sábado, mayo 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

ENTREGAN LAS NUEVAS OFICINAS DE LA SECRETARÍA DE TURISMO DEL ESTADO

por Latitud21 Redacción 27 noviembre, 2012

CHETUMAL, Quintana Roo, 26 de noviembre.— El gobernador Roberto Borge Angulo inauguró y entregó al titular de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo, Juan Carlos González Hernández, las nuevas oficinas de la dependencia, ubicadas en el Centro Internacional de Negocios y Convenciones de esta ciudad, en cuya adecuación se invirtieron más de 1 millón 400 mil pesos.

Acompañado por el presidente municipal, Carlos Mario Villanueva Tenorio, el jefe del Ejecutivo cortó el listón inaugural de las oficinas, recorrió las instalaciones y refrendó su compromiso de trabajar de la mano con los empresarios turísticos del Estado.—Vamos a trabajar muy coordinadamente para atraer más turismo a la capital del Estado, Mahahual y Bacalar —dijo—. En este momento, en el norte del Estado, la Riviera Maya tiene 72 por ciento de ocupación y se espera que para el periodo vacacional de diciembre llegue al cien por ciento.

De la misma manera, dijo que se trabaja en el proyecto de modernización de la avenida Héroes, la ampliación e iluminación del Boulevard Bahía y dar movimiento y hacer operativo al Centro Convenciones.

—Vamos a invertir en Mahahual en infraestructura, en escuelas, a construir un domo deportivo, mejorar el esquema del malecón —añadió—. Mi gobierno va a trabajar para atraer más vuelos, más inversión hotelera para que en un futuro traigamos convenciones.

El secretario de Turismo, Juan Carlos González Hernández, por su parte, agradeció al gobernador Roberto Borge las nuevas oficinas y señaló que se acelerarán proyectos y programas en beneficio del sector turismo de la entidad y, de manera especial, se dará atención directa a los prestadores de servicios turísticos del centro y sur del Estado.

En este marco informó que en 2011 Quintana Roo recibió a casi 15 millones de visitantes, precisó que este año se espera cerrar con 17 millones, gracias al trabajo del gobernador Roberto Borge Angulo, que mantiene a Quintana Roo como el mejor destino turístico de México y América Latina.

Raúl Andrade, subsecretario de Planeación y Desarrollo, dijo que las nuevas oficinas albergarán a 100 trabajadores de las áreas administrativa, recursos humanos, materiales, financieros, control presupuestal, enlace administrativo, dirección de capacitación y cultura turística, capacitación, calidad y certificación, análisis normativo, relaciones interinstitucionales, orientación y atención al turismo.

En el evento se dieron cita el secretario de Gobierno, Luis González Flores; Eduardo Patrón Azueta, de Educación; Rafael Alpuche Delgado, de Salud; Andrés Ruiz Morcillo, de Seplader, y la diputada Alondra Herrera Pavón, empresarios, tour-operadores, hoteleros y restauranteros, entre otros.

 

Volaris, la aerolínea mexicana con más aperturas de rutas en 2012

por Latitud21 Redacción 27 noviembre, 2012

La aerolínea cerrará el 2012 con 18 nuevas rutas nacionales e internacionales 

México DF, 22 de noviembre de 2012.- Volaris se posiciona este año como la aerolínea mexicana con mayor número de aperturas de rutas, con 18 nacionales e internacionales, respondiendo así de forma directa y contundente a los requerimientos de conectividad y mejores opciones para volar dentro del mercado mexicano.

Este crecimiento de rutas de Volaris –que significa un incremento de 34%, en relación a las efectuadas durante el 2011- forma parte de su estrategia de expansión y consolidación en el territorio nacional y en Estados Unidos, en beneficio de la cobertura entre ambos mercados. Las aperturas de este año obedecen al crecimiento de nuestra flota con la llegada de 7 aviones durante el 2012 cerrando el año con 41 aeronaves.

Enrique Beltranena, Director General de Volaris, indicó que la inauguración de estas 18 nuevas rutas significa también la aportación de la empresa para incentivar el desarrollo y crecimiento económico, social y cultural de las comunidades que ahora se conectan a través de la flota la aerolínea.

Las rutas inauguradas este 2012 en territorio nacional son: Aguascalientes–Cancún; Bajío–Cancún; DF-Puerto Vallarta; Guadalajara–Los Cabos; Puebla-Guadalajara; Guadalajara-Chihuahua; Monterrey-Guadalajara; Los Mochis-Guadalajara; Colima-Tijuana; Tijuana-Tepic; Cancún-Querétaro; Querétaro- Tijuana; en tanto que las internacionales son: DF-Orlando; Culiacán-Los Ángeles; Uruapan-Los Ángeles; Bajío-Chicago; Guadalajara-Sacramento y próximamente México-Denver.

Será 2013 el año de las startups en México

por NellyG 16 noviembre, 2012

Julio Sánchez Onofre / El Economista. El escenario perfecto se ha configurado para que el auge en el desarrollo de proyectos de emprendimiento tecnológico (startups) en México pueda despegar. Expertos inversionistas “venture” (de capital de riesgo) y aceleradoras de proyectos digitales confían en que 2013 será el año de las startups en México.

“No va a haber un mejor año en México para lanzar un negocio que en el 2013”, aseguró Federico Antoni Loaeza, socio director de la aceleradora y fondeadora de startups mexicana Venture Institute. En esto coinciden también Rogelio de los Santos, director de Alta Ventures, César Salazar y Santiago Zavala de Mexican VC, y Ernesto Vargas de Lifedots y Variv Investments.

El ecosistema ideal para el desarrollo de startups ya está listo: inversionistas dispuestos a apostar a proyectos digitales con capital inteligente -que acompañen a los emprendedores durante el desarrollo del negocio-, un mercado interno ávido de soluciones que ayuden a incrementar la competitividad, y emprendedores capaces de hacer de la tecnología un aliado en el desarrollo económico y social.

“Lo que faltaba era la parte de financiamiento y acompañamiento de los emprendedores. Ahora existen iniciativas como Mexican VC, Wayra (la aceleradora de proyectos tecnológicos de Telefónica) o Venture Institute que no sólo invierten en capital sino que acompañan al emprendedor para que tenga un modelo de negocio más atractivo para los inversionistas. Se está dando un momentum en el ecosistema”, dijo Loaeza.

Venture Institute, por ejemplo, busca impulsar desarrollos enfocados al sector financiero, de salud y tecnología, así como proyectos que ya hayan realizado con una primera prueba en el mercado al inyectarles de 100,000 dólares a un millón de dólares. Mexican VC financia con capital semilla hasta 25,000 dólares a los proyectos viables de convertirse en un negocio rentable para capitalizar hasta por 100,000 dólares a las compañías que vayan avanzando.

En este escenario de oportunidades, el reto es mayor. César Salazar, de Mexican VC advierte que las buenas ideas no serán suficientes para obtener financiamientos ni generar casos de éxito, a pesar de que las startups, para arrancar, no requieren grandes financiamientos. Ernesto Vargas, de Variv Investments asegura que no se necesitan más de 50,000 dólares para arrancar una empresa digital escalable.

Entender las necesidades de los clientes potenciales, desarrollar modelos de negocio con una visión multidisciplinaria, una visión global y capaz de adaptarse a diferentes mercados, y la observación de lugares que nadie más voltea a ver, son factores que definirán el futuro de un proyecto en el que“los inversionistas en realidad están buscando ingresos y ganancias”.

“Muchas de las oportunidades de negocio no están en donde todos están observando. Si voltean a ver lo que está pasando en las calles, en las oficinas donde todos tenemos acceso como observadores, van a llegar a soluciones similares a lo que ya se ha propuesto, pero cuándo fue la última vez que se fueron a un rancho pensando en software; cuándo fue la última vez que visitaron un puerto marítimo o cuándo fue la última vez que observaron cómo funciona una planta productiva. Si no lo están haciendo, deben empezar a hacerlo y relacionarse con gente que tiene acceso a estas observaciones”, agregó Salazar.

El balón ahora está en la cancha de los emprendedores tecnológicos. Rogelio De los Santos, de Alta Ventures, opina que los fundadores de una startup deben enfocarse más en la visión del negocio que en la técnica y programación para identificar oportunidades en el mercado.

“Nosotros le llamamos ‘el dolor del mercado ‘ que estás tratando de resolver y entender si ese ‘dolor’ es pequeño, un piquete de zancudo, o si es una mordida de tiburón. Entre más grande sea el dolor más relevante será el potencial de que el usuario adquiera la solución y lo más seguro es que esté dispuesto a monetizarla”, comentó De los Santos.

Alta Ventures ha invertido desde 70 millones de dólares en proyectos de México en once proyectos digitales y espera que para el 2015, su cartera de proyectos financiados oscile entre 25 y 30. Este fondo de capital de riesgo para startups realiza el 10% de sus inversiones en la etapa de capital semilla y el 90% restante en proyectos más avanzados para los que destina entre uno y tres millones de dólares.

No todos son factibles de obtener financiamiento. Alta Ventures, por ejemplo, recibe alrededor de 450 solicitudes para obtener recursos, de los cuales sólo cinco o seis logran levantar capital por parte de este fondo.

“Si las compañías no levantan capital es que no están preparadas para ser fondeadas”, explica César Salazar.

Para el caso de Mexican VC, el factor más importante al dotar de financiamiento a una startup es el equipo que conforma el emprendimiento, que debe ser integral, innovador al observar nuevos mercados potenciales, con visión de negocio y que sean capaz de continuar con el desarrollo sin dejar de buscar fuentes de capitalización.

“Nuestras inversiones se basan un 70% en el equipo que conforma a la startup, el 20% en las oportunidades que tienen en el mercado y 10% en el producto”, confiesa.

MÉXICO NO ES SILICON VALLEY

Con sus retos y oportunidades, todos los impulsores del ecosistema de las startups en el país ven con optimismo el desarrollo del emprendedurismo tecnológico, donde la colaboración y las dinámicas para levantar recursos bien pueden asemejarse a la cuna de la industria tecnológica estadounidense: el Silicon Valley.

Aunque esta región ubicada en el estado de California es un icono mundial de la industria, que ha visto emerger a gigantes de la tecnología como Apple, Facebook o Google, sería un error tratar de replicar con exactitud el modelo de esta región, consideró Federico Antoni Loaeza, de Venture Institute.

“México no es Silicon Valley 30, 20 ó 10 años antes. Es otro mercado completamente diferente y si bien hay dinámicas de colaobración y cadenas de financiamiento, hay otras cosas que sólo se pueden hacer a la mexicana entonces tenemos que aprender a la mexicana, tenemos que financiar a la mexicana”, afirmó.

Arranca el frenesí de El Buen Fin

por NellyG 16 noviembre, 2012

Desde la noche del jueves comenzaron las compras y se vieron las primeras aglomeraciones en tiendas y centros comerciales.

El Financiero por Carlos Morales.

Con el adelanto del aguinaldo en algunos casos, con ahorros en otros y muchos con tarjeta en mano, los consumidores están listos para vivir a partir de hoy su ‘viernes negro’ a la mexicana.

Tras la experiencia del año pasado, cuando se implementó por primera vez este esquema de descuentos, los comercios aseguran que habrá mejores ofertas, mientras que los consumidores han ahorrado para comprar lo que necesitan, pero también, para satisfacer algunos gustos.

Analistas financieros estiman que El Buen Fin tendrá mejores resultados que el año pasado, debido a que habrá una mayor participación de empresas y consumidores.

El director ejecutivo de Análisis y Estrategia Bursátil de Banco Ve por Más (BX+), Carlos Ponce Bustos, afirma que “es evidente que habrá haya mejores cifras”, pues a diferencia del año pasado, ya se tiene experiencia y eso genera que más compañías se sumen a la iniciativa.

Así, las expectativas son mayores e incluso el sector comercio espera que se alcancen ventas por 140,000 millones de pesos.

El Buen Fin es una iniciativa conjunta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el gobierno federal y organizaciones del sector privado, que busca incrementar las ventas, fortalecer el mercado interno, reducir el desempleo que se genera a fin de año, y apoyar a los consumidores con mejores precios.

En 2011 participaron más de 200 cámaras empresariales y diferentes cadenas comerciales y este año se espera superar en alrededor de 40% las cifras de la primera edición, cuando intervinieron más de 220,000 empresas para lograr ventas por 106,000 millones de pesos, que significó una alza de 37.2% respecto a un fin de semana cualquiera.

Los capitalinos, por ejemplo, prevén gastar entre 5,000 y 10,000 pesos en El Buen Fin 2012, e incluso 80% cuenta con un ahorro para destinar a este esquema de descuentos y ofertas.

Y es que, 8 de cada 10 personas pidieron dar continuidad al Buen Fin y para este año; 81% de los consumidores planea adquirir algún bien o servicio y 59% de quienes participaron el año pasado piensa que “la experiencia valió la pena”, debido al dinero que ahorraron.

De esta forma, desde el lunes 5 de noviembre cuando se dio a conocer oficialmente la implementación de este programa, se sumaron diversos comercios y programas gubernamentales, que van desde marcas automotrices como Seat de México y Volkswagen, hasta la industria dental y el sector restaurantero.

Infonacot, por ejemplo, espera otorgar créditos por más de 150 millones de pesos, cifra superior a la del año pasado.

Incluso, por primera vez se incorpora el comercio electrónico, con lo que la Asociación Mexicana de Internet espera que sus ganancias se incrementen 45%, en comparación con 2011.

Walmart informó que sus 221 tiendas Walmart y 94 clubes de precio Sam’s Club, a nivel nacional abrieron sus puertas a las 00:00 horas del viernes 16 de noviembre y para ello, la cadena minorista duplicó el volumen de “compras especiales” en los segmentos de electrodomésticos y mercancías generales. Su división de farmacias participará con descuentos, meses sin intereses y compras especiales.

Sin embargo, aunado a las promociones que conlleva esta iniciativa, varias instancias gubernamentales también resaltan las recomendaciones para realizar transacciones comerciales en forma planeada.

Así, la Condusef hizo un llamado a verificar que la oferta de meses sin intereses no lleve escondido el costo financiero y evitar el uso de la tarjeta de crédito como una extensión del salario.

Consumo Inteligente de MasterCard, consideró indispensable tener una planeación adecuada de compras de tal manera que no atente contra la prosperidad en los meses venideros y destacó que en las compras que vayan a realizarse durante este fin de semana se debe considerar los gastos de fin de año y seleccionar qué es prioritario.

Profeco sugirió a proveedores y comercios de bienes y servicios a respetar costos, promociones y ofertas anunciada
s; entregar factura, recibo o comprobante de compra; no negar o condicionar la venta de algún bien o servicio; y ofrecer garantía por escrito y por un plazo mayor a 60 días.

En su listado de principios básicos que todo proveedor y comercio de bienes y servicios debe cubrir en sus transacciones comerciales, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), puntualizó que al vender a crédito, deben informar del precio a contado, el número y monto de los pagos a realizar, así como ofrecer productos con información comercial en español.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) hizo un llamado a los bancos a hacer un análisis correcto sobre la capacidad de pago de sus clientes, antes de extender la línea u otorgar un crédito.

La Condusef incluso publicó una biblioteca virtual que muestra las principales características de 119 tarjetas de crédito, ofrecidas por 16 instituciones financieras, para que el usuario de la banca compare y elija el producto que más se ajuste a sus necesidades durante El Buen Fin.

En Estados Unidos, el ‘Viernes Negro’ representa el inicio de la temporada de compras navideñas, lapso en el que las tiendas abren muy temprano y los compradores hacen fila durante horas para aprovechar todas las ofertas posibles.

Considerado el día de mayor actividad comercial, representa una jornada en la que las personas pueden renovar artículos que van desde ropa, el auto, el celular, hasta el televisor, entre otros.

Incluso, el año pasado al menos 10 personas sufrieron heridas leves dentro de una tienda en Los Ángeles, luego de que una mujer utilizara pimienta en aerosol en su intento por acaparar mercancía en una tienda.

A nivel mundial, existe una estrategia de rebajas similar que se aplica en países como Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Reino Unido, aunque la intención es distinta; se promueven donaciones para las clases menos favorecidas.

Y aunque en México todavía no se ven compras desenfrenadas como en el vecino país del norte, la expectativa es que el nivel de compras incentive la economía mexicana.

Así, con cartera en mano, los mexicanos optarán por adquirir productos a muy buen precio o contraer una gran deuda.

Aprueban candidaturas independientes en Quintana Roo

por NellyG 16 noviembre, 2012

CHETUMAL, Q. Roo Revista Proceso.- El Congreso local aprobó este jueves modificaciones y adiciones a la Constitución del estado para incluir las candidaturas independientes en los procesos electorales locales.
Además, dio luz verde a las reformas para tipificar como delito el uso de información sobre las actividades de seguridad pública y procuración de justicia.

La iniciativa sobre candidaturas independientes, presentada por el gobernador Roberto Borge Angulo, fue aprobada por la mayoría priista, con el rechazo de los diputados del PAN y el PRD.

En la exposición de motivos, el titular del Poder Ejecutivo afirmó que Quintana Roo cuenta con el escenario propicio para la inclusión de dichas candidaturas en el proceso electoral que inicia el 16 de marzo de 2013.
Durante la sesión ordinaria, los legisladores eliminaron los artículos transitorios que establecían plazos fatales para la adecuación de la normatividad electoral.La minuta con la reforma será enviada a los 10 ayuntamientos del estado para que lo sometan a consideración de sus cabildos.

Para que entre en vigor, dicha reforma requiere la aprobación de cuando menos seis ayuntamientos. Los diputados también aprobaron este jueves la reforma al Código Penal de Quintana Roo, para tipificar el delito de uso indebido de información sobre las actividades de seguridad pública y procuración de justicia, llamado comúnmente “halconeo”. Esta reforma es producto del estudio en el que participaron especialistas, académicos, profesionistas, instituciones de seguridad pública y sociedad civil organizada.
La reforma establece sanciones de dos a seis años de prisión y de cien a mil días de multa a quien obtenga información privilegiada de las instituciones de seguridad pública o de las Fuerzas Armadas, y la utilice para avisar a terceros a fin de evitar que sean detenidos o para que puedan concretar una actividad delictiva.

Las reformas al Código de Procedimientos Civiles agilizarán y brindarán celeridad a las etapas procesales de la materia civil familiar con la instrumentación de los juicios orales en este rubro. Dichas reformas eran necesarias para cambiar la manera de impartir justicia y la forma en que funcionan sus operadores, así como modificar procesos, valores y pautas de desempeño.

Hallazgos contradicen teorías sobre el Colapso Maya

por NellyG 16 noviembre, 2012

Restos de estuco y estudios de ofrendas encontrados en Quintana Roo, revelan que este lugar fue habitado hasta el siglo XIII y no hasta el XI

Notimex/ Fotos: INAH. CIUDAD DE MÉXICO, 15 de noviembre.- Restos de estuco y estudios de ofrendas encontrados en Quintana Roo, revelan que este lugar fue habitado hasta el siglo XIII y no hasta el XI, durante el llamado “Colapso Maya”, cuando se cree fueron abandonadas por completo las urbes de las Tierras Bajas.

Del hallazgo se destaca que el mural de estuco en relieve con policromía alude a la antigua dinastía de Kaan, informó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Localizado en la antigua ciudad de Dzibanché, en Quintana Roo, los hallazgos fueron dados a conocer, luego de que especialistas reanudaron hace unos meses las investigaciones que el arqueólogo Enrique Nalda (1936-2010) efectuaba en esa antigua urbe maya.

Durante sus últimas exploraciones, Nalda encontró restos humanos y decenas de objetos de ofrendas, entre los que sobresale un punzón de hueso labrado con la escena de un sacrificio humano.

Dzibanché es una ciudad que se ubica en el sur de Quintana Roo, en el municipio de Othón P. Blanco, y se conforma de cuatro conjuntos arquitectónicos: Grupo Principal de Dzibanché, Tutil, Complejo Central y Acrópolis de Kinichná.

El asentamiento tuvo su mayor auge entre los años 250 al 1000 d.C., periodo en el que gobernó la dinastía Kaan, una de las más antiguas e importantes de toda el área maya.

Responsable del proyecto de investigación de la antigua ciudad, la arqueóloga Sandra Balanzario señaló que los datos que arrojaron los descubrimientos indican que esta ciudad estuvo habitada hasta el Periodo Clásico Tardío (1200-1550 d.C.), lo cual es importante porque las investigaciones anteriores apuntaban a que la ocupación solo había llegado hasta el Clásico Terminal (800-1000 d.C.).

También, en el conjunto de objetos encontrados se encuentra una vasija que fue rota intencionalmente durante un ritual en la época prehispánica y depositada como ofrenda; la pieza está decorada con iconografía que hace referencia a uno de los hermanos de “Testigo Cielo”, un importante gobernante de la dinastía Kaan.

Esta vasija ya se rearmó en un 70 por ciento y junto con iconografía de los dos murales, la decoración de estuco y los aplanados con glifos asociados a tal dinastía, indican una continuidad de dicha estirpe en la urbe maya.

Balanzario indicó que luego de dos años de haber quedado interrumpido el proyecto de investigación en la antigua ciudad maya, debido a los requisitos académicos que se debían cubrir para dar continuidad a los estudios de uno de los más importantes investigadores de la cultura, se reanudaron los trabajos en agosto de este año.

Recordó que el objetivo de la última exploración de Nalda era encontrar las casas que habitó la gente de Dzibanché, pues ya había descubierto las áreas ceremoniales y edificios con cámaras mortuorias, por lo que decidió buscar en dos conjuntos arquitectónicos cercanos al área monumental que no se habían excavado.

En lugar de las casas habitación, el investigador descubrió cuatro palacios destinados a la administración de la ciudad, que en la mayoría de sus espacios conservan fragmentos de estuco con pintura policromada y grafitis, algunos con glifos de la familia Kaan, y otras cenefas de color rojo.

Las edificaciones se localizaron en el área conocida como Pequeña Acrópolis, donde también se descubrieron materiales arqueológicos que no estaban asociados a la actividad doméstica, sino que integraban ricas ofrendas de 700 años de antigüedad.

Otros hallazgos fueron restos óseos desmembrados de cuatro individuos que parecen haber sido sacrificados, junto con incensarios efigie, rotos en el momento del ritual; cuchillos de pedernal y de obsidiana y un punzón de hueso grabado con una imagen que alude a la extracción de corazón, en esta se ve a un sacerdote durante el sacrificio.

Abundó que los objetos que integran las ofrendas por lo general se encuentran en cámaras mortuorias, pero en este caso los mayas los depositaron dispersos en las ruinas de los cuatro palacios, que ya estaban en desuso.

Se cree que esto se realizó como parte de un ritual realizado en un momento de crisis, para hacer alguna petición o bien como despedida para marcar un cambio político.

Lo importante del mural descubierto es que proporciona una idea de la decoración de los edificios de la plaza donde habitaron personas de la élite.

Por su cercanía al área monumental de Dzibanché, los arqueólogos piensan que puede ser la residencia de la familia Kaan; cerca de ahí, en el Templo de los Cormoranes, el equipo de Nalda descubrió otro mural de estuco en relieve con policromía.

La iconografía de dicho mural representa la montaña sagrada, en la que se describe el origen y da legitimidad a la importante dinastía.

Además, en este segundo mural se halló en uno de los costados del Templo de los Cormoranes, que solo había sido excavado por el frente, donde Nalda, en 1995, descubrió la tumba de “Testigo Cielo”; la obra fue cubierta con un muro en talud por los mayas entre los años 1000 y 1250 d.C., por eso se conservó.

El mural actualmente está en proceso de limpieza para eliminar las capas de cal que se le pusieron luego de su descubrimiento en 2008, previamente se le colocaron morteros de cal y arena para su consolidación y se techó para evitar daños por agentes ambientales.

Dos restauradoras más trabajan en la limpieza y consolidación de los fragmentos de murales de la Pequeña Acrópolis, y también se colocan techumbres de palma de guano para proteger los estucos de la lluvia y la acción directa del Sol.

  • 1
  • …
  • 966
  • 967
  • 968

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo