; es la que más me gusta, porque es la que te da más libertad y te pone más a prueba tu técnica y la forma en la que te detienes en el agua. Es un reto único.

FOTOS: Daan Verhoeven

¿Qué riesgos implica y qué fortalezas deben tener quienes lo practican?

Es un deporte de riesgo, sí; no es extremo, porque depende enteramente de ti y de cómo te acercas a la disciplina; pero sí tiene riesgos, si llegas a tus límites está la posibilidad de un desmayo, y eso normalmente pasa cuando llegas a la superficie, cuando terminas tu buceo.

Por eso la regla número 1 es nunca practicar esto solo o sola; es la base, porque en caso de que esto suceda, siempre debe haber alguien en superficie, para asistirte y mantenerte fuera del agua, es crucial y puede ser la diferencia. Sería un ligero desmayo, del cual no hay mayores consecuencias.

Las fortalezas para practicar este deporte abarca muchas áreas: la parte física, que comprende fuerza, flexibilidad, tolerancia al incremento del dióxido de carbono por el consumo de oxígeno, cuánto puedes aguantar la respiración; en cuanto a la parte mental, se maneja lo que es el mindfulness, que es mantenerte en el presente, anclada, no adelantarte, no estar pensando en otras cosas, sino en ese momento, durante los buceos. También tienes que entrenar la capacidad de compensación de tus oídos, porque cuando buceas el volumen de tus paranasales disminuye, entonces tienes que compensarlo, y a profundidades mayores se pone cada vez más difícil, es un reto grande. 

¿Desde hace cuánto vives en Playa del Carmen y cómo inició tu faceta de activista?

Llevo 19 años viviendo en Quintana Roo, teniendo mi base ahí, mi familia está ahí. Yo me fui 5 años a Monterrey a estudiar la carrera en Ingeniería en Innovación y Desarrollo, con un enfoque en sustentabilidad y recursos hídricos.

Llevo todo este tiempo en esa zona, con mi base, por eso los cenotes son como mis salones de clase, conozco muchos lugares a lo largo de la costa que son bellezas naturales únicas y por lo cual, a la par de mi desempeño como apneista se me despertó esa vocación de defender esos recursos hídricos, especialmente el agua como elemento que nos conecta con algo muy profundo como seres humanos.

Por eso la defensa del Acuífero Maya, al que podemos ver y nos acercamos a través de los cenotes, pero comprende ese sistema de ríos subterráneos que es tan amplio que se encuentra debajo de toda la península de Yucatán.

La pieza I’m Cenote habla de la contaminación del acuífero por diferentes industrias; la segunda parte, como la secuela, se llama “Voces del agua” y habla específicamente de los daños por las obras, la operación y el manejo de la construcción del Tren Maya, lo que representa este tren que continúa con este modelo económico turístico que, sin duda ha ayudado a que el estado se desarrolle, ha traído oportunidades y trabajo, pero ha sido a costa de nuestros recursos naturales y tenemos que encontrar formas de poder vivir con un balance.

¿Qué premios has obtenido?

He obtenido múltiples récords nacionales en las tres disciplinas; el que sostengo ahorita, con mucho orgullo, es el de 58 metros sin aletas y 82 metros con dialetas.

Estos buceos son una muestra de disciplina, mucho empeño, esfuerzo y sacrificios.

En 2021 obtuve medalla de plata en la categoría sin aletas en Vertical Blue, que es la competencia más importante del circuito, que se lleva a cabo en Bahamas, y en la competencia de Challenge en el mismo año obtuve 4 medallas de oro en las diferentes disciplinas.

Pero más que las marcas, valoro más los reconocimientos que he logrado por abordar esta etapa de atleta con activismo y otras facetas de mi vida, que han sido de mucho orgullo. Por ejemplo, el premio Mujer Tec en la categoría de deporte, por impulsar un deporte que es poco común e intentar que llegue a más personas y también buscando más representación de las mujeres en estos deportes; y por supuesto, la pieza “I’m Cenote” ganó primer periodo en Create COP 26, que era un concurso de arte que respondiera al cambio climático. 

Cuéntanos de “I’am cenote” y qué lograste con esta pieza audiovisual.

Fue en colaboración con Daan Verhoeven, que es el videógrafo y la música la hizo Iván Espósito; la hicimos en 2019, con la intención de mandar este mensaje claro de lo que está pasando con la contaminación en los cenotes por el desarrollo urbano desmedido, el crecimiento inmobiliario y la llegada de otras industrias como la agrícola, explotación de piedra y otras formas para abastecer las demandas de la población. Quisimos hablar de eso desde una perspectiva artística, que despierta emociones y hace que le llegue mejor a las personas.

En 2021 salió este concurso, envié el video y tuve la gran sorpresa de que ganó, de entre las propuestas de muchos países y miles de piezas de arte; el mensaje resonó muy fuerte en los jueces y eso nos tiene muy orgullosos; lo hicimos en 6 cenotes de Quintana Roo y Yucatán, todo fue en apnea. El segundo, que se llama “Voces del agua”, también tiene una narración de fondo, estilo poema, en un cenote con una historia distinta. 

Sabemos que eres una joven muy activa, ¿a qué más le dedicas tu tiempo?

Trabajo en producciones, filmaciones y comerciales, haciendo apnea o algo relacionado al deporte, como modelo, como doble de acción o promocionando algo.

También tengo la suerte de trabajar en documentales hablando de estos temas que son tan importantes. Además, tengo gusto por la lectura, convivir con mis amistades y la familia, es muy importante, intento estar cerca, pero el trabajo y la apnea me lleva a viajar a lugares muy especiales y a bucear en mares y en ecosistemas nuevos, pero siempre los cenotes son mi espacio de refugio, a los que llamo casa.

Compártenos un mensaje para las nuevas generaciones, que se plantean retos, ¿cómo los inspirarías…?

Creo que cada quien tiene su camino, lo que sí puedo recomendar es reconocerse ellos mismos y aceptar quiénes son, el primer paso es ser auténticos consigo mismo, no dejarse llevar por lo que van a decir otros. No estar tanto en redes sociales, en este alimento de mucha información, sino encontrar espacios de silencio y de inspiración para encontrar lo que les gusta; no tiene que ser necesariamente temas de ayuda al planeta, hay muchas otras cosas que necesitan manos, ayuda, y yo sí creo fervientemente que todos debemos dedicar al menos una parte de nuestro tiempo a alguna causa que nos mueva, algo que sea más allá de nosotros mismos, la recompensa que te da como persona es mucha y eso te inspira en otras áreas de tu vida. 

También recomiendo encontrar mentores, gente que te guíe, yo tuve la fortuna de encontrar una instructora chilena de apnea desde que empecé, Maca Benítez, que gracias a ella pude practicar el deporte; me volví su asistente, la ayudaba a cambio de entrenamientos y eso para mí fue una gran guía.  

¿Tus mejores experiencias?

En el mar tengo experiencias muy especiales, me siento muy orgullosa, siento que el mar me regala estos momentos, como nadar con tiburones en diferentes partes del mundo, tener esta cercanía e interactuar con vida marina, eso ha sido una parte muy importante de mi carrera como apneista y por lo cual yo quería pasar más tiempo debajo del agua y ahora tengo la fortuna de poder hacerlo.

De las mejores experiencias también han sido mis buceos profundos, por ejemplo, a 82 metros en el Agujero Azul en las Bahamas. 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 24

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo