domingo, septiembre 28 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Retoman central de combustibles en Punta Venado

por Latitud21 Redacción 3 octubre, 2014

«Nuestra prioridad ha sido que el proyecto cumpla con toda la normatividad ambiental vigente y sea congruente con el uso del suelo», asegura representante de Transfluid

Hoy día, el abasto de combustible de Quintana Roo depende de Yucatán, donde se recibe, almacena y, posteriormente, transporta hacia aquí. Cualquier contingencia genera problemas en la distribución de gasolinas, diésel y turbosina en este estado.

Ante tal panorama, la compañía Transfluid planea la construcción de una Terminal de Almacenamiento de Reparto (TAR) en el municipio de Solidaridad. El proyecto aún está en sus primeras etapas; una de ellas es el trámite del manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“Desde sus inicios”, declara el licenciado Gerardo Freyre Fregoso, asesor jurídico de Transfluid, “Nuestra prioridad ha sido que el proyecto cumpla con toda la normatividad ambiental vigente y sea congruente con el uso del suelo, que sea responsable con el medio ambiente y socialmente responsable».

En entrevista, el representante de esta empresa detalla algunos de los principales puntos del proyecto, que incluye la terminal de almacenamiento y reparto, ducto e infraestructura de conexión en muelle de Punta Venado.

Este diseño se realizó a través de una firma internacional de ingeniería “con amplia y comprobable experiencia en el tema”. Según el asesor legal de Transfluid, en el diseño de la infraestructura se utiliza tecnología de punta, “la cual permite al proyecto fortalecerse estableciendo medidas preventivas que reducen al máximo las posibilidades de alguna contingencia”.

Explica, en este mismo aspecto, que además de estas tecnologías que se usarán para disminuir riesgo, se tomarán medidas preventivas estructurales, “con el objetivo de funcionar como barreras físicas entre el medio y las actividades  propuestas por el proyecto”.

Por ejemplo, señala el licenciado Freyre Fregoso, se considera que el tipo de cimentación de la zona en donde se pretenden instalar los tanques de almacenamiento permitirá prever, “ante la remota posibilidad de algún derrame, que los productos nunca estén en contacto directo con el suelo natural” y por ende con los flujos de agua subterránea.

El ducto

En cuanto a las características del ducto, Freyre Fregoso asegura que éste se encontrará “completamente encofrado”, es decir, “estará confinado en una estructura de concreto”. Esto garantiza que los productos —combustibles— no estarán en contacto con el suelo de la zona. El “encoframiento” puede contener mucho más del doble del producto en su momento de transferencia, “por lo que la posibilidad de alguna afectación al medio ambiente es nula”, enfatiza el entrevistado.

También en referencia al ducto, señala que su diseño busca la minimización de impactos ambientales. “Por tal motivo”, señala, “atraviesa, principalmente, zonas sin vegetación”. El porcentaje aproximado del área sin vegetación es de 90 por ciento.

Al continuar exponiendo las características del proyecto, el asesor jurídico de Transfluid aborda también la infraestructura de conexión de los buque-tanques con las líneas del ducto. Ésta, sostiene, “contaría también con estándares internacionales de seguridad”. Es decir, “la distancia calculada de las líneas del ducto sobre aguas de la dársena de Punta Venado es mínima y en la misma se instalarían barreras físicas que evitarían el contacto de los productos a manejar con el agua en todo momento”.

De igual manera, asegura, se contempla “el uso de tecnología de punta y monitoreo en tiempo real en esta zona para minimizar cualquier probabilidad de riesgo ambiental”.

Por último, señala que todas estas medidas son adicionales a las requeridas por las normas nacionales, pero que redundarán en prevenir y garantizar la sustentabilidad ambiental del proyecto.

«Nuestra prioridad ha sido que el proyecto cumpla con toda la normatividad ambiental vigente y sea congruente con el uso del suelo», asegura representante de Transfluid

Hoy día, el abasto de combustible de Quintana Roo depende de Yucatán, donde se recibe, almacena y, posteriormente, transporta hacia aquí. Cualquier contingencia genera problemas en la distribución de gasolinas, diésel y turbosina en este estado.

Ante tal panorama, la compañía Transfluid planea la construcción de una Terminal de Almacenamiento de Reparto (TAR) en el municipio de Solidaridad. El proyecto aún está en sus primeras etapas; una de ellas es el trámite del manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“Desde sus inicios”, declara el licenciado Gerardo Freyre Fregoso, asesor jurídico de Transfluid, “Nuestra prioridad ha sido que el proyecto cumpla con toda la normatividad ambiental vigente y sea congruente con el uso del suelo, que sea responsable con el medio ambiente y socialmente responsable».

En entrevista, el representante de esta empresa detalla algunos de los principales puntos del proyecto, que incluye la terminal de almacenamiento y reparto, ducto e infraestructura de conexión en muelle de Punta Venado.

Este diseño se realizó a través de una firma internacional de ingeniería “con amplia y comprobable experiencia en el tema”. Según el asesor legal de Transfluid, en el diseño de la infraestructura se utiliza tecnología de punta, “la cual permite al proyecto fortalecerse estableciendo medidas preventivas que reducen al máximo las posibilidades de alguna contingencia”.

Explica, en este mismo aspecto, que además de estas tecnologías que se usarán para disminuir riesgo, se tomarán medidas preventivas estructurales, “con el objetivo de funcionar como barreras físicas entre el medio y las actividades  propuestas por el proyecto”.

Por ejemplo, señala el licenciado Freyre Fregoso, se considera que el tipo de cimentación de la zona en donde se pretenden instalar los tanques de almacenamiento permitirá prever, “ante la remota posibilidad de algún derrame, que los productos nunca estén en contacto directo con el suelo natural” y por ende con los flujos de agua subterránea.

El ducto

En cuanto a las características del ducto, Freyre Fregoso asegura que éste se encontrará “completamente encofrado”, es decir, “estará confinado en una estructura de concreto”. Esto garantiza que los productos —combustibles— no estarán en contacto con el suelo de la zona. El “encoframiento” puede contener mucho más del doble del producto en su momento de transferencia, “por lo que la posibilidad de alguna afectación al medio ambiente es nula”, enfatiza el entrevistado.

También en referencia al ducto, señala que su diseño busca la minimización de impactos ambientales. “Por tal motivo”, señala, “atraviesa, principalmente, zonas sin vegetación”. El porcentaje aproximado del área sin vegetación es de 90 por ciento.

Al continuar exponiendo las características del proyecto, el asesor jurídico de Transfluid aborda también la infraestructura de conexión de los buque-tanques con las líneas del ducto. Ésta, sostiene, “contaría también con estándares internacionales de seguridad”. Es decir, “la distancia calculada de las líneas del ducto sobre aguas de la dársena de Punta Venado es mínima y en la misma se instalarían barreras físicas que evitarían el contacto de los productos a manejar con el agua en todo momento”.

De igual manera, asegura, se contempla “el uso de tecnología de punta y monitoreo en tiempo real en esta zona para minimizar cualquier probabilidad de riesgo ambiental”.

Por último, señala que todas estas medidas son adicionales a las requeridas por las normas nacionales, pero que redundarán en prevenir y garantizar la sustentabilidad ambiental del proyecto.

 

Recibe ME Cancún reconocimiento en la categoría Cuatro Diamantes AAA

por Latitud21 Redacción 3 octubre, 2014

 ·        Menos del cuatro por ciento de los 59 mil hoteles y restaurantes socios de AAA han obtenido esta clasificación.

 

Cancún, México (02 de octubre de 2014) – ME Cancún, la propiedad todo incluido adults only de ME by Meliáparte de Meliá Hotels International, recibió el reconocimiento en la categoría Cuatro Diamantes AAA, el cual ha refrendado año con año,  desde 2008.

La propiedad es parte de un selecto grupo de establecimientos en América del Norte. Hoy, sólo 1,548 hoteles y 729 restaurantes cuentan con la categoría de Cuatro Diamantes AAA. Los hoteles en este nivel, están comprometidos a proporcionar a cada huésped una experiencia personalizada acompañada del mejor servicio en un ambiente cómodo y de alta calidad, de acuerdo con los estándares de AAA, los cuales se caracterizan, sobre todo, por ofrecer una amplia gama de comodidades y servicios.

«Esta calificación reconoce el arduo trabajo y el profesionalismo de nuestro personal», dijo Raúl Petraglia, Director General de ME Cancún. «Nos sentimos honrados de ser reconocidos como un hotel Cuatro Diamantes AAA, pues estamos seguros de la calidad de la experiencia que le ofrecemos a nuestros clientes, desde los mejores tratamientos en el YHI Spa, así como las clases de yoga, gimnasia, y una vida nocturna de primer nivel con DJs de renombre internacional, además de  uno de los mejores bares de playa del mundo».

ME Cancún cuenta con 417 habitaciones que ofrecen productos de baño orgánicos y duchas de lluvia, además de una amplia variedad de restaurantes con una oferta culinaria de lujo como Salt (menú de inspiración mediterránea), Silk (bistro asiático), The Beach House (fusión mexicana),  E-Space (cyber cafetería con aperitivos) y The Water Grill (South American-estilo parrilla). El complejo cuenta con tres piscinas, cada una con un ambiente único y personalidad propia. Esta zona de relax está equipada con camas balinesas que están disponibles por un cargo adicional.

Los huéspedes tienen para elegir siete bares, entre ellos el Rose Bar, famoso por su ambiente moderno y su cabina de DJ elevada,  pieza central del espacio. Este sofisticado lugar, tiene una terraza cubierta, y está decorado con candelabros, iluminación especial y vaporizadores que ambientan la fiesta durante todo el año.

Otro de los grandes atractivos de la propiedad es el afamado Beach Club que completa el ambiente de fiesta del resort. En este espacio de alta energía, los huéspedes de ME Cancún junto con el jet-set local se reúnen para disfrutar de las mejores fiestas de Cancún. La selección de música cambia todos los días, y va desde el chill out hasta el house.

 

«ME+» es el concepto VIP de ME Cancún, el cual fue diseñado para satisfacer las necesidades y gustos de los exigentes clientes que saben exactamente lo que quieren. Para ellos, existe la amplia cartera de las suites de lujo del resort.

Además, los huéspedes de ME+ reciben la “experiencia total”, que incluye servicios como el pre-check-in, check-in/check out VIP privado, uso exclusivo del Lounge del piso 10 (la edad mínima necesaria es de 18 años), sesiones de fitness privadas y gratuitas en el gimnasio, reservas prioritarias en YHI Spa, los restaurantes del complejo, especialidades del chef, bebidas ultra-premium del bar y más.

«AAA se complace en reconocer a ME Cancún como Hotel Cuatro Diamantes», dijo Michael Petrone, Director de la AAA Tourism Information Development. «Mantener las normas excepcionales requeridas para esta calificación, sobre una base diaria, es un logro sin precedentes. Los establecimientos Cuatro Diamantes AAA están atentos a las necesidades de los huéspedes y brindan memorables experiencias de viaje y gastronómicas».

De moda

por Redacción 1 octubre, 2014

La creciente relación comercial entre el Sureste mexicano y Colombia marca una nueva etapa de bonanza con amplios beneficios también para el turismo

Con el traslado de más de 100 mil pasajeros previsto para el cierre de 2014 en la ruta Bogotá-Cancún, que cubre la aerolínea Avianca y hace un par de meses aumentó una frecuencia entre ambos destinos, para los promotores turísticos y comerciales de la nación sudamericana no hay duda de que México está de moda en Colombia y viceversa.

La creciente relación de negocios que sostienen ambos países desde hace algunos años, además de las actuales condiciones de seguridad del vecino sureño, propiciaron el resurgimiento de la actividad turística bilateral.

Sergio Escobar Solórzano, consejero comercial de la embajada de Colombia, explicó que “hace 20 años apenas cinco mil mexicanos visitaban Colombia y 18 mil colombianos visitaban México; hace 10 años, la cifra subió a 18 mil mexicanos y 37 mil colombianos, mientras que el año pasado el flujo fue de  más de 100 mil mexicanos que visitaron Colombia y más de 180 mil colombianos que vinieron a la nación azteca”.

Agrega que hasta hace una década dos aerolíneas volaban a Colombia con seis frecuencias a la semana entre ambos países, y actualmente son cuatro aerolíneas -dos colombianas y dos mexicanas- con 11 frecuencias diarias, tres saliendo desde Cancún,  “lo que significa que tenemos un puente aéreo”.

En el seminario “Colombia es realismo mágico”, que impartieron a agencias de viajes y touroperadores de Cancún, el consejero destacó la importancia del Caribe mexicano y el Sureste en materia turística y de negocios.

Explicó en entrevista que además del Tratado de Libre Comercio entre ambos países la nueva dinámica de la Alianza del Pacífico hace a las naciones más cercanas, hasta alcanzar en la actualidad un intercambio comercial de seis mil millones de dólares anuales, de los cuales cinco mil son exportaciones de México a Colombia y mil millones de aquella nación a México.

Precisó que las exportaciones de Colombia al Sureste mexicano representan más o menos el 10% y de la región a Colombia más o menos del cinco por ciento.

“La actividad comercial motivó al turismo ya que en materia de negocios, a pesar de las dificultades de inseguridad por las que atravesó el país sudamericano, la dinámica se mantuvo y se fueron descubriendo destinos atractivos, y después de que volvió la calma Colombia está de moda en México y viceversa”, aseveró.

Destacó que el vínculo comercial en el Sureste mexicano cubre desde Campeche, Villahermosa, Mérida, Cancún y la Riviera Maya, y en materia turística la dinámica oscila entre unos 50 mil colombianos que vienen cada año al Caribe mexicano y unos 20 mil mexicanos de esta área que van a Colombia.

Por su parte Axel Villalobos, jefe de Ventas Interior México de Avianca, quien se refirió a la apertura de la segunda frecuencia desde Bogotá al aeropuerto de Cancún a partir de agosto pasado, confió en cerrar el periodo con más de 100 mil pasajeros y niveles de ocupación del 80% en la ruta. “Estamos muy contentos porque en un año hemos crecido de una manera impresionante, hay muchos colombianos viajando a Cancún”.

Las principales ciudades emisoras de turistas colombianos son Bogotá, Cali y Medellín, y destacó como factor básico para el incremento en la afluencia de colombianos a México la eliminación de visas.

 

A pesar de todo

por Redacción 1 octubre, 2014

La denominada “ley antilavado” repercutió en el creciente mercado de venta de autos de lujo, pero con propuestas esperan mantener estabilidad en las ventas

Las marcas de lujo en el Caribe mexicano siguen en franco crecimiento, lo que se atribuye no solo a las bondades del sector turístico sino a la inercia que genera la actividad en diversos ámbitos productivos, lo que reconoce la firma alemana de automóviles de lujo Mercedes Benz, que en los últimos seis años reportó una evolución creciente en la colocación de unidades en la zona.

Presente en la región Sureste por varios años, el distribuidor de la marca, Autotab, no baja la guardia, y aun con los efectos que tuvo la reforma fiscal para el sector de lujo, y en especial con el apartado para evitar el “lavado de dinero”, si bien este año en particular no esperan crecimiento al menos pretenden que el mercado se mantenga estable.

“Este año con las reformas fiscales obviamente hemos tenidos algunas restricciones para poder crecer un poco más, evidentemente estamos apegados a las cuestiones legales y fiscales, tenemos un mercado constante pero ya no creciente. Lo mismo sucede en otras dos o tres marcas del segmento premium”, asegura Carlos Mario Dorantes, gerente general de Autotab Cancún, distribuidor de Mercedes Benz.

La ley “antilavado” establece que los contribuyentes con actividades vulnerables, entre ellos los representantes legales de casinos y sitios de apuestas, fedatarios públicos, agentes aduanales, corredores y agentes inmobiliarios, agencias de autos nuevos y usados, agencias que prestan servicios de blindaje, entre otros, tendrán que seguir los lineamientos que establece la iniciativa.

La división del grupo alemán Daimler cerró los ocho primeros meses del año con un millón 32 mil 410 vehículos catalogados en todo el mundo, lo que representa un crecimiento del 12.3% en relación con el mismo periodo del año anterior. Solo en agosto las ventas fueron de 118 mil 887 unidades, un 9.7% más en comparación con las cifras del mismo mes de 2013, según datos de la empresa.

En Europa la marca vendió 45 mil 661 unidades durante el octavo mes del año, un 4.8% más. Mientras, en Estados Unidos, México y Canadá las ventas crecieron un 9.4% en agosto, hasta alcanzar los 30 mil 520 vehículos. Asia-Pacífico registró 37 mil 591 unidades, un 15.8% más.

Carlos Mario Dorantes insistió que en 2014 no crecen de manera sustancial como en los últimos años, pero se mantienen constantes conforme al último año de ventas. En 2013 colocaron en el mercado entre 140 y 150 automóviles, el objetivo era de 180 a 190, así que “consideramos que cerraremos el período con números similares al año pasado”

“El consumidor espera un tiempo para ver cómo se desarrollarán las cosas para reaccionar; la economía se vio afectada no solo con las reformas fiscales sino con todas. Esperamos que 2015 sea un mejor año, de crecimiento y de mayor actividad económica en todos los sectores”, dijo el directivo.

Estimó que en Cancún hay todavía oportunidad de desarrollo, “la ciudad no deja de crecer y de percibir, llega gente todos los días y eso nos da una mayor oportunidad de mercado, esperamos también en ese sentido un mayor número de ventas”.

Actualmente la empresa concesionaria tiene distribuidoras en todo el Sureste: Yucatán, Campeche Tabasco, Chiapas y Quintana Roo. Desde Cancún, eventualmente hacen promoción en Playa del Carmen, Chetumal y Cozumel, “aunque el 90% de las ventas se realiza en este destino”.

Carlos Mario Dorantes se refirió también al nuevo lanzamiento de la línea reformada de la clase C, que cuenta con los últimos avances en tecnología, diseño y seguridad que distinguen a Mercedes Benz. El auto llega a México y Cancún en cuatro presentaciones en los modelos C 180, C 200 y C 250.

 

La importancia del testamento

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2014

Mario E. González Campos 

recepción@notaria7cancun.com 

CUARTO DE HUéSPEDES

Cuando se habla del testamento lo primero que a la gente le viene a la mente es la clásica escena de cuando se muere el pariente rico y llega el momento esperado por todos de abrir el testamento y ver qué le dejaron a cada quien.

Se trata de algo mucho más allá de una escena trágica, es un procedimiento legal en la planeación estratégica patrimonial.

Cuando ocurre el fallecimiento de una persona que tiene bienes y no hizo testamento llegan también los problemas que genera el intestado, y se convierte en toda una cuestión legal y fiscal.

 

¿Cuáles son los beneficios

de hacer tu testamento?

 

1. Garantizar que los derechos sobre tus bienes se puedan transmitir en forma ordenada y pacífica a quien tú lo decidas.

2. Proteger el patrimonio de la familia y asegurar que tus bienes permanezcan en el seno familiar.

3. Definir quién heredará tus bienes, lo que evitará posibles conflictos, gastos innecesarios, pérdida de tiempo y, en muchos casos, pleitos que alteren la tranquilidad familiar.

4. Puedes señalar e instruir, si lo deseas, al tutor que se hará cargo de tus hijos menores de edad, o designar un albacea (representante legal) que administre los recursos económicos de ellos hasta su mayoría de edad, bajo ciertos parámetros y condiciones previamente establecidas.

5. El otorgamiento del testamento es ante notario público, quien da fe de la voluntad del testador.

 

¿A quién elegir?

 

Es difícil elegir a quién heredar tu patrimonio, pero al hacerlo evitarás posibles conflictos a tus familiares y seres queridos, además es posible modificar tu testamento cuando lo desees si cambias de opinión o si quieres agregar algún nuevo beneficiario.

Es muy fácil hacer tu testamento y el costo puede ser significativo en comparación con la tranquilidad y problemas que puedes evitar a tus familiares al momento de tu fallecimiento.

Una vez que hayas elegido al notario ante quien deseas otorgarlo deberás llenar un formato en el que pondrás tus datos y los de tus herederos, si los herederos son menores de edad deberás nombrar a un albacea y a un tutor; siendo el albacea el responsable de cumplir tu última voluntad, será quien cuide de los bienes y les dé el destino que hayas decidido.

Un tutor es la persona designada en un testamento cuando se tienen hijos menores de edad, ya que se encargará de representarlos, vigilarlos y hacerse cargo de su educación. Es importante mencionar que en ningún caso el tutor puede disponer de los bienes que se les haya legado a los menores, a menos que tenga autorización expresa para ello.

Los testamentos se pueden actualizar y modificar según la voluntad del testador o conforme vayan ocurriendo cambios, es decir, si cambia tu estado civil o hay cambios familiares, también si aumentas tu patrimonio o haces movimientos patrimoniales, y aun cuando hagas tu testamento puedes disponer de tus propiedades y bienes como consideres.

En resumen, el testamento es un paso más en la planeación estratégica patrimonial que debes hacer para tus inversiones, después de todo vivimos para estar felices, tranquilos, y un testamento es tu legado de orden para los tuyos, para los que adquieres patrimonio.

 

Notaría 7. Avenida Acanceh, Mza. 2, lote 3, S.M. 11, local 202-A, Edificio Plaza Terra Viva, Cancún, Quintana Roo. Tels. (998) 884-16-00 / (998) 884-14-20.

 

Prevención de lavado de dinero

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2014

Óscar Carranza Bautista 

EY

oscar.arranza@mx.ey.com

El fenómeno del lavado de dinero se define y aborda bajo diferentes visiones, por lo que no existe una sola estrategia para combatirlo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo de Acción Financiera (Gafi) definen el lavado de dinero como el procedimiento mediante el cual las organizaciones criminales disfrazan u ocultan el origen ilícito de los ingresos monetarios provenientes de sus actos, a fin de obtener ganancias para un individuo o grupo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el lavado de dinero en el mundo podría representar entre dos y cinco por ciento del Producto Interno Bruto global (PIB).

Por lo anterior, y debido a que las prácticas de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo son un riesgo latente, las leyes y regulaciones se han fortalecido y los esfuerzos de los reguladores se orientan a prevenir y combatir esas prácticas.

Para las instituciones financieras esto significa mayores esfuerzos a fin de  implementar los controles necesarios para reducir sus riesgos, ya que entre otras cosas el incumplimiento con los requerimientos legales podría implicar sanciones y multas millonarias, deterioro de la relación con los clientes y otras entidades financieras, prisión y daño reputacional.

Sin embargo, el establecimiento de un programa de Prevención de Lavado de Dinero robusto es un reto importante, ya que implica identificar de manera puntual los riesgos inherentes a los que está expuesta la institución, diseñar los controles necesarios para mitigarlos, implementar políticas y procedimientos, así como monitorear frecuentemente la efectividad de dichos controles.

En EY contamos con un equipo de profesionales certificados por la Association of Certified Anti-Money Laundering Specialists (ACAMS) y la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE), con amplia experiencia en prevención de lavado de dinero y fraude, análisis de riesgos, investigación y cómputo forense, que puede apoyar a su organización en el desarrollo de un programa sólido y efectivo de Prevención de Lavado de Dinero y contra el Financiamiento del Terrorismo.

Sabemos que uno de los bienes más preciados para su empresa es el buen nombre y la reputación, por lo que hemos desarrollado servicios para apoyar a su compañía en el cumplimiento de los requerimientos legales, corporativos y estándares internacionales, en los que consideramos las prácticas líderes para cada tipo de institución financiera.

Las recomendaciones del Gafi establecen medidas esenciales para:

  • Luchar contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
  • Aplicar medidas preventivas para el sector financiero y otros sectores designados.
  • Establecer poderes y responsabilidades.
  • Mejorar la transparencia y la disponibilidad de la información.
  • Facilitar la cooperación internacional.

Identificar los riesgos, desarrollar políticas y procedimientos de control acordes con los mismos.

Análisis de riesgos

Es necesario identificar, evaluar y entender los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

  • Desarrollar políticas, procedimientos y controles internos.
  • Aplicar recursos encaminados a identificar y mitigar eficazmente los riesgos.
  • Comprobar que las medidas para prevenir o mitigar el riesgo de lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo sean proporcionales a los riesgos identificados.
  • Cuando se identifiquen riesgos mayores, éstos deberán abordarse adecuadamente.
  • Cuando se identifiquen riesgos menores es posible optar por medidas simplificadas.

Programa de Prevención de Lavado de Dinero (PLD) y contra el Financiamiento del Terrorismo (CFT)

Un programa de PLD/CFT debe contemplar al menos los siguientes elementos:

  • Análisis del riesgo que enfrenta la institución en esta materia.
  • Implementación de políticas, procedimientos y controles consistentes con el nivel de riesgo identificado.
  • Estructuras internas sólidas que permitan la vigilancia y supervisión del programa de PLD,
  • Establecimiento del Comité de Comunicación y Control (CCC).
  • Designación de un Oficial de Cumplimiento.
  • Sistemas automatizados que permitan llevar a cabo el monitoreo de las transacciones y la emisión de alertas.
  • Un programa integral de capacitación y difusión.
  • Una función de auditoría independiente para probar si el programa de PLD funciona de manera adecuada.
  • 1
  • …
  • 948
  • 949
  • 950
  • 951
  • 952
  • …
  • 988

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo